Encontrar el éxito, la felicidad y un propósito profundo en la segunda mitad de la vida
Octaviano Couttolenc

Cambio y fuera

94 opiniones • veces leído

Celebro la visión positiva de moverse a una segunda etapa en la vida, no como un designio inevitable, sino como una oportunidad de abrirnos al cambio.

blank

Lectura: ( Palabras)

Recientemente leí un libro que me recomendó una gran amiga y Business Coach Luisa Altamirano, del autor Arthur C Brooks cuyo título en inglés es “From strength to strength- Finding success, happiness and deep purpose in the second half of Life”, nombre que le he dado a esta columna del día de hoy, donde buscaré resumir las principales enseñanzas.

Hace algunos meses escribí un artículo sobre la generación de Baby Boomers donde concluía que los miembros de esta generación llegaban al final de sus carreras profesionales, pero no se les veía aún dispuestos a irse al retiro dorado a descansar, sino representaban una fuerza transformadora y poderosa ya que sumaban la experiencia, los recursos económicos, el tiempo y sobre todo las ganas de seguir participando activamente en nuestra sociedad.

Me parece que la conclusión anterior, conecta muy bien con lo que el autor del libro propone a lo largo del mismo, ya que habla que en la vida de un profesional existen dos etapas claramente distinguibles; una primera etapa donde se forja la carrera profesional y donde se hace uso de una inteligencia que llama fluida, es decir con alta capacidad de resolución de problemas y de generación de nuevas ideas. En la segunda etapa de la vida, que suele comenzar aproximadamente entre los 40 a 50 años, comienza a darse un proceso de declinación natural, en nuestras habilidades y capacidades y nuestra inteligencia se vuelve más cristalizada, es decir donde se tiene mayor facilidad para poner en uso lo aprendido, a lo que comúnmente llamamos experiencia.

El autor sostiene que las personas que logran el éxito en la vida en el campo profesional normalmente son el resultado de muchos años de trabajo, de esfuerzo, y de grandes sacrificios en lo personal y en lo familiar; la persona exitosa goza comúnmente de mucho dinero, de un gran reconocimiento e imagen, y asimismo de gran fama y poder. Pero todas estas personas en un momento u otro comenzarán su declinación profesional, sus grandes habilidades se irán perdiendo, su inteligencia fluida disminuirá, serán menos relevantes en su entorno, y al final del día serán muy probablemente reemplazados y quizá olvidados. El autor menciona que no es posible para el hombre evitar este derrotero, pero a lo largo del libro nos describe que existen dos posturas muy distintas que pueden tomar una persona ante tal situación.

Una primera postura que seguirían aquellos que consideran pueden evitar ese destino, y se aferrarán al trabajo a toda costa o al no poder evitar la declinación la experimentarán como una gran tragedia en sus vidas. Sin duda es entendible la gran angustia y miedo que produce a cualquier persona de éxito la declinación natural en la vida, el dejar de ser relevantes en el medio profesional, ya que después de tanto esfuerzo y sacrificios, es posible que la persona se haya creado una imagen de sí misma asociada exclusivamente al éxito profesional y dependa del aplauso público y reconocimiento que le ha traído consigo. El que niega esa declinación, normalmente tendrá que dedicar mayores horas al trabajo, para mantenerse productivo, cuando sus dones naturales van disminuyendo. Sin duda en cuanto más exitoso se ha sido, más dolorosa es la aceptación de esta declinación o el deseo de negarla y seguir adelante.

exito y felicidad

Una segunda postura, es la de aquellos que, habiendo logrado el éxito, son conscientes que la declinación es un proceso natural, y donde reconocen que es necesario moverse hacia una segunda etapa en la vida, donde aprovechando sus fortalezas y la sabiduría aprendida, buscarán reenfocar sus energías a nuevas actividades que puedan otorgarles gran satisfacción y felicidad. Estos últimos lograrán hacer el cambio de la primera etapa a la segunda en forma armónica.

El autor considera hay una serie de elementos que vale la pena considerar para esta transición, ya que algunos nos pueden dificultar el viaje mientras que otros nos lo facilitarán. A continuación, un listado de los consejos que el autor nos ofrece:

Primer Consejo. – Patea tu adicción al trabajo

El autor plantea que las personas exitosas profesionalmente y cuya imagen está ligada a dicho aspecto, tendrán que trabajar duro para quitarse esa posible adicción al trabajo, y buscar en una nueva realidad, dedicar su tiempo y capacidades a nuevas actividades que les otorguen mayor satisfacción personal y propósito, aunque esto los lleve a sacrificar muy probablemente prestigio y lucro.

Segundo Consejo. – Corta tus afectos materiales

Es común que de la mano con el éxito haya llegado la acumulación de bienes, bajo la creencia que a mayores bienes materiales mayor felicidad. El autor plantea la necesidad de cortar con los afectos desmedidos hacia lo material, y reconocer que los bienes son medios legítimos para lograr seguridad y comodidad, pero evitar que sean fines en sí mismos. Es necesario el desapego de lo material para regresar a lo esencial, para descubrirnos como individuos, para desempolvar nuestras motivaciones y nuestros verdaderos deseos desde un ángulo más trascendental y dejar de lado todo aquello que no nos sirve para nuestros propósitos.

Tercer Consejo. – Mira de frente a la muerte

Conforme la edad avanza, no es secreto que el hombre comienza a ver su decadencia y realiza que es un ser finito, y debe enfrentarse a la realidad de su muerte y buscar verla de frente y afrontarla. En el libro se sugiere profundizar sobre la muerte y pensar sobre nuestro legado y cuestionarnos de qué manera o porque queremos ser recordados.  Ante esta situación inevitable, muchas personas suelen llevar a cabo cambios muy importantes en sus prioridades de vida y en ocasiones son capaces de rebalancear sus afectos hacia las personas y objetos.

Cuarto Consejo. – Cultiva tus relaciones

El autor hace referencia a un árbol que crece en Norteamérica llamado Aspen, que, aunque parece un árbol frágil y delgado, sus raíces bajo tierra se unen fuertemente a las raíces de otros árboles de su especie formando un ecosistema interconectado. El autor invita a la reflexión para ponderar el estado que guardan nuestras relaciones familiares y de amistad, que muy probablemente hayan sido dejadas de lado, por la persecución del éxito, e invita a retomarlas y trabajarlas. Esta científicamente comprobado que aquellas personas mayores con núcleos de amigos y familia sólidos suelen tener mayor felicidad y salud durante la vejez.

Quinto Consejo. – Cultiva tu crecimiento Espiritual

El autor describe que, en la mística hinduista, una vez que el hombre ha conseguido el éxito profesional y la acumulación de bienes, le sobreviene una nueva etapa de vida llamada “Vanaprashta”, que está asociada al crecimiento espiritual y a la iluminación, pero requiere que el hombre deje de lado sus apegos materiales y todo aquello que lo definió profesionalmente. El autor sugiere que la búsqueda de la espiritualidad será una fuente de fortaleza cuando se entra a esta segunda etapa de la vida.

exito y felicidad

Conclusiones del Libro

El autor plantea que el hombre percibe su declinación natural como una pérdida; y dado que cualquier pérdida es mala, por lo tanto, hay que buscar remediarla o de alguna manera esconderla. Aunque la opción de resistirse a la declinación y al cambio pareciera es comúnmente intentada por algunos, claramente el autor recomienda abrazar el cambio, tener el valor de abrirse a las nuevas posibilidades que se le ofrecen al hombre maduro, exitoso, experimentado y con sabiduría suficiente, para emprender nuevos retos en esta etapa de su vida, que muy probablemente le otorgarán grandísimas satisfacciones y posibilidades de aportar en positivo a este mundo.

El éxito para esta segunda etapa de la vida pasa por identificar una serie de actividades a las que el hombre quiera dedicar lo mejor de sí mismo, el trabajo será la recompensa o el fin en sí mismo. Resulta indispensable dedicar ese tiempo a algo que sea apasionante y que tenga sentido y propósito.

El autor sugiere que, para esta segunda etapa de la vida, es necesario reconsiderar los afectos por los bienes materiales, quitando los afectos desordenados por las cosas y darles un uso más racional. Reevaluar el cociente que resulta de la división de lo que tenemos entre lo que realmente necesitamos.

Asimismo, invita a una reflexión profunda sobre el estado de nuestras relaciones personales y familiares para analizar de qué manera podemos fortalecerlas y nutrirlas, de tal suerte que contemos con un núcleo fuerte de apoyo y compañía para la vida, ya que eso explicará en muy buena medida nuestra felicidad y nuestra salud física.

Y un tema no menor, el abrir nuestros espacios al crecimiento interior, a la espiritualidad y a la metafísica. Tener la voluntad de mirar a nuestro interior, tener la capacidad de ser agradecidos por todo lo recibido, y entendiendo la temporalidad de la vida del hombre, tener la disposición de adorar a lo divino.

Encuentro en este libro, un relato muy claro sobre todo aquello que acompaña a la persona exitosa en lo profesional y a las dificultades que plantea la declinación y la aceptación de esta. Celebro la visión positiva de moverse a una segunda etapa en la vida, no como un designio inevitable, sino como una oportunidad de abrirnos al cambio, al crecimiento en nuevos frentes, a la utilización de nuestras fortalezas y madurez para lograr el éxito en áreas que nos proporcionen mayor satisfacción y propósito y navegar esta travesía de la mano de nuestra red de apoyo y creciendo espiritualmente.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
4.7 3 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha