Quiero invitar a mis lectores a visitar dos de los edificios virreinales que tenemos a la mano desde la Ciudad de México: el Museo Nacional del Virreinato, ubicado en el Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán, y el Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas, ubicado en el centro de la Ciudad de México. El primero fue construido por los jesuitas a partir de la década de 1580, e incluyó una escuela para enseñar las lenguas indígenas a los evangelistas jesuitas, una escuela para niños indígenas y un colegio para capacitar a los padres jesuitas con sede en la iglesia de San Francisco Javier, que alberga una de las más importantes colecciones de retablos churriguerescos en México. Por su parte, el Colegio de las Vizcaínas fue fundado por los vascos residentes en la Nueva España en 1767, siendo el primer colegio laico para mujeres del continente americano, especialmente para niñas huérfanas y viudas, que se convirtió en colegio mixto en la década de 1970, categoría con la que subsiste actualmente. Vizcaínas ocupa un espléndido edificio barroco construido por el arquitecto José Miguel de Rivera Saravia.
El pasado 23 de mayo se realizó en el inmueble de Tepotzotlán la ceremonia de firma de un convenio entre la Universidad Iberoamericana y el mencionado Museo Nacional del Virreinato, en el que participaron el rector de la universidad, el doctor Luis Arriaga Valenzuela, S.J., y la directora del museo, María Amparo Clausell Arroyo, esta última, nieta del magnífico pintor impresionista mexicano Joaquín Clausell. Este acto se llevó a cabo en el contexto de las conmemoraciones de los 400 años de la canonización de San Francisco Javier, de los 450 años de la llegada de los jesuitas a México y de los 500 años de la conversión de San Ignacio de Loyola. El propósito de dicho convenio de colaboración académica, científica y cultural es vincular el patrimonio jesuita resguardado en dicho complejo arquitectónico con el actual proceso de transformación de México, en el que la Compañía de Jesús participa para lograr una sociedad más justa, atendiendo el llamado de San Ignacio de amar y servir. El propósito es relacionar el periodo novohispano barroco e indígena con la actualidad. La Universidad Iberoamericana aprovechó la ocasión para exponer su innovadora propuesta de educación en red que pretende utilizar el modelo digital analógico en favor de la pedagogía.
El Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas, junto con el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, el Nacional Monte de Piedad y el Hospital de Jesús, tiene una antigüedad que supera la de nuestro propio país, ya que fue fundado mediante autorizaciones del rey Carlos III de España y del papa Clemente XIII en plena época virreinal. El importante acervo cultural a cargo del Museo Vizcaínas está actualmente bajo la dirección de la doctora Elena Sánchez Cortina, egresada de la carrera de la Historia del Arte de la Universidad Iberoamericana. Dicho acervo posee una extraordinaria colección de arte integrada por obras pictóricas de reconocidos artífices novohispanos como Cristóbal de Villalpando, Juan Correa y Miguel Cabrera.
Altar de la capilla de Las Vizcaínas Rey Carlos III de España
Por su parte, el Colegio de San Francisco Javier creó su importante acervo a partir de un donativo de Martín Maldonado, un líder indígena local, que con el tiempo llegó a ser uno de los centros educativos más prestigiosos de la Nueva España. La iglesia adyacente de San Francisco Javier se inició en 1670 y se fue completando hasta que los jesuitas fueron expulsados en 1767, fecha en la que la Corona española tomó posesión de todas las propiedades controladas por ellos. Dicho acervo incluye también obras pictóricas de Cristóbal de Villalpando, Juan Correa y Miguel Cabrera, entre otros.
Da gusto visitar antiguos museos en impecables condiciones y en plena vida. Si bien el Museo Nacional del Virreinato puede visitarse libremente, para visitar el Colegio de las Vizcaínas hay que hacer cita para realizar una visita guiada, pudiéndose incluso rentar algunas de sus áreas para llevar a cabo desayunos, comidas o cenas privadas.
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- ¿Cómo Llegamos al México que Queremos en Estado de Derecho?
- Propuestas de gobierno de Xóchitl en materia de Estado de Derecho
- Mediación en la solución de conflictos entre inversionistas y estados
- Juan Manuel Gómez-Robledo: Juez de la Corte Internacional de Justicia
- La plana mayor de la abogacía mexicana en el Congreso de la UIA en Roma
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.