La Unión Internacional de Abogados (UIA), la organización mundial y multicultural del gremio de los abogados, con sede en París, celebrará el próximo 30 de junio y 1° de julio su 31° Foro Mundial de Centros de Mediación en la ciudad de Fráncfort, en el que participarán centros de Mediación y expertos en Mediación comercial de todo el mundo. Este Foro fue creado en 2001 y se reúne cada nueve meses en diversos países con el propósito de reunir a abogados, empresarios, académicos y capacitadores interesados en el desarrollo de la Mediación comercial internacional. Usualmente están representados los cinco continentes y se procura contrastar las prácticas de la Mediación en las diversas jurisdicciones del mundo.
Actualmente se habla a nivel mundial de una “Revolución en la Resolución de Controversias” que permite que de manera creciente se resuelvan los conflictos surgidos de las relaciones comerciales internacionales, sin la intervención de los tribunales judiciales nacionales. El propósito de la reunión es aprender las mejores prácticas desarrolladas en las diversas regiones del mundo en la resolución de este tipo de conflictos y facilitar el contacto entre especialistas del mundo entero que permita conocer aspectos prácticos de esta profesión. Será la Presidenta de la UIA, la destacada abogada española Urquiola de Palacio del Valle de Lersundi, la que inaugure el Foro.
En esta ocasión se conocerá a detalle el estado de la Mediación, especialmente en Alemania, Australia y China, y se analizarán aspectos tan relevantes como la ejecución forzosa de los convenios de Mediación en la Unión Europea a la luz de la Convención de Singapur que facilita la misma. También habrá un panel dedicado al estudio de la manera en la que la inteligencia artificial estará impactando los procesos de Mediación y otros enfocados en la forma de controlar dichos procesos en asuntos transfronterizos y la forma en que los mediadores pueden contribuir a los procesos de paz en materia de derechos humanos.
Yo mismo participaré en un panel en el que se analizarán aspectos prácticos del desarrollo de las sesiones de Mediación y la forma de enfrentar los retos que usualmente se presentan. Este panel será moderado por mi colega de Beirut Zeina Kesrouani y participarán especialistas de San Francisco, París y Sídney. En dicho panel tendré que compartir con la audiencia que mientras el mundo desarrolla la Mediación comercial internacional a partir de la Ley Modelo sobre Mediación de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) y de la Convención de Singapur sobre la ejecución de convenios de Mediación, en México estamos enfrascados en la preparación de una Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias que pretende regular de manera homogénea la Mediación indígena, comunitaria, familiar, civil y mercantil, como si la Mediación comercial internacional no tuviera características distintivas que justifiquen la adopción de una legislación especial como la mencionada Ley Modelo.
En mi intervención también habré de compartir mi experiencia en la atención de procesos de Mediación bajo el modelo colaborativo-investigativo, conforme al cual no hay nada que deba darse por sentado, aprovechando cada punto controvertido por las partes como una oportunidad para encontrar nichos que permitan establecer un terreno común para construir soluciones satisfactorias para todas las partes. También me referiré a la particularidad de la Mediación privada certificada en México que presenta, entre muchos otros, el problema no común en el mundo, de que los mediadores por disposición legal tienen forzosamente que ser parte de los acuerdos para mediar, así como de los convenios de Mediación construidos por las partes con la ayuda del mediador. También estaré obligado a denunciar el escándalo que representa para la Mediación comercial internacional la pretensión de la Senadora Olga Sánchez Cordero de que en este tipo de mediaciones solamente puedan intervenir mediadores nacidos en territorio nacional.
Ya volveré con mis lectores para comentar los resultados de este foro mundial en el que también se analizarán, por parte de la comunidad internacional, las responsabilidades de los abogados en la prevención y resolución de conflictos, aspectos éticos especialmente relevantes en mediaciones multiculturales, así como se conocerán lecciones desde la perspectiva psicológica que permitan lograr mediaciones exitosas.
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- ¿Cómo Llegamos al México que Queremos en Estado de Derecho?
- Propuestas de gobierno de Xóchitl en materia de Estado de Derecho
- Mediación en la solución de conflictos entre inversionistas y estados
- Juan Manuel Gómez-Robledo: Juez de la Corte Internacional de Justicia
- La plana mayor de la abogacía mexicana en el Congreso de la UIA en Roma
Súper!!!!