Crisis climática: un desafío existencial
Manfredo Martínez

Sociedades del Siglo XXI

94 opiniones • veces leído

La contención de la crisis climática es un tema que tendrá vigencia plena durante todo este siglo.

Lectura: ( Palabras)

En medio del debate que refleja la “mitad del camino” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia la Agenda 2030, se ha realizado este septiembre el 78.° período de sesiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en donde una de las temáticas centrales ha sido el cambio climático. “La humanidad ha abierto las puertas del infierno” —metáfora aterradora que llama a amplificar los esfuerzos de contención—, ha dicho su secretario general, el portugués Antonio Guterres —en relación con el problema— y durante su intervención en el máximo estrado mundial advirtió sobre la “avaricia desmedida” de la industria de los combustibles fósiles, al mismo tiempo que previno sobre el hecho que algunas compañías han intentado bloquear la transición hacia las cero emisiones usando su dinero e influencia “para retrasar, distraer y engañar”.

En un principio, me parece que es precisamente la “insensibilidad” y “negacionismo” ante este problema por parte unos, bloquea una lucha frontal contra el fenómeno meteorológico; y, lo que es peor, la energía y buenas intenciones de otros se diluyen en el espacio público en un “vibrante combate retórico” que ralentiza ensimismo la respuesta unificada ante la dificultad climática que causa —directa e indirectamente— cierta estupefacción e intranquilidad en las distintas comunidades de la “aldea global” a raíz de situaciones “extrañas” —minúsculas hace medio siglo— como por ejemplo: menor disponibilidad de agua y menor rendimiento de los cultivos, sequías, pérdida de biodiversidad, incendios forestales y olas de calor, entre otras.   

Ahora bien, lo interesante en esta lucha, todos podemos “aportar” y la concienciación se convierte en una especie de “evangelio medioambiental” en procura de proteger la “casa común” y es que, lo que menos debemos hacer es claudicar ni perder mucho menos la fe y eso lo ha entendido, por ejemplo Jorge Mario Bergoglio, sumo Pontífice quien en una de sus primeras tareas al frente de la iglesia católica publicaba un 24 de mayo de 2015 la encíclica papal “Laudato Si”, la cual tiene como objetivo central una “conversión ecológica” para asumir la urgencia del desafío que se nos presenta ante el cuidado de nuestro hábitat terrestre; y se prevé que haga pública una segunda parte de la misma en favor del cuidado del medio ambiente.   

En definitiva, la contención de la crisis climática es un tema que tendrá vigencia plena durante todo este siglo, entre tanto no se logre desacelerar el aumento global de la temperatura para evitar llegar a 2.8 grados lo cual generaría un “mundo peligroso e inestable”; en cambio, con 1.5 grados, de acuerdo con Guterres, “todavía podemos construir un mundo con aire limpio, trabajos verdes y energía limpia y accesible para todos”.  

Posdata: Es importante señalar que, en el contexto de la Asamblea General, se desarrolló la Cumbre de Ambición Climática limitado a los 34 países elegidos por sus avances en la acción ante el cambio climático, en la cual hubo cinco países americanos: Brasil, Canadá, Chile, Colombia y Cuba. Es de hacer notar que, fue durante la década de 1970 que se empieza a desarrollar evaluaciones científicas sistemáticas en torno al particular. No obstante, fue a principios del siglo XIX que se sospechó por primera vez que hubo cambios naturales en el clima y se identificó el efecto invernadero natural.   

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha