El vuelo del cóndor
Sara Gerson

Ecología y otras cosas

94 opiniones • veces leído

La especie fue clasificada como “probablemente extinta en vida silvestre en México”, desde hace más de 80 años.

blank

Lectura: ( Palabras)

En el pasado, el cóndor surcaba los cielos con majestuoso desplante, exhibiendo su magnífica amplitud, solitario y determinado, orgulloso; volaba como un jet, sin agitar las alas; desafiando la gravedad desde el aire.

Tal magnifica visión, quedó en el recuerdo.

Esta extraordinaria ave, que también se conoce con el nombre de buitre del nuevo mundo; dejó de tener presencia en las alturas del norte de México, hace casi un siglo.

El cóndor es el ave planeadora más grande del planeta; capaz de recorrer al vuelo hasta 170 kilómetros, en un lapso de cinco horas sin aletear. Resulta sorprendente el hecho de que a lo largo de cada vuelo, bate las alas únicamente el 1% del tiempo.

El cóndor de California habita en el norte del estado de Arizona y el sur de Utah, también en las montañas de la costa de California y el norte de Baja California.

Es un ave de plumaje negro con manchas blancas en el interior de las alas. Su cabeza carece de plumas; la piel de la misma varía de color, de acuerdo con la edad del ejemplar; cuando joven es de color gris y después, en los adultos, puede ser amarilla o naranja.

El cóndor de California se alimenta de carroña y puede llegar a vivir hasta 60 años. Es una de las especies de ave más raras del mundo.

Su envergadura suele alcanzar hasta tres metros, es la de mayor tamaño en Norteamérica; el cóndor pesa alrededor de 12 kg.

vuelo del cóndor

En los últimos años, la población de buitres del Nuevo Mundo ha disminuido dramáticamente; los motivos no tomarán por sorpresa a nadie:

La cacería furtiva.

El envenenamiento por plomo (debido a la ingesta de fragmentos de bala en cadáveres de animales).

El adelgazamiento de la cáscara de huevo generado por el uso de pesticidas, especialmente, DDT.

A lo anterior se suman los incendios forestales y por supuesto, la destrucción de su hábitat, consecuencia de la expansión de la agricultura y el crecimiento de los núcleos urbanos.

El cóndor ocupa un lugar de honor en el imaginario de los pueblos originales de California.

Los navajos aseguran que el alma de los muertos es conducida a la otra vida por esta singular ave; ellos están convencidos de que ellos desaparecerán cuando se extinga el cóndor.

La especie fue clasificada como “probablemente extinta en vida silvestre en México”, desde hace más de 80 años.

En 1987, el gobierno de los Estados Unidos, instituyó un proyecto de conservación; con ese fin apresaron 22 cóndores, que aparentemente constituían la población total.

Las aves se mantuvieron bajo vigilancia y cuidados especiales en dos sitios pertinentemente adecuados para la tarea: el zoológico San Diego Zoo Safari Park y el zoológico de Los Ángeles.

Cuatro años después, una parte de la descendencia de aquellos cóndores capturados, se reintrodujo en el hábitat natural.

En 2012, se contabilizaron 405 cóndores; 226 ejemplares vivían en libertad y 179 en cautiverio.

Este año, el 30 de junio, se trasladaron cuatro cóndores de California, criados en el Zoológico de Chapultepec, a la Sierra de San Pedro Mártir en California.

el vuelo del cóndor zoológico Chapultepec

Hace unos días, asistí a la inauguración de la exposición de los finalistas del concurso de Fotografía de la Naturaleza, (convocada por la CONABIO y otras instituciones) que se expone en las rejas del Bosque de Chapultepec, en el Paseo de la Reforma.

Invadida de orgullo, la Dra. Marina Robles García, secretaria de SEDEMA (Secretaría de medio ambiente de la Ciudad de México), hizo el anuncio:

Los cuatro cóndores juveniles fueron emplazados en un aviario, que compartirán con un cóndor adulto el cual fungirá como “mentor”; los especialistas afirman que los jóvenes aprenderán a emular el comportamiento del adulto.

Este adiestramiento natural, asegurará su sobrevivencia cuando sean incorporados a su hábitat natural dentro de pocos meses.

Lo anterior, es fruto del “Programa Binacional México-Estados Unidos de Recuperación y Conservación del cóndor de California”. Fruto de una colaboración entre instituciones y gobiernos de ambos países.

El tema resulta de inmensa relevancia, dado que implica una intensa labor de conservación del hábitat en el que se insertan estas aves, aunada al enorme esfuerzo que representa criarlas en cautiverio y monitorear su evolución en ámbitos protegidos mientras “aprenden” a desenvolverse en libertad.

La meta es darle la oportunidad de subsistir a una especie que se consideraba extinta en México desde 1939; todo esto, en un intento por recuperar el balance ecológico de la zona.

Vivimos un momento histórico en el que es indispensable estar conscientes de la importancia que tiene la conservación de todas las especies que pueblan el planeta y los enormes riesgos que representa, la extinción de una sola de ellas.

La Dra. Robles García tenía razón de mostrar alegría aquella mañana en el jardín botánico del bosque de Chapultepec, es un orgullo y un gran logro para México la recuperación del cóndor de California.

Es también muestra, de los frutos que se obtienen a través de la cooperación entre las autoridades, los científicos y los ecologistas de ambos países.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
1 Comentario
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Jorge D

estaria padre ver algunas de esas fotos aquí. las puedes compartir?

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha