Zona de Confort
Roberto Arriola García
94 opiniones • veces leído

Todos tenemos una línea de vida, atrás está nuestro pasado, éste es nuestro presente, y al frente está nuestro futuro. Parece simple, ¿no es así?, pero si nos preguntáramos en este momento cómo quisiéramos que fuera nuestro futuro es…

Lectura: ( Palabras)

Qué tal estimado lector.

En esta ocasión quiero invitarte a reflexionar sobre un concepto del cual oímos con frecuencia, pero quizá no hemos podido comprender las diversas aristas que contiene y por ende cómo puede sernos útil para mejorar nuestra vida.

El concepto es: Zona de Confort”.

Muchos dirán, “Ahí quisiera estar siempre”, pero, ¡no! No es lo más conveniente. La “Zona de Confort“se define como el entorno que conoces y dominas, pero no es un estado en el cual debamos permanecer. Por el contrario, es conveniente reconocer esa zona para ir más allá,  aprender, experimentar y mejorar.

Todos tenemos una línea de vida, atrás está nuestro pasado, éste es nuestro presente y al frente está nuestro futuro. Parece simple, ¿no es así? Pero si nos preguntáramos en este momento cómo quisiéramos que fuera nuestro futuro es probable que respondamos, “No lo sé. No tengo ni idea. Lo que sí sé es lo que no quiero que ocurra”.

Lo normal es que puedas decir qué te gusta y qué no te gusta de tu presente. Y, si te detienes a pensar, puedas identificar lo que te gustó y lo que no te gustó de tu pasado. Sin embargo, es probable que la incógnita de lo que deseas para tu futuro permanezca.

comodidad
Foto: https://gananci.com

En general, desde pequeños nos enseñan multitud de conocimientos, pero no nos enseñan a confiar en nosotros mismos. Por creer en ti y tener claro lo que pretendes puedes ser tildado de prepotente. Muchos te dirán, “Hijo, lo que hay que hacer es trabajar duro, sacrificarte y aceptar tu destino. Soñar despierto es una pérdida de tiempo”. El pensamiento budista postula como el camino a la felicidad: “Desea poco, y aquello poco que deseas, deséalo poco”. Hay muchas fábulas que se han inventado para que los demás dejen de soñar. Una pena porque, en realidad, lo que hay que hacer es soñar con lo que quieres, ponerle fecha de caducidad a tu sueño y trabajar para alcanzarlo. Te puede ir muy bien en el futuro. Todo depende de lo que tú creas.

Lo primero que tienes que hacer es tomar conciencia de algunos sencillos conceptos, entenderlos y ponerlos en práctica. Uno de ellos es Zona de confort”. Ésta es la zona metafórica donde estás cuando te mueves en un entorno que dominas, las cosas te resultan conocidas y cómodas. Sean éstas agradables o no. Por ejemplo, estar en el tráfico, algún regaño de tu jefe o pasarla bien con tu pareja son Zona de Confort” porque es lo que conoces. Tus habilidades, conocimientos, actitudes y comportamientos son también parte de tu Zona de Confort”.

Más allá de tu Zona de Confort” está tu zona de aprendizaje, y de esa zona trataré EN PERSPECTIVA en nuestra próxima colaboración… ¡No te la pierdas!

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
2 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Gerardo Hernández

La vida cotidiana es una construcción en la zona de confort. Las razones para permanecer allí son biológicas —para la parte primitiva del cerebro allí hay comida, refugio y (su nombre lo dice) comodidad.

Tiene que dolerte mucho lo que pueda apartarte de allí. ¿Cuánto nos tiene que doler algo como sociedad, pareja, hijos, padres o personas?

Ojalá que los dolores experimentados nos den motivos para pisar en lo desconocido, porque de lo más amargo es ver una mujer que tolera violencia como un costo aceptable, o que como ciudadanos no pensáramos antes en sacudirnos el yugo previo, sólo por decir dos ejemplos.

Lo que hay para mí y para México por delante es la zona de aprendizaje. Yo no me la puedo perder.

Matti

Es realmente sorprendente que os apoyéis en nuestro video “Te Atreves A Soñar” en términos de texto y gráficos, pero no tengáis el detalle de mencionar la fuente. Un saludo, Matti Hemmi, fundador de inKNOWation, y autor del video y del libro “Te Atreves A Soñar”.

Lo que opinamos en México a la fecha
Alejandro Zertuche
Alejandro Zertuche

Observador Auto-Referente


( Palabras)

La zona de confort no tiene nada que ver con que estemos “a gusto”. Lo que realmente representa es como nos hemos acostumbrado a vivir; ¿Resuena en tu mente el nombre de un país en donde la gente sigue viviendo más de lo mismo de formas distintas?

En México hemos vivido una historia que nos ha llenado de paradigmas que han quedado tatuados en nuestro inconsciente. Nos posicionan en colectivo dentro de un sistema incoherente en donde, por un lado creemos que el orgullo de ser mexicano es nuestro estandarte y por otro, constantemente vivimos desvalorizándonos entre nosotros.

Una gran mayoría de mexicanos se encuentran atrapados en un ciclo que no les permite vivir con ilusión y actúan desde esa zona de confort que les “dicta” lo que es posible para cada uno. Gracias a esto hemos creado lo que hoy vivimos y que no nos gusta. Recurrimos a buscar culpables para no tomar la responsabilidad de hacer los cambios desde cada uno de nosotros sin darnos cuenta de que toda esta “realidad” ha sido creada en la suma de nuestras actuaciones individuales como parte de una sociedad dormida. Hemos perdido la brújula de la vida dejando que lo que sucede en el exterior controle nuestro interior; viviendo con miedo, tensión, preocupación, angustia y ansiedad que nos llevan a una depresión colectiva inconsciente.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el 90 % de las enfermedades tienen un principio psicosomático, y esto se debe a la influencia de la mente sobre el funcionamiento del cuerpo y los sistemas que lo integran. Si entendemos bien y hacemos consciente como es que lo que creemos y pensamos nos refleja emociones que se convierten en nuestro estado físico del día a día, tendríamos la llave para salir de la disfuncionalidad emocional que nos controla y enferma.

salir de confort

Mientras no estemos conscientes de cómo es que funciona nuestra biología humana, estaremos con los ojos vendados creyendo que las situaciones que vivimos son las culpables de cómo nos sentimos. En este espacio es dónde tenemos la oportunidad de reinventarnos para salir de este ciclo que nos mantiene atrapados desde el inconsciente colectivo. Es momento de liberar al ser humano de los ansiolíticos que han sido la salida fácil de la medicina para atender hoy a cualquier problema de sueño, estrés y ansiedad que vive más de un 80% de la sociedad después de la pandemia.

Se requieren liderazgos genuinos que abran esta nueva consciencia colectiva para encontrar formas de re-humanizarnos, de regresar a la colaboración y valorizarnos más desde lo individual para formar una mejor sociedad. Es momento de iniciar una conversación más profunda que nos permita llegar a la raíz y entender que podemos reinventarnos desde el poder que tenemos como seres humanos; identificando claramente lo que hoy está disminuido por los paradigmas y el confort que nos mantienen al límite inferior de nuestras capacidades.

Si queremos un México que se transforme, no requerimos de un paquete político de ideales que vienen de intereses de unos cuantos, ya que esto nunca nos generará una mejor calidad de vida para todos. Lo que sí podemos crear son lazos ciudadanos que vayan creciendo de forma celular para ir conectando a nuestro país a una nueva red que sea capaz de tomar el control de lo que queremos que suceda para todos.

Iniciemos desde lo personal preguntándonos ¿Cómo me siento? ¿Cuáles son los pensamientos recurrentes que me separan de un estado de paz? ¿Qué máscaras uso para salir a convivir con otros? ¿Tengo idea de quién puedo ser más allá de lo que creo que soy? ¿Estoy consciente de ser responsable de lo que sucede a mi alrededor? Todas las respuestas nos dirán la ubicación exacta de donde nos encontramos en este momento; desde ahí podemos asumir esta realidad y crear una nueva que nos permita abrir la puerta para salir de la zona de confort.

Es necesario aceptar que estamos atrapados en la zona y si algo te dice que no lo estás, puede ser el ego cuyo objetivo es insistir en que lo que sabes y haces es siempre lo correcto, además de hacerte sentir que es mejor que lo que hacen los demás. Analizando conscientemente tu posición ¿Ya sabes en qué zona te encuentras?

Más columnas del autor:
Carlos Ponce
Carlos Ponce

Además, Soy Empresario en Bolsa


( Palabras)

 Equivócate haciendo algo nuevo.

 Anónimo.

Enfoque integral

Hemos comentado mucho sobre la importancia del temperamento y de la relación con una actitud ¡Sin Excusas! (SNX). Elementos muy asociados con la expresión “Sal de tu zona de confort”, que suele usarse por lo general con la intención de dar un buen consejo. No obstante, en la práctica, abandonar una condición, en donde nos sentimos seguros y estamos en control, no es fácil. Pero si hacemos una reflexión muy honesta nos daremos cuenta de que permanecer en un mismo lugar, haciendo lo mismo durante mucho tiempo, es el peor daño que uno mismo puede hacerse tanto a nivel personal como profesional. Es la manera en que (consciente o inconscientemente), dejamos de aprender, perdemos motivación y confianza en uno mismo. Alguien que busca ser exitoso nunca para de aprender y siempre está en busca de nuevas oportunidades, muchas de ellas en áreas desconocidas y difíciles de recorrer. Especialistas comparten estos consejos para salir de una “Zona de Confort”:

1.Sé totalmente honesto contigo y deja las excusas. Las excusas son la perdición de todo. Ante cualquier situación que parezca compleja, nuestro cerebro crea toda clase de excusas para evitar enfrentar un nuevo escenario. Lo importante es que no permitas que estas excusas manejen tu vida que no te permitan avanzar. Las mejores cosas que puedas imaginar suceden fuera de tu zona de confort. ¡Recuerda eliminar de tu mente el “Un Día de Estos…” y comienza a actuar ya!

 2. Eleva tus estándares y cambia tú estilo de vida. ¿Enfocas tu energía en metas que sabes que son fáciles de lograr? ¿Sigues dejando todo para última hora y no has podido tomar la rutina de hacer ejercicio? Si respondes “sí”, es porque tienes una vida muy cómoda. Elevar tus estándares implica hacer cosas fuera de la rutina y apuntar hacia metas que realmente llenen tus expectativas, que te hagan sentir orgulloso. Nada que logres con facilidad te hará sentir así. La única manera de obtener buenos resultados es que trabajes por ellos.

salir cuerda zona de confort-
Imagen: Vecteezy.

 3. Prepárate para que las cosas no funcionen como esperas. Muchas situaciones personales y profesionales te pueden hacer pasar malos momentos. Fallarás innumerables veces y posiblemente queras rendirte, eso sucede cuando sales de tu zona de confort. ¡No te detengas! La magia sucede en ese momento.

4. Conocer gente nueva. Siempre hay personas que “roban energía”. Personas que no aportan a un crecimiento personal (gente cercana). Empieza a rodearte de personas positivas, individuos que te inspiren a mejorar. Eres el resultado de las personas que más te influyen. Puede ser incómodo intentar interactuar con personas desconocidas, pero el esfuerzo de buscar comunicarte y escuchar nuevas ideas es el que te hará crecer.

5. Acostumbrarte a las críticas y a que no entiendan lo que haces. Para salir de la zona de confort, necesitamos hacer cosas fuera de lo normal. Es en ese momento cuando las personas empiezan a criticarte y pueden llegar a burlarse o atacarte. Si dejaste tu trabajo por empezar tu propio negocio, es muy posible que hayas experimentado algo similar. Muchas veces tu misma familia no entiende por qué dejaste la seguridad del trabajo por algo que tal vez no vaya a funcionar. Debes aprender a ignorar. Cuando logres tus objetivos aparecerán todos aquellos que te criticaron en el pasado y te dirán que siempre confiaron en que tendrías éxito.

A todo lo anterior, agregaría en lo personal, disfruta del cambio, del crecimiento y cuida la salud. Se de lo que estoy hablando y conozco los resultados. En SNX decidimos hace tiempo “Salir de cualquier Zona de Confort”.

Más columnas del autor:
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha