Incertidumbre
José Elías Sahab

De todo y de nada

94 opiniones • veces leído

Desde que inicié mi columna #DeTodoYDeNada en mayo del 2016, mi intención siempre ha sido que se invite al lector a pensar y reflexionar sobre diversos temas y que, de alguna manera, sirva, genere valor y nos empuje a ir mas allá de nuestras creencias y…

Lectura: ( Palabras)


CATEGORÍA: De todo y de nada | Opinión


#Incertidumbre

Han pasado casi tres meses desde mi última colaboración en El Semanario, y debo contarles que dicha pausa en mi escritura se debió a mi necesidad de observar el acontecer nacional e internacional. Me explico. En estos últimos meses he querido entender lo que está sucediendo en México y en el mundo. Sin embargo, les confieso que hoy me encuentro con una falta de claridad en lo que viene en adelante. Creo que la definición perfecta, en una sola palabra, es incertidumbre.

Desde que inicié mi columna #DeTodoYDeNada en mayo del 2016, mi intención siempre ha sido que se invite al lector a pensar y reflexionar sobre diversos temas y que, de alguna manera, sirva, genere valor y nos empuje a ir mas allá de nuestras creencias y convicciones. No me gusta escribir de lo malo que pasa en el país sino, por el contrario, de lo bueno que hay; como dije desde el principio, mi columna es (o trata de ser) siempre una columna positiva. Tengo que agregar que siempre escribo de forma abierta, honesta y desde el corazón. No había escrito porque no sabía claramente sobre lo que quería escribir. Para mí, la escritura va más allá de un ejercicio mecánico de cumplir con la tarea de llenar una columna, aunque no transmitas nada y el cúmulo de palabras y oraciones no se sientan, sean huecas o lleven a los lugares comunes. A veces, creo, lo mejor es no escribir hasta que tengas claro qué es lo que te motiva. Al final, como también le dije al lector desde mi primer artículo, uno escribe para uno mismo, para encontrarse en ese maravilloso mundo de las letras y sentirse enamorado de lo que se está escribiendo.

Hoy regreso porque ya me quedó claro de lo que no quiero escribir, pero sobre todo, de lo que sí.

Incertidumbre hoy es el nombre del juego. No es algo con lo que los mexicanos nos sintamos ajenos. Toda mi vida, desde los años setenta, cuando nací, y hasta el día de hoy, siempre he vivido con la noción de que en México todo el tiempo se dan cambios, nada es seguro y, por ende, no hay certeza de lo que va a pasar. Pero claramente la estabilidad (buena o mala), con esos cambios, no se veía trastocada de forma muy significativa o por lo menos no para mí. Tenía claras las reglas del juego y, si éstas cambiaban, sabía qué hacer. Fui de los llamados “hijos de las crisis recurrentes”. Desde que nací, hasta el error de diciembre de 1994, siempre hubo crisis financieras y había que reinventar al país una y otra vez; pero también, siempre había ese sentimiento de que en este país no pasaba nada, y que cuando pasaba, tampoco pasaba nada. De esa manera la incertidumbre era menor.

Hoy, no sé qué vaya a pasar. Siento una absoluta incertidumbre, esa falta de certeza a la que la Real Academia Española define como “el conocimiento seguro y claro de algo”. ¿Esto es negativo? Absolutamente no lo creo así. Creo que lo importante es entenderlo y hacer lo más que podamos para eliminar, en la medida de nuestros alcances y posibilidades, los niveles de incertidumbre que se puedan tener. Este decálogo, que a continuación enlisto, es lo que pienso hacer yo y que comparto con ustedes, mis queridos lectores, por si a alguien le sirve alguno de ellos:

1.- Identificar y trabajar con lo que tengo a mi cargo. Les tengo noticias, lo único que tenemos nosotros, 100% a nuestro cargo, es a nosotros mismos. Hagamos entonces, con esa persona con quien invariablemente dormimos y despertamos todos los días, con quien estamos 24 horas al día y con quien (ahí sí) hay la certidumbre absoluta que estaremos durante toda nuestra vida, la mejor versión de esa persona.

2.- Hacer con esa persona (uno mismo) una vida de aprendizaje, compasión, compañerismo, productividad, generosidad, honestidad, abundancia y trabajo que trascienda no sólo en uno mismo, sino en los demás. No quiero yo una sociedad de egoísmo, pero sólo puedo trabajar con el que tengo a mi cargo (si no quedó claro a quién tenemos a nuestro cargo, regresar al punto 1).

3.- Amar todo lo que haga y, con ese amor, ser ejemplo para otros. Eso incluye hasta lo que no me gusta hacer pero que por alguna razón debo hacer.

4.- Criticar positivamente lo que no me gusta, aquello en lo que no esté de acuerdo, lo que vea mal y ofrecer mis soluciones, opiniones y criterios de una forma constructiva y que genere valor. Eso, en todos los ámbitos de mi vida.

5.- Ser empático con los demás, no polarizar, saber escuchar, perdonar y pedir perdón, también es algo que puedo controlar al 100%, así que me propongo hacerlo.

6.- Tener metas claras, de corto mediano y largo plazo, pero enfocando mi atención en el “aquí y el ahora” que es lo único real que tenemos. Hace poco escuché a un coach que decía “acabar lo que empiezas” sin duda es muy importante pero si en el camino me doy cuenta que lo que empecé no me sirve a mí o a los demás, no crea valor o al contrario, destruye valor, mejor lo dejo y empiezo otra cosa.

7.- No darle importancia al Gobierno. Si nos dedicáramos más a ver lo que nos toca hacer a cada uno en nuestra vida propia, en vez de ver lo que está haciendo el gobierno por nosotros, seríamos un país mas próspero. Por eso, estoy convencido de que es mucho más poderoso el individuo que coadyuva a tener una buena sociedad que cualquier gobierno.

8.- Estar sano. La salud da certidumbre, de eso no hay duda. En eso tengo que trabajar con todo porque, a veces, la doy por hecho; y aquí reculo sobre mi comentario inicial de que al único que controlamos al 100% es a uno mismo. En este tema no, pero sí estamos a cargo de tener un cuerpo sano, una mente sana y un espíritu sano para lograr la mejor calidad de vida que podamos, mientras que Dios se encarga de lo demás cuando quiera y como quiera (yo así lo creo).

9.- Hablar bien de México. Muchos pensarán… ¿Y eso qué tiene que ver con certidumbre? Mucho. Uno debe sentirse bien en su casa. Empezar hablando bien del país donde uno vive ayuda a que te sientas bien en él y trabajes mejor, estudies mejor y te relaciones mejor. Estoy claro que cuando hablo bien del país, normalmente veo las cosas positivas que hay en él y, por consecuencia, me resulta más positiva la vida, tienes mayor éxito en lo que haces y una más clara visión de hacia dónde vas. Tienes mayor certidumbre si ves las cosas en positivo y hacerlo del país suma mucho.

10.- Creer en mí, independientemente de las circunstancias en las que esté, independientemente de la situación del país, de cualquier acontecimiento externo, etcétera. Creer en uno mismo da certeza. Saber que a pesar de que pase cualquier cosa, lo que sea, siempre saldrás adelante, es un aliciente para ir por todo lo que se pueda y no flaquear nunca. La vida hay que considerarla una amiga a la que debemos tomar con aprecio y confianza, con gratitud y alegría y, si creo en mí, la vida se torna plena y llena de posibilidades.

Aquí está pues, mi decálogo. Vale la pena el ejercicio y más en este año que termina y en vísperas de un año donde la palabra que más resalta es la de incertidumbre.

A todos mis lectores les deseo una muy feliz Navidad y un 2019 lleno de certeza, en lo personal, y de confianza en ustedes mismos.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

5 respuestas a “Incertidumbre”

  1. Encuentro tu artículo sobre la incertidumbre una GRAN CERTIDUMBRE. El gran valor de creer en uno mismo, de trabajar en uno mismo, de beneficiar a uno mismo y nuestro entorno.
    Haré de tu decálogo mi decálogo, si me es permitido seguir tu gran ejemplo.
    ¡ Pepe Elías, que tengas una muy feliz Navidad con mucho amor de familia!
    Muchos abrazos,
    Manuel

  2. Pepe,

    Gracias por compartir tu artículo con el que estoy 100% de acuerdo.

    La responsabilidad de lograr un mejor México y dar certidumbre es también de uno mismo. Hagamos lo que nos toca, colaboremos con nuestro granito de arena, seamos empaticos y respetuosos con el de junto, aprendamos a construir desde lo positivo y quizás como resultado tengamos la certidumbre de que poder construir un Mexico más equitativo, un Mexico con mayores oportunidades para todos, un Mexico más amoroso y menos clasista, un México que dé cabida a todos.

    De verdad creo que lo único certero es el cambio mismo, así que hagámoslo con entusiasmo y pensando que en efecto si se puede estar mejor y que si se puede construir desde el amor y el respeto.

Deja un comentario

Lo que opinamos en México a la fecha
Manuel Guzmán
Manuel Guzmán

Contraste Económico


( Palabras)

Los inversionistas más exitosos no son los más inteligentes

sino los más disciplinados.

Warren Buffet.

La incertidumbre, y la volatilidad que de ella deriva, es algo propio no sólo de los mercados financieros sino de la vida misma, tenemos que aprender a vivir con ella, administrarla y usarla a nuestro favor. Si se es paciente, la volatilidad puede ser una aliada en la construcción y acrecentamiento del patrimonio.

Es importante hacer notar que todos los elementos que hoy explican la volatilidad de los mercados financieros se conectan entre sí a través de diversos vasos comunicantes que al final cuestionan la verdadera capacidad de recuperación de la economía global, por lo que los capitales han optado por alejarse de los mercados considerados riesgosos para fluir hacia destinos más seguros.

En este combo de incertidumbre destaca la continua escalada del precio del petróleo que ya rebasó la barrera de los 85 dlls, nivel máximo desde 2014, mientras que el gas natural sigue subiendo de una manera impresionante, con precios que llegaron a acumular un alza mayor a 50% en tan sólo dos días en Europa, lo que ocasionó que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, tuviera que salir a los medios a declarar que su país estaba listo para proveer todo el gas que Europa necesitara.

El tema del precio de los energéticos está entrando en una fase crítica debido a la inminente llegada de la temporada invernal y el incremento en la demanda de energía, lo que se adereza con la negativa de la OPEP y otros países productores de petróleo para incrementar la oferta de crudo a un ritmo más acelerado, posición que ha fortalecido la hipótesis de algunos expertos en el sentido de que los precios podrían alcanzar niveles cercanos a los 100 dlls a finales de año.

inversión, mercados financieros
Imagen: El Colombiano.

El principal canal de contagio de los mayores precios de la energía es el impacto que pueden tener sobre la inflación en todo el mundo. Ya desde el mes de marzo se pudo observar que la inflación internacional inició una trayectoria ascendente debido a dos circunstancias: el incremento en la demanda y, posteriormente, la interrupción en las cadenas de suministro debido a la propagación de la variante Delta, fenómeno que ocasionó escasez y fuertes incrementos en el precio de productos y servicios claves como la transportación marítima.  

Esto podría provocar que los bancos centrales adoptaran una política monetaria restrictiva antes de lo anticipado con el fin de contener la escalada de precios. De hecho, algunos bancos centrales han iniciado ya el ciclo de alzas de tasas de interés, no sólo de manera anticipada sino también sorpresiva.

Destaca el incremento decretado por el Banco Central de Nueva Zelanda el pasado 6 de octubre de 25 puntos base, llevando la tasa de referencia a 0.50%. Más relevante aún fue la decisión del Banco Central de Polonia que inesperadamente restringió las condiciones monetarias el pasado 7 de octubre, llevando la tasa de política de 0.10 a 0.50% en lo que fue el primer incremento en las tasas de interés en doce años.

El caso del Banco Central de Polonia llamó poderosamente la atención de los participantes en el mercados financieros, toda vez que un par de meses antes, el gobernador del Instituto Central, Adam Glapiński, señaló que no se sentía preocupado por la inflación de corto plazo y que no veía presiones sobre la política monetaria, aun cuando algunos bancos centrales de la región como Hungría y la República Checa ya habían iniciado el incremento en las tasas de interés para combatir el aumento de los precios.

Adam Glapiński
Gobernador del Banco Nacional de Polonia, Adam Glapiński (Foto: Oro Información).

La inflación en Polonia es la segunda más alta de la Unión Europea y rondó 5% en la primera parte del año, por lo que la acción del Banco Central fue vista como el reconocimiento de un impacto más duradero tanto de los cuellos de botella en la cadena de suministros, como del incremento en los precios del combustible.

Otro elemento que está causando incertidumbre es la discusión en Estados Unidos para incrementar el techo de endeudamiento y que ha confrontado nuevamente a demócratas y republicanos. El hecho es que, de no resolverse rápido esta disputa, el tesoro estadounidense podría quedarse sin recursos para hacer frente a sus compromisos financieros; este desacuerdo supondría la paralización de la economía más grande del planeta.

Ahora bien, nada de esto es nuevo. En el pasado los estadounidenses han terminado por ponerse de acuerdo, mientras que el incremento en la inflación y el retorno a la normalidad en las tasas de interés debe verse incluso como una buena noticia, ya que es el resultado de una demanda que a nivel internacional se está expandiendo.

Por lo anterior no nos debe de inquietar este escenario coyuntural de incertidumbre, sino todo lo contrario, debemos de verlo como una oportunidad para participar en el mercado bursátil en condiciones más favorables.

Asset management
Imagen: Arca Análisis Económico.

Aquí algunos elementos que nos pueden ayudar a aprovechar la actual coyuntura para construir y acrecentar un patrimonio de manera exitosa invirtiendo en el mercado de valores.

Diversifique inteligentemente. Diversificación no significa incluir muchos activos en un portafolio. Los dos niveles de la diversificación son: 1) la estructura de la cartera, es decir, qué porcentaje del portafolio se destina a bolsa y cuanto a mercado de deuda (asset allocation) y 2) cómo invertir en cada mercado (asset classes). En este segundo nivel, es importante responder tres preguntas: 1) cuántos activos se van a incorporar, 2) qué activos y, 3) con que peso (weight).

Seleccione con criterios de calidad. Cuando se invierte en bolsa, lo realmente riesgoso es comprar acciones de empresas con balances débiles. Es importante asegurarnos de seleccionar empresas con sólidos fundamentos con el fin de aumentar las probabilidades de éxito. La preservación e incremento del patrimonio guardan una estrecha relación con los criterios de calidad, crecimiento y valuación de las empresas que se incluyen en el portafolio.

Incorpore liquidez. En momentos de incertidumbre y volatilidad, es imprescindible mantener un porcentaje importante de liquidez con un doble propósito: a) proteger el capital y, 2) aprovechar las oportunidades de inversión que se presenten. Hay que tener mucho cuidado con la aplicación de algunos “adagios populares” como el que dice que Cash is king, aludiendo a los efectos positivos de la liquidez dentro de una cartera. La liquidez hace sentido siempre y cuando se use, es decir, se aproveche para comprar emisoras subvaluadas, y no como una estrategia direccional que al final del día no agregará valor al portafolio, mucho menos cuando las tasas de interés son tan bajas.

inversion extranjera
Imagen: EGADE.

Mantenga un horizonte de largo plazo. Usted tiene un objetivo que es acrecentar su patrimonio, sea consistente con este objetivo y mantenga una perspectiva de largo plazo. Está demostrado estadísticamente que los inversionistas que entran y salen del mercado terminan por tener un rendimiento muy bajo o incluso negativo. La paciencia es una virtud de los inversionistas altamente exitosos.

Como estrategas, nos ha tocado vivir muchos momentos de incertidumbre, e invariablemente el mercado de valores ha terminado por recuperarse y registrar altos rendimientos debido a la naturaleza alcista del mercado bursátil.

La fórmula para manejar exitosamente inversiones es: seguir un proceso de inversión disciplinado, ser consistente y mantener un horizonte de inversión de largo plazo.

Manuel Guzmán M., Socio Director en IDEA Asset Management, mguzman@ideaam.com.mx

Más columnas del autor:
Gonzalo Rojas-May
Gonzalo Rojas-May

La tierra de los espejos


( Palabras)

Todo nuevo orden necesita un preludio caótico. Y eso es lo que vivimos hoy.  De este a oeste y de norte a sur, las coordenadas del planeta se encuentran inquietas; el ánimo de sus habitantes se agita a ritmo de calentamiento global y la búsqueda de respuestas para lógicas en evolución muy distintas a la noción de “normalidad” que nos acompañó durante siglos. 

Sin embargo, esto no nos debería sorprender. Nuestras sociedades y nuestros sistemas ecológicos conocen bien de la ciclicidad de su mecánica de desarrollo y del derrumbe de sus respectivos modelos de funcionamiento.  El clima social y el clima político se adaptan siempre a los nuevos escenarios de forma mucho más dúctil que cualquier plan preestablecido. Por muy sesudo y bien formulado que esté, no hay manera en que un proyecto pueda cumplir con la realidad psíquica construida con base a expectativas desiderativas funcionales a agendas propias y necesidades percibidas siempre como esenciales por los pueblos que impulsan transformaciones mayores.

Vivimos una era de incertidumbre global y por ello debemos estar particularmente atentos. Los tiranos triunfan cuando las sociedades quieren respuestas fáciles y recetas que sean rectilíneas y sencillas.  

Cada vez que los indignados han buscado reivindicaciones, en nombre de muy válidas nociones de justicia y dignidad, pero han descuidado la comprensión profunda de lo que es la reciprocidad social y el sentido de realidad de los cambios, le han terminado abriendo espacio a dictaduras que, en nombre del pueblo, el partido, la religión o la patria, han terminado arrasando a los mismos vociferantes que las instalaron en el poder.

igualdad
Imagen: Derecho UDP.

Es de esperar que hayamos aprendido la lección y que comprendamos de una buena vez que, si se quiere confrontar posiciones en forma seria y profunda, hoy es el tiempo de discutir ideas y no personas. Quizás no sea del todo popular, pero, claramente despersonalizar conflictos y posiciones ideológicas y llevar la discusión al campo de principios bien fundamentados y convicciones con cimientos teóricos sólidos, puede terminar siendo la mayor de las revoluciones de las últimas décadas.

Si no nos damos el tiempo de pensar y planificar el siglo XXI mientras lo vamos transitando y construyendo, podríamos dejar entrar a la bestia totalitaria que, esta vez de la mano de la tecnología, podría hacer parecer “un niño de pecho” a las pesadillas del siglo XX.

El tiempo se acaba, el buen cuidado de la democracia nos lo demanda.

Más columnas del autor:
Gonzalo Rojas-May
Gonzalo Rojas-May

La tierra de los espejos


( Palabras)

Cuando la incertidumbre se instala como una constante habitual, se normaliza. Y si es así, lo esperable es que deje de incomodar. Sin embargo, por lo general ello no sucede.

Es posible que esto se deba a que culturalmente existe un prejuicio negativo hacia lo desconocido; también podría deberse a que experiencias previas relacionadas con sucesos inesperados estén asociados a dolor, pérdida o malestar psicológico. Sea cual sea el origen de la mala imagen que tiene la incertidumbre emocional, lo cierto es que la mayor parte de la población trata de evitarla, lo cual carece de todo sentido.

De algún modo, pretender no tener nunca frente a nosotros un escenario complejo, nebuloso e impredecible, equivale a pretender vivir sin enfermar, ni sufrir.  Así como enfermar es “normal”, aunque indeseable, no tener control sobre la mayor parte de nuestro entorno, nuestras relaciones afectivas y lo que ocurrirá mañana, forma parte de la condición humana.

Habitualmente buscamos caminos que nos eviten obstáculos difíciles o pruebas que pongan en riesgo nuestra estructura psíquica. Nunca lo conseguimos. Y sin embargo, en nuestra tozudez seguimos intentando encontrar el desvío que nos permita ganar tiempo y postergar enfrentar lo que a la larga deberemos, inexorablemente, encontrar.

incertidumbre covid
Imagen: La Tercera.

Todos nos preguntamos cuando vivimos tiempos angustiosos si ya hemos llegado al final, si ya tocamos fondo. Hoy mismo, en medio del vértigo pandémico, ecológico, social, político, económico y cultural que atravesamos, todos queremos saber si ya estamos en el punto de inflexión o en la curva final, que nos conduzca a una recta ordenada y armónica que nos haga volver a hacernos sentir confortables y seguros. 

Es muy posible que nadie tenga una respuesta correcta. Es más, es probable que la contestación dependa de la posición en que nos situemos para comprender lo que nos ocurre. Si lo hacemos con la lógica del siglo XX, es muy posible que nos agobiemos con lo que observamos en el horizonte de corto y mediano plazo. Pero si hacemos el esfuerzo de aceptar el cambio de paradigma que gobierna nuestra nueva realidad, podamos sentirnos algo más tranquilos y optimistas.

El camino en el que nos encontramos, que muchas veces nos hace sentir que estamos pasando por un estrecho cuello de botella, doloroso, difícil y áspero, es muy probablemente el preludio de una forma distinta de habitar nuestro planeta y nuestro tiempo. Lo que encontremos allí podría estar regido por lógicas y respuestas cognitivas y conductuales muy distintas a las que, en el pasado, reconocíamos como normales y esperables. Y si así fuera, tal vez la incertidumbre deje de ser una molestia y se transforme en una fuente de energía.

Todo es posible cuando la creatividad se pone al servicio de la transformación del miedo en una posibilidad de triunfo.

Más columnas del autor:
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha