Revocación de mandato
Erasto Ensástiga Santiago

Desde la izquierda

94 opiniones • veces leído

La revocación del mandato trata de que los electores ejerzan su soberanía, al sufragar para ratificar o revocar el mandato de representantes electos antes de que…

Imagen: El Heraldo de San Luis.
Imagen: El Heraldo de San Luis.

Lectura: ( Palabras)

Una de las formas de la democracia semidirecta

Una de las grandes deudas de las democracias representativas es la inclusión de la participación ciudadana en la toma de decisiones. Si bien la representación política moderna se creó ante la necesidad de construir mecanismos de toma de decisiones en las grandes, plurales y complejas sociedades, el entramado institucional erigido hasta el momento es claramente insuficiente.

Es por ello que escuchamos con frecuencia que la democracia está en crisis; lo podemos ver claramente en el descontento ciudadano con sus gobiernos y con su propio régimen político en todas las encuestas de percepción ciudadana sobre cultura política. La materialización de este descontento también lo podemos ubicar no únicamente en las diferentes movilizaciones sociales y populares que con frecuencia surgen en diversos países, sino también en la elección de representantes populares que claramente violentan los principios democráticos, como el caso de Trump en Estados Unidos, Bolsonaro en Brasil, Bukele en El Salvador; o el ascenso de fuerzas políticas de extrema derecha en Europa.

Para enfrentar este fenómeno se ha intentado fortalecer a la democracia desde distintos lugares, y quizá lo que más se ha explorado ha sido el fortalecimiento de la participación ciudadana en la toma de decisiones; pues como lo sostiene Armando Rendón Corona, profesor-investigador de la UAM-Iztapalapa en la disciplina de la ciencia política:

En la mayoría de los regímenes políticos contemporáneos, la consulta al pueblo tiene un papel fundamental en la distribución del poder. Su larga trayectoria histórica forma parte del dificultoso desenvolvimiento del principio de soberanía del pueblo en el que se funda la República, pues involucra la determinación del poder público, la elección de representantes, el control de su desempeño y la intervención directa en los asuntos públicos. En cada forma de consulta se sigue un procedimiento cuyo fin es facilitar o dificultar su ejercicio, pero también fijar los criterios y reglas de validez. Una consulta puede proporcionar sólo una opinión que oriente a los poderes del Estado, o bien, una decisión definitiva y de cumplimiento inexcusable.”[1]

revocación mandato
Imagen: Yo Ciudadano.

Así, figuras de democracia directa que no son otra cosa que el desdoblamiento del principio de soberanía popular como el referéndum, plebiscito, iniciativa popular y revocación de mandato de los elegidos que han sido utilizadas para fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones.

Tanto el referéndum como el plebiscito se aplican a propósitos concretos de creación de leyes, de veto o aprobación de decisiones y a la revocación del mandato a los representantes electos antes de que concluya el período para el que fueron electos. Por lo tanto, ésta representa una modalidad del plebiscito porque se ejerce mediante el sufragio y puede seguir un procedimiento similar al de la iniciativa popular cuando se inicia a petición de un cierto número de ciudadanos.

La revocación del mandato trata de que los electores ejerzan su soberanía, al sufragar para ratificar o revocar el mandato de representantes electos antes de que concluyan el período de su encargo. La aplicación de este procedimiento requiere de algunas precisiones. La primera de ellas es especificar a quién se aplica. La tesis más ambiciosa incluye a todos los que ocupen cargos de elección popular, empezando por el presidente de la República.

Revocación mandato, INE, AMLO
Imagen: Business Insider Mexico.

La revocación de mandato de toda autoridad pública no es un asunto extraordinario si tomamos en cuenta experiencias en donde este procedimiento tiene una existencia consolidada. A principios del siglo XX se instituyó este derecho en Estados Unidos; en la mayoría de sus estados se ha incorporado en sus constituciones locales y se aplica a los representantes y jueces estatales y municipales. En Suiza, Alemania y en otros países también se ha aplicado.  En América Latina ha ganado terreno a partir de los procesos de democratización y existe en las Constituciones de Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, entre otros.

El pasado autoritario del régimen político mexicano privó por décadas la adopción de la revocación de mandato, y es hasta diciembre del 2019 cuando  el Congreso mexicano aprobó una reforma constitucional mediante la cual se creó la figura de revocación de mandato; lo que representó un mecanismo de derecho ciudadano para su eventual aplicación al presidente de la República y a gobernadores, al concluir el tercer año de los seis que duran sus períodos. La propia Carta Magna la define como el instrumento de participación solicitado por los ciudadanos para determinar la conclusión anticipada en el desempeño del cargo del presidente de la República; a partir de la pérdida de confianza, el proceso revocatorio se realizará mediante votación libre, directa y secreta, proceso convocado por el INE a petición de un número de ciudadanos equivalente al menos al 3 por ciento de los inscritos en el listado nominal de electores, que en los hechos serían alrededor de 2 millones 77 mil personas en un mínimo de diecisiete entidades federativas.

revocar mandato-
Imagen: La Opinion.De.

Si la ciudadanía así lo permite, la consulta sobre revocación de mandato se prevé realizar el domingo 27 de marzo de 2022, de esta manera tendremos el primer ejercicio de democracia semidirecta de este tipo en México. Cierto es que, en un país en transformación, existe un fuerte debate acerca de los positivos o negativos que la revocación de mandato puede traer a la democracia mexicana. También es necesario decir que existe confusión en torno al contexto de cómo se promueve su implementación. Armando Rendón Corona sostiene que “históricamente se encuentra concebido como un ejercicio tendiente a destituir al detentador de la autoridad, no solamente como una crisis de poderes sino también como resultado de ataque al sistema democrático por abusos de poder o incumplimiento grave a responsabilidades.”[1] Es decir, que la oposición al presidente Andrés Manuel López Obrador debería estar promoviendo la revocación de mandato, aunque todos sabemos que no es así. Es el mismo presidente de la República el más interesado en que se lleve a cabo.

Las formas de democracia semidirecta que he señalado son importantes para dar paso a la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre los asuntos públicos. En suma, la causa de los grandes problemas nacionales tales como la dependencia, desnacionalizar la economía, el subdesarrollo en todos los planos, la desigualdad, la injusticia, la violencia y tantos otros, ha sido la falta de democracia o, mejor dicho, por la monopolización del poder ‒en el amplio sentido‒ por una clase dominante. Las formas de democracia semidirecta no sustituyen a la democracia representativa ni a la democracia directa, todo lo contrario, la complementan.


[1] Rendón Corona, Armando. La consulta al pueblo. Formas de la democracia semidirecta. México 2010. UAM.

[2] Ibidem.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

Deja un comentario

Lo que opinamos en México a la fecha
Héctor Castillo Berthier
Héctor Castillo Berthier

Zona Submetropolitana


( Palabras)

Revocación de mandato

México tiene una “joven democracia”, según algunos escritores.

Para ellos, tiene una edad de 22 años, cuando Vicente Fox ganó en el año 2000 las elecciones que derrotaron al viejo PRI.

¿Será cierto? ¿Con la llegada de Fox al poder se instauró la democracia?… Es difícil confirmarlo.

La democracia en el país ha tenido muchas otras historias paralelas. No siempre congruentes y desde mucho tiempo antes. La democracia ha avanzado.

Y la nueva pregunta actual para la comunidad es: ¿Hay avances en la visión democrática de la gente?… NPI.

La calidad de nuestra democracia es discutible. No ignoro los avances que se han tenido para conseguirla. Pero tiene una larga historia que recorrer para afianzarse como una estrategia popular y digna, que sea respetada por la mayoría de la población.

Por eso llama mucho la atención lo que ocurrió el pasado 10 de abril, con la famosa “Revocación de Mandato”.

Para mucha gente, este ejercicio democrático fue una burla. Un engaño. Una farsa. Una forma de legitimación al gobierno de AMLO… ¿Será?

Para otros, significa la construcción de una piedra histórica de la ciudadanía, que servirá en el futuro para debatir el trabajo de los futuros presidentes… ¿Funcionará así?

El gobierno de AMLO se complica mucho con el juego que quiere establecer frente a la realidad… Con esa realidad que quiere mostrar, con sus “otros datos”.

Un claro ejemplo de ello es la validación de la Reforma Eléctrica.

No tengo ninguna duda de la visión de AMLO.

Con las reformas eléctricas anteriores hubo mucha corrupción. Las empresas privadas asumieron funciones por encima del beneficio colectivo.

Se empezó a hablar de “energías sucias” y “energías limpias”, como si esto así existiera.

amlo democracia reforma electrica

La verdad, actualmente, no existe ninguna energía limpia. Tampoco hay energías verdes.

Algunas –como las solares– funcionan cuando hay sol. Pero por las noches, necesitarán abastecerse de otras tecnologías. Lo mismo sucede con el aire y las energías eólicas.

No existe ninguna energía 100 por ciento limpia… Pero hay una importante decisión mundial para su futuro.

De las energías más limpias están las hidroeléctricas, que están en manos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)… y que fueron abandonadas durante muchos años por los gobiernos anteriores.

La idea de AMLO sobre la Reforma Eléctrica no es mala. Quiere concentrar un proyecto gubernamental que controle el mercado de la energía eléctrica… Eso puede ser muy positivo.

Pero son tantos los intereses creados en los últimos sexenios y tantas las compañías nacionales y extranjeras –con cuantiosísimas inversiones en este negocio– que (seguramente) surgirán nuevos problemas.

Nuestra cercanía con los Estados Unidos y sus empresas, jugarán un papel decisivo en el futuro manejo de nuestra electricidad.

Por ejemplo, en Estados Unidos, en Texas, hace algunos años, sus poblaciones se quedaron sin luz porque el gobierno norteamericano no la generaba. La generaban las empresas privadas… Y les apagaron el switch.

La idea es que el gobierno mexicano sea el propietario mayoritario (54 por ciento) y el resto (46 por ciento) siga en manos de empresas privadas.

Para lograrlo tendrá que sobrepasar muchos obstáculos, entre ellos la oposición de las empresas que ya contaban con contratos adquiridos por 25 años o más.

Supongamos que la propuesta de AMLO prospera y se refuerza el manejo de la electricidad a nivel nacional.

¿Qué sucederá en el futuro? ¿Se mantendrá esa misma lógica? ¿Los futuros presidentes la mantendrán?

¿O regresaremos a la lógica de volver a tener un gobierno débil y una sociedad empresarial fuerte?… NPI.

Veremos en qué termina esta historia.

Comercio Yanqui

En una visita reciente de John Kerry y Ken Salazar (por parte del gobierno norteamericano), reiteraron “importantes preocupaciones” sobre la Reforma Eléctrica.

Revelaron que formarían un “equipo especializado” para “asegurarse” que la Reforma Eléctrica que apruebe el Congreso mexicano “refleje la mejor forma de avanzar”, para ellos.

Dijo Ken Salazar, embajador de EE.UU.: “Estados Unidos y México tienen una oportunidad extraordinaria de crear una potencia económica en América del Norte, liderando el mundo en energía limpia. México es nuestro socio más importante y está dotado de un extraordinario potencial de energía renovable que debe ser aprovechado”, (Reforma, 01/IV/2022).

ken salazar

Y llegó una carta escrita desde Washington, por la Secretaria de Economía de EE.UU.

Katherine Tai, Secretaria de Economía de EE.UU, le escribe una carta a Tatiana Clouthier, Secretaria de Economía en México, para hablar de la Reforma Eléctrica impulsada por AMLO.

Dice la señora Tai: “Las empresas estadounidenses continúan enfrentando un trato arbitrario y más de 10 mil millones de dólares en inversiones estadounidenses en México, la mayoría en instalaciones de energía renovable, se encuentran en riesgo ahora más que nunca”, (Reforma, 05/IV/2022).

Supongamos que eso sea cierto. ¿Quién pagará en México estas demandas? ¿O estas pérdidas?

Supongamos que sea falso y que AMLO (como ya lo dijo) se niegue a modificar su propuesta de política energética y que con eso haya consecuencias económicas.

Es cierto: No somos Colonia. Somos independientes. Tenemos soberanía.

¿Cómo manejar mejor esta soberanía?

Viva la democracia

Ese día, cada mexicano consideró su participación en la Revocación de Mandato.

La democracia es para crearse. Para profundizarse. No para mutilarse.

La democracia debe respetar la consulta directa a los ciudadanos.

La democracia debe garantizar el respeto a las minorías.

La democracia debe respetar el derecho de todos los individuos.

La democracia no pertenece a los partidos políticos.

La democracia es plural y debemos entenderla.

Es bueno vivir en un país democrático.

La Cueva del Delfín

Vale la pena este país… Un lugar con una Revolución Pacífica para cambiarlo… Una nación dispuesta a romper con sus visiones del pasado.

¡Vientos huracanados!, Nos veremos por acá la próxima.

Comentarios, quejas y lamentaciones:
Facebook Héctor Castillo Berthier
Email berthier@unam.mx
www.circovolador.org

Más columnas del autor:
Octavio Aguilar
Octavio Aguilar

Hazlo sencillo


( Palabras)

El próximo domingo 10 de abril habrá un proceso inédito en la historia de México. Por primera vez se utilizará un instrumento que, si fuera en otras condiciones, diría que es maravilloso.

La revocación de mandato es parte del Plan estratégico del INE 2016-2026 y del Modelo de planeación institucional del propio Instituto, ambas aprobados por el Consejo General y que quedó plasmado en el Plan integral y calendario de la revocación de mandato 2022.

En realidad, lo que se aprobó en diciembre de 2019, y que fue ampliamente buscado por muchos actores, desde hace muchos años, es un cambio constitucional en materia de consulta popular y revocación de mandato para el cargo de Presidente de la República.

Por la capacidad política del presidente, las cámaras a su favor, una Suprema Corte de Justicia, presidida por un señor bastante cuestionado, un INE debilitado, y un entorno muy caldeado, el presidente López logro que se aprobará que él fuera el primer presidente que será sometido al proceso de revocación de mandato, pero en la práctica no es más que una vil y vulgar ratificación de mandato para que el presidente cumpla con otros de sus deseos de egolatría… otro de sus berrinches.

Como en muchas cosas que hemos visto en este lamentable sexenio, el presidente López decidió que él quería ser el primer presidente que se sometiera a este proceso. Cuando en realidad él no tenía derecho a hacerlo, de acuerdo con lo que establece la Constitución.

López y Morena han violentado –de todas las formas imaginables y la son tan imaginables– la Constitución, los acuerdos del Consejo General del INE, las leyes o reglas de como debería de llevarse a cabo esta revocación de mandato y lograron que el INE se viera forzado ha realizar este proceso el próximo 10 de abril de 2022.

Revocación de mandato

De una manera por demás extraña, tramposa y haciendo una campaña (no permitida) y montando módulos (no permitidos) por todo el país, el presidente y Morena lograron juntar el 3% de las firmas para que se requerían para que se hiciera el proceso de revocación, faltando unas cuantas horas para lograrlo. Hay que recordar que, en el plazo, se presentaron más de 700,000 (si setecientos mil) registros falsos, miles de credenciales de muertos, credenciales falsas, credenciales usurpadas (es decir de personas que no habían firmado), bueno hasta fotos de perros, y muchas más anomalías. El acarreo y la obtención de firmas de beneficiarios de programas sociales fue alarmante y los volverán a obligar, ahora a votar el 10 de abril si quieren seguir recibiendo sus apoyos.

Ahora, como se ha visto por muchas ciudades del país, hay carteles invitando a la gente a que vote en el proceso por el si para que el presidente se quede en su cargo. Lo extraño de los carteles es que no los firma nadie… el INE tendrá que investigar y multar a quien corresponda, aunque Morena y el presidente se victimicen, como a él le encanta hacerlo todas las mañanas.

Para que la revocación de mandato surtiera efectos y se tuviera que proceder a la sustitución del presidente, tendría que votar el 40% de los integrantes de la lista nominal o padrón electoral, es decir poco más de 37’600,000, si tomamos en cuenta que la lista nominal actual es de cerca de 94 millones de ciudadanos. Lo cual les aseguro no sucederá.

En las elecciones del 2018 el presidente López fue votado por 30’113,483 ingenuos, 32’721,004 mexicanos no votaron y 26’497,544 ciudadanos votamos por algún otro candidato. Con la popularidad del presidente (alrededor del 50-55%), que sigue siendo asombrosamente alta, a pesar de su no mala, pésima gestión, es prácticamente imposible que se logré que el 40% de los integrantes de la lista nominal vayan a votar a su favor e inclusive sumados los que votaran en su contra.

La verdad de las cosas es que este proceso esta viciado de origen y como es un hecho que no se logrará que 40% de los mexicanos con derecho a voto participemos en el proceso, el presidente y Morena buscarán culpables y le echaran la culpa al INE, a los americanos, a los neoliberales, a los conservadores (siendo él el mejor ejemplo de un mega conservador en todos sentidos), a Calderón, al pasado, y volverá a decir que agradece a los narcos por haberse portado bien en el proceso… acuérdense quien financio las campañas de los candidatos de Morena a las gubernaturas en el 2021.

¿Se acuerdan cuanta gente participo en la consulta popular para el aeropuerto, para quitar la planta cervecera en Mexicali, para enjuiciar a los funcionarios públicos (que se decía que era para enjuiciar a los expresidentes, pero eso no decía la boleta)? Ridículas cifras.

Revocación de mandato

Por donde se le vea, este proceso es un berrinche del presidente López y no tiene ningún sentido complacerlo. Él y Morena, pase lo que pase, no estarán contentos con el resultado.

Es obvio que va a ver muchos más votantes por el sí, ya lo digo en el título de este artículo, es una trampa, es una farsa. El presidente quiere decir a los cuatro vientos que el pueblo lo ama, que el 60% o 70%, o el porcentaje que sea de la población que fue a votar, dijo que si quería que él siguiera en el puesto. Por eso estamos hablando de una ratificación de mandato y no de una revocación.

Las revocaciones de mandato son promovidas por ciudadanos que quieren que se vayan sus malos gobernantes. No son los gobernantes en turno los que piden las revocaciones de mandato. Todos los días, desde el púlpito mañanero, el presidente pide que se lleve a cabo este proceso ¿Por qué? Es obvio ¿no? Son solo los dictadores los que solicitan la ratificación de mandato.

En el mejor de los escenarios para México y quizás para el propio presidente, que la revocación saliera en su contra, es decir que deje el cargo. ¿Saben lo que sucederá? Morena con su poder en las cámaras nombrará al presidente de México para el resto del período presidencial y obviamente el presidente López va a influir y mucho en decidir quien lo sustituye. Es más, él y solo él decidirá quién lo sustituya. No hay como ganar este proceso. Es una victoria cantada para el presidente y por eso le urge que se haga.

Hay que ser MUY ingenuo para pensar que este proceso es un gran acto democrático para los ciudadanos mexicanos. Es solo un acto para ratificar al presidente como presidente y por ello no hay que ir a votar, es más no hay que hablar más del tema. Lo que toca es que el presidente cumpla con su mandato para que el fue electo y luego se vaya a su rancho y rápido… y obviamente sea juzgado en las elecciones del 2024, no votando por Morena, y que se le pidan, se le exijan cuentas, que se accountable, de todo lo que ha hecho mal gobernando, tolerando el avance de los carteles, militarizando al país, siendo cómplice de miles de actos de corrupción por sus cercanos, empezando por sus hijos, y muchos de etcéteras.

Más columnas del autor:
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha