La figura 1 muestra los datos de contagiados totales y diarios, medidos y calculados con 4 ajustes de Gompertz. El tercer pico se calcula con datos del 10/5/21 hasta el 20/9/21, y se nota una reducción en los contagiados diarios comparado con los esperados por Gompertz. Los datos diarios medidos se presentan en promedio móvil de seis días para reducir las fluctuaciones. En los datos de los picos 1 y 2 no se aprecia ninguna desviación de la Curva Gompertz. La reducción en los datos diarios del pico 3, la podemos atribuir a los efectos de las vacunas aplicadas.

La figura 2 presenta los mismos datos, pero ajustados a Gompertz, con datos del 10/5/21 hasta el 11/10/21, tres semanas después del ajuste anterior. La diferencia es que ahora el ajuste Gompertz de la bajada del pico 3 pasa por todos los puntos medidos con datos hasta el 23 de octubre de 2021. Los datos calculados muestran hasta el 31 de diciembre de 2021, la curva gris de contagiados totales es casi horizontal y la curva naranja de contagios diarios calculados es casi cero (660). Pero debemos seguir con las precauciones actuales, para que este pronóstico se lleve a cabo, y podamos pasar una feliz navidad y próspero año nuevo.

La figura 3 muestra los datos diarios, sin promedio móvil, de las últimas semanas.

Observamos un decaimiento continuo y que los domingos y lunes se observa una marcada disminución. Los lunes, los contagios se incrementan ligeramente y las muertes crecen. Los contagios disminuyen sábados y domingos por no asistir a los centros de análisis, pero no sé si los apuntan el día del análisis o el día que les llega el resultado. Los lunes debe haber análisis y llegada de resultados. Las muertes deben ser reportadas el día del fallecimiento y relativamente constantes para todos los días de la semana. Estoy acostumbrado a buscar la causa de las discrepancias en datos, pero no entiendo por qué los lunes tienen un mínimo.
La tabla muestra los datos de Contagiados y Muertes el 16 de octubre de 2021 para algunos países. México se opuso a medir a los asintomáticos, si no se tenían síntomas no les aplicaban la prueba. Alomía llegó a decir que, aunque tuvieran prueba positiva, si no tenían síntomas NO ESTABAN ENFERMOS. Por lo tanto, ni los aislaba, ni los contaba. El INDRE no toma en cuenta las pruebas de hospitales y laboratorios privados, ni tampoco las pruebas rápidas. Hay un subregistro de casos. En Nuevo León el subregistro de contagiados es cercano al 70%. Cuando íbamos en 250 mil muertes, el INEGI contó medio millón de muertes a partir de certificados de defunción. La compra inicial de todas las vacunas posibles es lo único loable hecho por el gobierno, pero el no publicar los datos de vacunados, contagiados y muertos vacunados por marca, muestra su poca preocupación por reducir las muertes. La alta letalidad de los hospitales indica la falta de insumos, medicinas y pruebas rápidas. La detección oportuna de los contagios es muy importante para reducir las muertes. La letalidad del sistema sanitario en México, de 1.7%, demuestra que tenemos buenos médicos que pueden salvar vidas con una detección oportuna.

En la tabla: el porcentaje de contagios es el porcentaje de contagios entre la población, el de muertes es el de muertes entre la población, y la letalidad es el porcentaje de muertes entre los contagios. México tiene un porcentaje bajo de contagios debido a que no toman en cuenta los datos de hospitales y laboratorios privados y el subregistro asociado a las pocas pruebas aplicadas.
Canadá, Cuba y Guatemala tienen el menor porcentaje de muertes, pero recordemos que el INEGI reporta el doble de muerte. En letalidad, México sólo se ve superado por Perú. A pesar de esto, hay quien dice que México es un ejemplo para el mundo; es ejemplo de lo que no debe hacerse. Cerrar estaciones del Metro, cerrar gasolineras, ridiculizar los cubrebocas y no aplicar pruebas rápidas, son unos cuantos ejemplos de lo que no hay que hacer. Sigamos cuidándonos para pasar unas felices fiestas. ¡Con mis mejores deseos!