Un ámbito sorprendente: El Museo del Desierto en Saltillo
Sara Gerson

Ecología y otras cosas

94 opiniones • veces leído

El Museo del Desierto es una verdadera joya; imposible describir su gran acervo; que sin lugar a duda merece un largo recorrido.

blank

Lectura: ( Palabras)

El desierto es un ecosistema frágil y delicado, su característica esencial, es que en él, predomina la escasez de agua.

Todas las especies que allí habitan, cuentan con adaptaciones que les permiten llevar una vida activa, a pesar de la restringida presencia de humedad.

Sin embargo, la resequedad extrema, es un factor esencial en la conservación de restos fósiles, oriundos de un pasado ultra remoto.

El desierto de Chihuahua, abarca una enorme superficie tanto en los Estados Unidos de Norteamérica como en México; incluye parte del estado de Coahuila.

Obedeciendo al ecosistema circundante, la ciudad de Saltillo ostenta el extraordinario Museo del Desierto (MUDE) un espacio concebido para exponer el pasado, el presente y el futuro de un ecosistema vivo y generoso que perennemente esgrime retos a los estudiosos.

La arquitectura del museo responde a un diseño que conceptualiza el entorno y, sin intentar mimetizarse con él, logra no disturbarlo mientras recoge los atributos que lo distinguen.

El MUDE es un museo interactivo; al recorrer las distintas salas, el visitante puede aclarar sus dudas e intercambiar opiniones con los expertos.

Cuenta con un laboratorio, en donde cotidianamente se examinan muestras de arena cosechadas en puntos estratégicos, en busca de restos del pasado.

En ese ambiente colmado de ciencia trabaja la Dra. Martha Carolina Aguillón, que nos muestra orgullosa varias semillas de millones de años atrás.

semillas prehispánicas
Semillas de hace 73 millones de años. Imagen: cortesía de la Dra. Martha Carolina Aguillón.

Allí se preparan las lajas de cantera que deben ser cortadas artesanalmente con ayuda de un cincel, para revelar peces completos que quedaron atrapados hace 50 o 70 millones de años en la roca.

La pregunta obligada sería: ¿Cómo llegaron los peces al desierto?

El Dr. Arturo Gonzales, director del Museo, explica que hace millones de años, la mayor parte de la superficie de México, estuvo cubierta por un océano poco profundo.

Para comprender cómo fue esta zona en el pasado, el MUDE cuenta con un bio-domo, denominado Coahuila hace 72 millones de años.

La exhibición demuestra cómo ha ido cambiando este territorio, a lo largo de millones de años; abre al espectador una ventana hacía el pasado, cuando apenas comenzaron a aparecer las plantas con flores.

Sorprende al visitante el ambiente húmedo, lo mismo que la exuberante vegetación y el sonido de las cascadas de agua, bajo las se deslizan a hurtadillas las tortugas.

Dentro del bio-domo también hay un acuario en el que nadan varios ejemplares de pez aguja, considerado por los expertos, un fósil viviente.

Estas especies de peces viven hoy en Norteamérica y el Caribe, y pueden llegar a medir 2.5 metros de largo.

La recreación de ese pasado tan distante se logra por medio del estudio de fósiles que hasta el presente se han escondido en las rocas del desierto.

El MUDE alberga una enorme colección de fósiles marinos y terrestres, entre los que sobresale el dinosaurio pico de pato oriundo de Coahuila, como indica su nombre científico: Velafrons coahuilensis.

Velafrons coahuilenesis museo del desierto
Esqueleto montado de Velafrons coahuilenesis en el Museo del Desierto, Coahuila, México. Imagen: Wikipedia.

La era de hielo, (hace 10,500 años); la época en la cual los expertos estiman, que los bosques y praderas se tornaron desierto, está representada con la reproducción de un mamut que orgulloso exhibe sus monumentales colmillos.

El quehacer humano en el desierto de Chihuahua, también ocupa un espacio relevante, el MUDE exhibe copias fidedignas de pinturas rupestres; así como objetos originales, legados por grupos nómadas, los cuales apuntan a la relación del hombre con la naturaleza.

En el desierto, abundan los reptiles; para deleite de algunos y temor de otros, en el MUDE hay un herpetario.

Tras una gran vidriera, los especialistas manipulan a los ejemplares; determinan su sexo, les extraen el veneno y los alimentan; al tiempo que los visitantes observan a sus anchas, el manejo de los temibles ofidios.

Este extraordinario museo cuenta, con un laboratorio especializado en el estudio de cactáceas; cuyas poblaciones han mermado dramáticamente en años recientes, por la destrucción de su hábitat y la extracción ilegal de ejemplares; muchas de estas plantas son endémicas de la zona.

Ante la necesidad de preservar la biodiversidad del desierto de Chihuahua, el MUDE se ha unido a otros esfuerzos de cultivar tejidos de cactáceas; hoy se enorgullece de haber logrado crecer en el laboratorio en al menos 20 especies amenazadas.

En 2004, en el museo se creó un nuevo espacio: “El desierto viviente”; enfocado en la preservación e investigación, de las especies de animales y plantas que viven hoy en el desierto de Chihuahua.

Entre los moradores de este ámbito, hay ejemplares del sagaz lobo gris mexicano, el oso negro americano, los perritos de la pradera mexicanos, el corpulento bisonte, el imponente borrego cimarrón y las tortugas del desierto; uno de los reptiles más antiguos del planeta.

Las barreras que separan a los visitantes de los animales son casi imperceptibles; su cuidado está en manos de especialistas que se ocupan meticulosamente de alimentarlos y atender su salud.

También están representadas una enorme variedad de plantas entre las que resaltan los nopales, las yucas y las biznagas.

El Museo del Desierto en Saltillo, es una verdadera joya; imposible describir su gran acervo; que sin lugar a duda merece un largo recorrido.


Nota de la autora: El personal del museo es numeroso, en este artículo únicamente mencioné a las personas que tuve la suerte de conocer durante mi breve visita. Mi profundo agradecimiento a ellos y también a Verónica Bolado, al Arq. Fernando Toledo, lo mismo que a Jesús y a Alex.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
5 1 voto
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
1 Comentario
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lal

Excelente articulo
saber q hay estos tesoros en nuestro querido México!

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha