Como quizá nunca antes, los directivos de las más prestigiadas organizaciones gremiales de la abogacía mexicana estuvieron presentes en el 67° Congreso anual de la Unión Internacional de Abogados (UIA) llevado a cabo del 25 al 29 de octubre en Roma. Lo anterior debido a que después del Congreso del año entrante en París, el del 2025 se llevará a cabo en Guadalajara. Desde luego estuvo en primera fila el Vicepresidente de la UIA, el tapatío Fernando Hernández Gómez, así como Arturo Pueblita Fernández, quien además de participar como Presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, la institución gremial más antigua del Continente Americano, asistió como Presidente del Congreso de Guadalajara. Alfonso Pérez Cuéllar, ex Presidente del INCAM también los acompañó dignamente.
La Barra Mexicana, Colegio de Abogados, la organización gremial más numerosa en el país, también estuvo magníficamente representada por su Presidente Víctor Olea Peláez y por quien lo sustituirá en dicho cargo Ana María Kudisch Castelló, la segunda mexicana en ocuparlo luego de que Claudia de Buen Unna abriera brecha para las mujeres en dicha institución. Desde luego la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE) también estuvo muy presente en el Congreso a través de su Presidenta Nuhad Ponce Kuri y sus ex Presidentes Ricardo Cervantes Vargas y Moisés Alejandro Castro Pizaña.
De la temática tan completa que se abordó en el Congreso, resultó de particular interés para México aquella que abordó la problemática de los migrantes, refugiados y asilados en el mundo. Fue interesante conocer las diferencias que existen entre la frontera de Canadá y los Estados Unidos y la de México y Texas, ya que en aquella prevalece un ambiente de apertura y en ésta una política de militarización promovida especialmente por el Gobernador conservador Greg Abbott. Al respecto los expositores coincidieron en la importancia de evitar caer en la trampa de la sobreprotección fronteriza que anula importantes derechos humanos tales como la libre circulación de personas. También se analizaron las problemáticas de tráfico y trata de personas, violencia sexual, explotación de niños y feminización de estos conflictos.
En la sesión del Senado Internacional que agrupa a todos los colegios y asociaciones de abogados miembros de la UIA, estuvieron presentes los tres colegios de abogados de mayor prestigio en el país y fue especialmente notable la intervención de Christian Friederich Zinser Cieslik del INCAM, quien aportó novedosas visiones sobre los posibles impactos de la Inteligencia Artificial en el ejercicio de la profesión de abogado. En la sesión se concluyó que aunque seguramente habrá impacto en el número y naturaleza de los empleos, surgirán nuevas especialidades que significarán oportunidades de desarrollo profesional, probablemente relacionadas con el control de la calidad de los datos proveídos para la conformación de algoritmos y modelos estadísticos. Se reconoció la urgente necesidad de regular legalmente las herramientas utilizadas por la Inteligencia Artificial y la titularidad de derechos derivados de nuevas fotografías, imágenes y bases de datos generados mediante dicha tecnología. Se analizó la propuesta del Consejo de Europa a su Parlamento y se hizo notar la importancia de los aspectos éticos sobre la fiabilidad y transparencia de la información utilizada que pueden derivar en responsabilidades incluso de tipo penal. Para concluir, se señaló que en el futuro seguramente habrá que dudar de todo, antes de asumir la información como cierta.
Yo mismo participé como expositor en una mesa redonda de la Comisión de Prevención de Conflictos y Mediación de la propia UIA, que fue coordinada por la abogada francesa Catherine Peulvé y en la que también participaron Alain Fénéon, quien es uno de los pocos mediadores con experiencia en mediaciones entre inversionistas y Estados, Aboubacar Fall de la Barra de Senegal y mi socia en Italia, Irene Petrelli. En la mesa se expusieron las ventajas que representa la Mediación, tanto para gobiernos como para inversionistas, en la solución de conflictos en la materia, ya que se logra preservar la relación entre las partes, se limitan los costos y los tiempos en la resolución de la controversia y se pueden construir soluciones adecuadas para ambas partes. En la sesión se dio cuenta de los avances en la legislación internacional en este campo.
El Embajador de México ante Italia, Carlos García de Alba, invitó a la delegación de abogados mexicanos a la Embajada de México en Roma, en la que también participaron el Jefe de la Cancillería Mauricio Guerrero y el distinguido abogado italiano Andrea Borgheresi. El Presidente del INCAM habló de la internacionalización de la abogacía en México y el Presidente de la Barra explicó la forma en la que los tres principales colegios de abogados actúan unidos a través del Consejo General de la Abogacía en la defensa de la independencia judicial y del estado de derecho en México. A su vez, la Presidenta de ANADE se refirió a la importancia de brindar certeza jurídica a la inversión extranjera directa, a efecto de que ésta se expanda. El futuro Presidente de la UIA, quien será el segundo mexicano en ocupar dicho cargo, luego de mi amigo y socio Miguel I. Estrada Sámano, q.e.p.d., profundizó en la reunión sobre el formato que tendrá el próximo Congreso de Guadalajara. En dicha reunión también participó la entonces Presidenta de la UIA Urquiola de Palacio y el ex Presidente de la UIA Jorge Martí Moreno, quien minutos antes de la reunión fue condecorado por el INCAM.
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- ¿Cómo Llegamos al México que Queremos en Estado de Derecho?
- Propuestas de gobierno de Xóchitl en materia de Estado de Derecho
- Mediación en la solución de conflictos entre inversionistas y estados
- Juan Manuel Gómez-Robledo: Juez de la Corte Internacional de Justicia
- Presentación en el Ilustre: “Los Renglones Torcidos de la Mediación”
Siempre interesantes tus artículos. Saludos