El abasto del sector salud
Manuel Ramiro Hernández

Visión Integral

94 opiniones • veces leído

l caso del desabasto es real y tan complejo que no conocemos su magnitud. Incluso en el sector privado ha existido, y en cualquier momento escasean los analgésicos, los hipnóticos y los antibióticos.

Imagen: Pie de Página.
Imagen: Pie de Página.

Lectura: ( Palabras)

Recientemente una noticia importante sobre el abasto del sector salud quedó poco difundida, oculta por la avalancha de la información de las elecciones que se llevaron a cabo el 6 de junio, por la violencia que continúa de manera aterradora y por la violencia que se aunó a las elecciones. Lo que se dio a conocer el pasado 24 de mayo es muy importante, puesto que la trascendencia que tiene el abasto de las instituciones de salud es muy grande.

Conforme ha ido avanzando el tiempo y ha mejorado el conocimiento sobre las enfermedades, la dependencia tecnológica se ha ido incrementando, tanto en los procedimientos diagnósticos como en los terapéuticos y me atrevería a decir que en los de rehabilitación. A pesar de la alta demanda de muchos de estos procedimientos y recursos, su costo no ha disminuido paralelamente a la necesidad de su uso en la atención de los enfermos; como ejemplo pondría que cada vez se requiere realizar más estudios de tomografía computada, y aunque proporcionalmente su costo es menor que hace 20 años, aún es muy cara, incluso ahora que  se cuenta con muchas máquinas y personal experto para realizarlas, esto para ejemplificar a los estudios diagnósticos.

En cuanto a los recursos terapéuticos hay muestras notables del encarecimiento de su aplicación, baste nombrar al infarto del miocardio, que hace unos 25 años con poco dinero existía la posibilidad atenderlo, pero ahora el pronóstico ha mejorado considerablemente y el costo se ha incrementado mucho; los recursos diagnósticos son algo más costosos, y los terapéuticos tienen un costo mucho mayor, por ejemplo, un paciente debería tener antes de pasar idealmente tres horas, pero como máximo seis, tratamiento farmacológico de trombolíticos y en la mayoría de los casos habérsele practicado coronariografía percutánea para diagnóstico y tratamiento.

desabasto medicinas
Foto: El Sol de México.
sin tratamiento para cancer de mama
Imagen: Poder.

Tratar de hacer un costo promedio de la atención de estos pacientes es difícil porque cada uno requiere la aplicación y utilización de más o menos recursos, pero desde luego se necesita de personal muy bien entrenado, desde el médico que hace el diagnóstico inicial (que es fundamental dada la carrera que contra el tiempo se establece), el cardiólogo intervencionista que realizará los procedimientos, y el intensivista que atenderá al enfermo en el curso del problema. También se debe contar con instalaciones adecuadas que incluyen una sala de hemodinamia, perfectamente montada y unidades de cuidado intensivo adecuadas; además, primero se debe tener acceso a los fármacos trombolíticos y a los adminículos que se utilizan y aplican para tratar de vencer las oclusiones arteriales. Y, desde luego, antes de que transcurran seis horas (como máximo) se habrán gastado unos $250,000 pesos en materiales, aparte del costo de los recursos humanos y materiales, no hay duda de que el pronóstico es ahora mucho mejor desde el punto de vista de la mortalidad y de la funcionalidad que lo que había hace años, pero sí, el costo es mucho mayor. Con muchas enfermedades pueden hacerse realizar parangones similares.

Es indudable que el manejo de los insumos para la salud es trascendental, implica mucho, pero mucho, dinero, por eso hay que cuidar su compra y distribución adecuada. Disponer de altas sumas de dinero es una tentación terrible para que sucedan actos de corrupción; estos suelen ser enormes, sin embargo, los cuidados y el intento de ahorro no pueden llegar al grado de que no se cuente con los recursos y, peor aun, a que estos lleguen tarde al enfermo. Para usar el ejemplo del infarto del miocardio, si al paciente se le aplican doce o más horas después de haber iniciado el cuadro, tiene una mucho mayor mortalidad o una repercusión funcional más considerable, la presencia de insuficiencia cardíaca se incrementa exponencialmente: lo mismo se puede decir con casi todos los padecimientos, los niños con leucemia si no reciben puntualmente sus medicamentos tienen un pronóstico mucho más malo; las mujeres con cáncer de mama (padecimiento cuyo prónostico ha mejorado mucho) requieren de la administración precisa y puntual de los medicamentos para alcanzar éxito.

A lo largo de estos dos años se ha comentado ampliamente el desabasto de medicamentos y otros recursos, que alguna vez ha desatado manifestaciones de los pacientes y los usuarios, que en lugar de ser atendidas se intenta desvirtuar descalificándolas. El caso del desabasto es real y tan complejo que no conocemos su magnitud. Incluso en el sector privado ha existido, y en cualquier momento escasean los analgésicos, los hipnóticos y los antibióticos.

niños con cancer sin tratamiento
Foto: La Silla Rota.
sin medicinas sector salud
Imagen: El Universal.

El señor presidente se ha empeñado en cambiar la forma de adquirir los recursos, manifestando que se hacía con enorme deshonestidad. Ha mencionado muchos casos en los que supuestamente se cometieron irregularidades que beneficiaron económicamente de manera indebida a los proovedores, sin embargo, ninguna denuncia se ha hecho al respecto, y menos se ha llevado a cabo un juicio o establecido una condena.

Esta posición con la industria farmacéutica nacional ha conducido a un retraso en la dotación de los medicamentos e insumos a las diversas instituciones de Salud, en enero Jorge Alcocer anunció que se comprarían en el extranjero y ya se habían iniciado los trámites para ello, sin embargo, en este primer semestre no mejoró el panorama que venía muy deteriorado desde hace dos años, tomando en cuenta que además hubo restricciones presupuestarias. Hace unos días el secretario de Salud anunció que se habían establecido los contratos con compañías extranjeras y que se había conseguido un ahorro del 20% en el gasto, lo que asciende a varios miles de millones de pesos. Sin embargo, al momento no parece haber sucedido una mejora en el abasto.

Un punto de vista añadido es que castigar a la industria nacional va a tener consecuencias considerables, las cuales serán más graves para los trabajadores que para los empresarios. Los puestos de trabajo son de varios miles y se verán reducidos con esta conducta. Tampoco sabemos si los medicamentos adquiridos requerirán de trámites ante la Cofepris, lo que retrasará y dificultará su llegada a los enfermos quienes lo necesitan. Me parece que el presidente de la República no tiene la obligación de dominar la importancia del abasto en los sistemas de Salud, pero el secretario y otros funcionarios de Salud sí tienen ese compromiso, deben informar, asesorar, e inducir para que el abastecimiento sea completo y oportuno. Desde luego, siempre adquirido con las más transparentes medidas para evitar desvíos que, además de encarecerlo, lo dificulta.

sin medicinas VIH
Foto: Aristegui Noticias.

Creo que el secretario de Salud, siendo un prominente investigador, quien destacó enormemente en su área, no tiene la información de la trascendencia ni la experiencia en el manejo de este complejo mecanismo, además de que se encuentra supeditado a la opinión del señor presidente, no sé si por disciplina o servilismo; una prueba de ello han sido algunas declaraciones públicas, como las que hizo acerca de la capacidad de la respuesta inmunólogica del señor presidente y cómo la había adquirido.

Asimismo, se requiere atender directamente las necesidades del abasto, escuchar a los pacientes y al personal de salud que los atiende, para conseguir una verdadera satisfacción en los servicios. No se debe echar en saco roto las consecuencias que sobre la industria nacional acarrean ciertas medidas.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

Una respuesta a “El abasto del sector salud”

  1. El problema es que el presidente, con minúscula, no escucha ni rectifica; sigue una linea trazada y los encargados de despacho deben limitarse a acatar sus ocurrencias. Nadie duda de la corrupción pero hasta ahora ni se ha terminado, ni los corruptos han sido juzgados y sentenciados. El presidente no ha ejercidi su función de jefe de Estado sino la de presidente de un partido al que le interesan las promesas: un país con un sistema de salud como el noruego. Dónde está la política nacional de salud, dónde está el plan a seguir, dónde las metas a alcanzar.

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha