Covid-19 durante julio, agosto y septiembre de 2021
Manuel Ramiro Hernández

Visión Integral

94 opiniones • veces leído

En muchos niveles existe una euforia que me parece infundada si tomamos en cuenta que entre los días 1 y 4 de este mes de octubre, sucedieron 400 fallecimientos…

Imagen: El Financiero.
Imagen: El Financiero.

Lectura: ( Palabras)

Durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2021 sucedió una recaída en los casos de Covid-19, que en México se llamó tercera ola, en Europa, especialmente en España, Francia y Alemania, se le denominó quinta ola. Es muy difícil determinar, al menos en nuestro país, si la pandemia ha cedido, cuando menos lo suficiente, hasta poder determinar una remisión, porque el número de pruebas diagnósticas ha sido insuficiente y heterogéneamente practicada, de tal manera que constituye un indicador incierto. El número de pacientes internados o el porcentaje da camas ocupadas, también es impreciso, porque además de medir la frecuencia del padecimiento en una fase –los pacientes graves–, está determinado también por las camas destinadas a la atención de pacientes infectados por SARS-CoV-2. Me parece en tanto, que tomar como indicador final de la evolución de la pandemia la mortalidad que ocasiona, es más preciso, aunque como hemos observado la determinación del número no es preciso y pudiera ser aún mayor. Pero, aunque así fuera, los datos con que se cuenta pueden constituir un indicador más objetivo.

Me parece que en México no ha sucedido una disminución considerable como para llamar que nos encontramos en remisión. Pongo como prueba que a fines de septiembre las autoridades sanitarias, la prensa y quizá la población, se encontraba muy optimista por la disminución de casos, determinada por pruebas diagnósticas. Sin embargo, ya el 1º de octubre se certificaron 471 fallecimientos, el día 3 no se certificó ninguno, lo que hace que el promedio en estos primeros cuatro días del mes de octubre sea de 400 muertes. El optimismo que muchos de los actores tienen, hace que los semáforos que indican las medidas preventivas hayan sido flexibilizadas considerablemente.

Ante lo que vemos todos los días, en cuanto a la mortalidad, que en nuestro país (lo mismo que en Brasil y otros países de Latinoamérica) ha sido absolutamente escalofriante; en este trimestre tenemos un promedio de 483 muertos por Covid. Quiero hacer una comparación entre lo que sucede en países latinoamericanos y europeos, en las tablas y gráficas que les muestro. Expongo las muertes que sucedieron durante el trimestre de julio a septiembre de 2021, comparo el número de fallecimientos durante la pandemia con el sucedido en el período que reviso, y también muestro el porcentaje de la población completamente vacunadas para la infección por SARS-CoV-2.

covid-julio-agosto-septiembre
covid-julio-agosto-septiembre

A reserva de lo que ustedes puedan observar, destaco que los resultados en Europa y Latinoamérica tienen diferencias considerables; como ya comentaba, ellos llamaron a este período de incremento de casos, quinta ola, y nosotros tercera ola. Los resultados son radicalmente diferentes en Europa, los fallecimientos por millón de habitantes oscilaron entre 12 y 128. Destaco cómo Noruega y Dinamarca, que durante la pandemia han tenido cifras menores, las mantienen en el período que estudiamos de julio, agosto y septiembre, 12 y 21 muertes por millón de habitantes, respectivamente. En Italia, Francia, España y Reino Unido, que a lo largo del problema tienen cifras muy altas, en los últimos tiempos han conseguido abatir las cifras, en ese período Italia tiene 56 y el Reino Unido 128. Quizá lo más destacado sucede en Bélgica y República Checa que en los primeros meses de 2020 tuvieron cifras de mortalidad muy altas, lo cual condujo a cifras muy elevadas de mortalidad por millón de habitantes: en el período tuvieron cifras bajas, en República Checa fue de 14 y en Bélgica 21.  

En Latinoamérica los resultados no son halagadores teniendo cifras altas, las mayores son las de Argentina con 464, Paraguay 461, y con 392 Colombia, los tres países tuvieron cifras altas a lo largo de la pandemia. México también ha venido teniendo una cifra muy alta de muertos por millón de habitantes, en ese período tuvo 349; son menores en Chile, y en Estados Unidos. Vale la pena resaltar dos situaciones, la de Perú, que a lo largo de la catástrofe sanitaria ha tenido una de las cifras más altas en el mundo de muertos por millón de habitantes (6,132) –obtuvo 216–, lo cual probablemente signifique, además de un esfuerzo, un cambio de actitudes; Bolivia, en otro caso, a pesar de sus limitaciones por sus condiciones económicas y sociales, tuvo una cifra de 84.

En general, los porcentajes de la población vacunada son muy diferentes en los dos subcontinentes que observamos, y mucho más altos en la región de Europa que en Latinoamérica. Enfatizo que los buenos resultados obtenidos por la República Checa se han ido consiguiendo a pesar de que su porcentaje de población vacunada es de los menores de la zona. En Latinoamérica subrayo que los buenos resultados se consiguieron con bajos porcentajes de población vacunada y los malos resultados de Argentina suceden con porcentajes mayores de población vacunada. Destaco aquí también que los porcentajes son los mostrados por datosmacros.com y la Universidad Johns Hopkins, y toma en cuenta al total de la población y a la que está totalmente vacunada.

Mortalidad por millón de habitantes
Porcentaje de población vacunada

En la última semana aparecieron trabajos que tratan algunos aspectos de la evolución de la pandemia en Bolivia, Brasil, y México, apuntando la mala coordinación en los gobiernos centrales y estatales, la falta de atención a la evidencia científica y los datos fuertes de la evolución de la pandemia. Tomando en consideración que en Bolivia la toma de decisiones firmes para el distanciamiento físico, el uso de cubrebocas y la cancelación de actividades grupales, ha conseguido resultados menos trágicos, lo mismo que la reapertura ordenada de las actividades económicas, a pesar de tener condiciones sociales y económicas adversas marcadas por la pobreza, el desempleo y las condiciones políticas. En uno de los trabajos, los autores proponen un nuevo término, Punt Politics, para designar la falta de liderazgo del sistema de salud. Asimismo, el descuido al observar los datos fuertes de la evolución de la pandemia y la descarga de las responsabilidades y las decisiones a otras autoridades sanitarias, y que puede ser la causa de los malos resultados en Brasil y México y quizá los buenos de Bolivia.

En nuestro país existe, en este momento, un optimismo de las autoridades gubernamentales, de la población y de algunos académicos, porque esta ola de la pandemia se ha controlado y conseguido un alto porcentaje de vacunación, lo que ha conducido a la reapertura de muchas actividades económicas, educativas, y sociales. Esta decisión no se ha basado necesariamente en evidencias sólidas, los cambios de semáforo no siempre corresponden a la realidad y por eso las restricciones que marcan los semáforos son relajadas ante las presiones y necesidades económicas y políticas.

En muchos niveles existe una euforia que me parece infundada si tomamos en cuenta que entre los días 1 y 4 de este mes de octubre, sucedieron 400 fallecimientos diarios en promedio. Hay un gran optimismo por los porcentajes de vacunación conseguidos, pero los datos oficiales muestran otra faceta, la inmensa mayoría tiene una vacunación incompleta y hay grupos etarios que no han sido considerados, y para tener una mayor tranquilidad al respecto se ha difundido que el 25% de la población no acepta ser inmunizado, con lo que prácticamente se ha conseguido una vacunación exitosa y total; y ésta es la noticia que la prensa ha difundido.

A mi parece muy alta la cifra de habitantes que no quieren ser vacunados, México es un país acostumbrado a las campañas de vacunación, al uso de la Cartilla de Vacunación y ya prácticamente toda la población hemos crecido con el concepto y los beneficios que se obtienen con la prevención a través de la inmunización. Desde luego, existen grupos que rechazan las inmunizaciones, unos por razones religiosas y otros culturales, pero es mucho menor al 25% que se viene mencionando.


Lecturas recomendadas

Kaul F.M., Touchton M., Arreola-Ornelas H., et al. Touch Politics as failure of health sistema stewardship: evidence from the COVID-19 pandemic response in Brazil and Mexico. https://doi.org/10.1016/j.lana.2021.100086

Knaul F., Arreola-Ornelas H., Porteny T., Touchton M., et al. Not far enough: Public health policies to combat COVID-19 in Mexico’s states. PLoS One. 2021 Jun 1;16(6): e0251722. Doi: 10.1371/journal.pone.0251722

Touchton M., Kaul F.M., Arreola-Ornelas H., et al. A partisan pandemic: state government public health policies to combat COVID-19 in Brazil. BMJ Glob Health 2021 Jun; 6(6): e005223. Doi: 10.1136/bmjgh-2021-005223

Hummel C., Knaul F.M., Toucton M., et al. Poverty, precarious work, and the COVID-19 pandemic: lessons from Bolivia. Lancet Glob Health. 2021 May;9(5): e579-e581. Doi: 10.1016/S2214-109X(21)00001-2

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
1 Comentario
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Miriam

Buena tarde, doctor Ramiro, excelente analisis como siempre.
Nos hace falta crear más conciencia en la población, un mejor control por parte de los gobernantes y mejores estrategias para agilizar la vacunación así como concientizar a la población para aceptar la inmunización.
Es incierto el final de esta pandemia, y sabemos que SARS-CoV 2 llegó para quedarse, debemos aprender a vivir con él sin minimizar sus riesgos. 
Saludos.

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha