José Sarukhán Kermez
Gerardo Gil Valdivia

Pensar el futuro

94 opiniones • veces leído

En un mundo tan conflictivo y polarizado, la voz de Sarukhán es siempre un referente de sabiduría.

Lectura: ( Palabras)

José Sarukhán Kermez es uno de los científicos y académicos más brillantes del país. Su contribución al conocimiento, así como su labor de dirección y como fundador de instituciones básicas para la ciencia y el desarrollo de México son invaluables.

José Sarukhán Kermez nació en la Ciudad de México en 1940. Es biólogo, egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM y obtuvo el doctorado en Ecología en la Universidad de Gales, en Gran Bretaña. Desarrolló una amplia carrera en los campos de la investigación y la docencia en la UNAM. Fue Director del Instituto de Biología, Coordinador de Ciencias y un magnifico Rector de la UNAM, por dos periodos de 1989 a 1997.

Su visión así como sus contribuciones a la cabeza de la Universidad Nacional, están reflejados en el libro: ‘Desde el sexto piso’, de su autoría, publicado por el Fondo de Cultura Económica. Es autor y coautor de 190 trabajos científicos con más de 7200 citas en la literatura especializada; y 10 libros, entre ellos: ‘Las Musas de Darwin’, ‘Capital natural de México’, ‘Defensa legal contra delitos ambientales’, ‘El Cambio Climático, efectos y soluciones’. Ha recibido 12 doctorados Honoris Causa y numerosos reconocimientos, como el Premio Nacional de Ciencias y Artes, 1990; el premio Semina Motum de El Colegio de México, en 2007, por la trascendencia de sus estudios ecológicos y la medalla John C. Phillips, 2008, el más alto reconocimiento otorgado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, así como el Premio a la Mejor Conferencia del año 2009 de la Universidad de Chiva, Japón.

En 2011, la Cámara de Diputados le otorgó la Medalla de Oro al Mérito Cívico Eduardo Neri, Legisladores de 1913, por sus aportaciones científicas en beneficio de la Nación. Recibió también el Premio Tyler por Logro Ambiental, en 2017, es miembro de El Colegio Nacional desde 1987, por su destacada labor en el campo de las Ciencias Biológicas y de la Salud. Sarukhán fundó el Instituto de Ecología de la UNAM y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, (CONABIO) en 1992. Su principal objeto es el estudio de la biodiversidad mexicana. Nuestro país es uno de los cinco países con mayor biodiversidad en el mundo.

La CONABIO se creó como un organismo compilador de la información existente acerca de la biodiversidad en México. Se estableció a raíz de la Cumbre de la Tierra, de Naciones Unidas, celebrada en Rio de Janeiro en 1992. La idea del organismo es promover la adquisición de nuevo conocimiento y generar la ciencia de mayor calidad y pertinencia para conocer y entender como conservar y manejar sustentablemente el capital natural del país en beneficio de la sociedad presente y de las futuras generaciones. La CONABIO ha desarrollado un cuerpo de conocimientos acerca de la biodiversidad biológica mexicana, desde el nivel genético de los organismos que viven en nuestro territorio hasta la gran variedad de los sistemas que los cubren. La labor de la CONABIO tiene enorme transcendencia tanto a nivel nacional como internacional. Con el liderazgo de Sarukhán, la CONABIO ha logrado ser una institución científica confiable que orienta con su trabajo el desarrollo equitativo y sustentable de nuestro país.

Además de su destacada labor científica, como fundador de instituciones clave para el futuro del país y como magnifico Rector de la UNAM, José Sarukhán realiza una destacada labor de difusión y divulgación de la ciencia, destacando su carácter natural de maestro. Entre las áreas en las que ha participado están, desde luego, la defensa de la naturaleza, de los ecosistemas y el combate al cambio climático. Siempre con una actitud amable, generosa y compartiendo con sencillez y claridad sus amplios conocimientos.

A raíz de la salida de Sarukhán de la CONABIO es una responsabilidad de todos velar porque se preserve su magnífica labor realizada y la de su equipo de especialistas, por el bien del país. He tenido la fortuna de compartir con mi estimado amigo José Sarukhán Kermez diferentes foros tanto nacionales como internacionales, en temas relacionados con la sostenibilidad ambiental, lo cual mucho me honra. En un mundo tan conflictivo y polarizado, la voz de Sarukhán es siempre un referente de sabiduría. Los servicios que ha prestado José Sarukhán a México son extraordinarios.

En el momento actual, en el que el mundo enfrenta un acelerado proceso de destrucción de la naturaleza, sobreexplotación de los recursos naturales, la sexta extinción masiva de especies de la historia, pero es este caso, causada por la actividad humana, la degradación de los ecosistemas, con todas sus consecuencias para la vida social, así como la emergencia climática global, la voz de la ciencia es imprescindible. Una de las voces más autorizadas es la de José Sarukhán Kermez.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

Deja un comentario

Lo que opinamos en México a la fecha
Sara Gerson
Sara Gerson

Ecología y otras cosas


( Palabras)

El pasado 22 de mayo se conmemoró el día Internacional de la Diversidad Biológica.

Biodiversidad o diversidad biológica, es un concepto que abarca a todas las formas de vida: plantas, animales, hongos y microorganismos; que habitan en un espacio determinado, de manera que en su conjunto, todos ellos, constituyen los ecosistemas.

La biodiversidad incluye también, los procesos evolutivos y ecológicos que suceden en los ecosistemas.

Existe diversidad ecológica, en la tierra, en el agua y en el aire.

México se encuentra entre los 17 países del mundo con mayor biodiversidad, esto se debe a su localización geográfica, su clima y su orografía; lo cual le imprime suma relevancia a su estudio.

Con el fin de aprender y proteger esta enorme riqueza, hace treinta años, en 1992, por iniciativa del Dr. José Sarukhán Kermez el gobierno, estableció un fideicomiso a través del cual, creo la CONABIO (La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad).

Las principales funciones de esta extraordinaria institución mexicana, son reunir, integrar, generar y sintetizar, información acerca de la biodiversidad de nuestro país, apoyándose en investigaciones científicas; con la finalidad de ponerla a la disposición de organismos gubernamentales y privados así como de la sociedad.

La comisión intersecretarial también se ocupa de promover, coordinar, apoyar y llevar a cabo proyectos tendientes al entendimiento y la protección de la diversidad biológica en todo el territorio mexicano.

Echando mano de esos conocimientos, se podrán establecer lineamientos, que promuevan una actividad humana ecológicamente responsable.

conabio Dr. José Sarukhán Kermez
Dr. José Sarukhán Kermez.

La pérdida de la biodiversidad, acarrea efectos devastadores en numerosos aspectos del bienestar humano, como son la seguridad alimentaria, la energética y el acceso al agua limpia y el aire limpios, entre otros.

La comisión se creó justamente con el fin de evitar lo anterior, su quehacer implica un trabajo ininterrumpido, dado que la recopilación de información nunca termina; siempre habrá especies nuevas por descubrir y ecosistemas por definir.

El Doctor Carlos Galindo Leal, director general de comunicación de la ciencia, explica que la CONABIO es una especie de central informativa, avocada a reunir datos que son resultado investigaciones, tanto de laboratorio, como de campo, realizadas por científicos que se desempeñan en una gran variedad de especialidades al amparo de numerosas instituciones, entre ellas, hasta hace poco tiempo, la propia CONABIO.

Lo anterior es de proporciones monumentales: a lo largo de 30 años, el Doctor José Sarukhán, ha realizado una labor titánica, catalizando la colaboración de las instituciones de investigación relacionadas con la biología y también a otras afines, para que compartan con la sociedad, a través de la CONABIO, los resultados de sus investigaciones.

Además de los estudios realizados por científicos de carrera, existe un enorme número de “Naturalistas de la ciencia ciudadana”, los cuales hoy en día han aportado a la CONABIO, de forma gratuita, más de cuatro millones de registros de ubicación sobre las especies mexicanas.

Desde su gestación, la comisión ha recibido numerosos premios otorgados por asociaciones y sociedades de gran prestigio tanto en México como en el extranjero. No habría suficiente espacio en este artículo para nombrarlas.

La CONABIO funge como un enlace entre los científicos, el gobierno y la sociedad; con miras a lograr tanto la conservación como un mejor manejo de la biodiversidad.

Los integrantes de esta comisión aseguran, que la única manera de proteger al medio ambiente y preservar el equilibrio ecológico, es por medio de la instrumentación de redes de información nacionales e internacionales, a través de las cuales se divulgan datos, se otorgan asesorías y se convoca la participación de la sociedad.

La CONABIO cuenta con una página de internet, llamada Biodiversidad mexicana, de acceso fácil y gratuito, a través de la cual, es posible obtener información acerca de casi todas las especies que viven en el territorio mexicano y de los ecosistemas que ellas habitan. La página permite hacer preguntas, obtener respuestas y agregar comentarios.

La CONABIO es, sin lugar a duda, una institución vanguardista y ejemplar; conformada por científicos del más alto nivel; su única meta es asegurar un mejor futuro para los mexicanos a través del conocimiento científico de la riqueza natural con la que México ha sido dotado.

A últimas fechas, la CONABIO pasó a formar parte de la SEMARNAT, con un presupuesto dramáticamente reducido, en consecuencia, sus actividades han disminuido proporcionalmente.

Hoy, la CONABIO subsiste asfixiada; este tesoro de incalculable capital académico y científico, fenece ante la aterrada mirada de los científicos que durante tres décadas aportaron a su acervo, a la vez que abrevaban de él para sus propios proyectos.  

En estos tiempos, más que nunca, resulta imperativo que la CONABIO recupere su presupuesto para así asegurar su productividad y crecimiento.

No existe pretexto válido para dejar de hacer hasta lo imposible por mejorar la situación de esta excelsa y ejemplar comisión, repositorio del conocimiento de nuestro patrimonio natural, la cual beneficia a todos los mexicanos.

Más columnas del autor:
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha