Desempleo, el “fantasma” que estimula la migración
Manfredo Martínez

Sociedades del Siglo XXI

94 opiniones • veces leído

Si bien es cierto, la búsqueda de opciones reales para una vida digna mediante opciones laborales decentes requiere de imaginación, creatividad y valentía, no es menos cierto que la implantación de esta iniciativa en el país…

Imagen: AECID.
Imagen: AECID.

Lectura: ( Palabras)

Comienza haciendo lo que es necesario,

después lo posible y, de repente,

estarás haciendo lo imposible.

San Francisco de Asís.

El desempleo imperante en amplios segmentos poblacionales de nuestra región latinoamericana, agravado por la pandemia de la COVID-19, es sin lugar a dudas la principal fuente que provoca en miles de ciudadanos el “deseo” de emigrar de sus países de origen. Esto se observa, por ejemplo, en un informe socializado a mediados de abril de este año por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en donde se patentiza que producto de la crisis sanitaria se han perdido 26 millones de empleos en América Latina y el Caribe, lo cual genera un panorama laboral “complejo” y “agravado”.

Y el eterno problema aquí es que estas “coyunturas”, de buscar una solución integral a este problema que atenta contra la dignidad humana, son gestionadas demagógicamente como se demuestra actualmente con el caso de Honduras, a través de la instalación en el país de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), conocidas como “ciudades modelo”, impulsado por ciertas autoridades de los tres poderes del Estado.

No obstante, la oposición es “intensa”, pues se argumenta que éstas “lesionan” la soberanía nacional. Al respecto, la antropóloga norteamericana Beht Geglia, quien ha estudiado desde sus inicios este proyecto que busca “reinvindicar” el acceso al trabajo de los hondureños, argumenta que “las ZEDE deben ser entendidas como una extensión de la falta de transparencia y las violaciones que las produce”. Y en esto tiene razón porque estos proyectos no han sido socializados efectiva e integralmente en el país, a pesar de que desde el 2002 en gobierno del expresidente Ricardo Ernesto Maduro, se empieza a mencionar tal alternativa para potenciar el acceso laboral, pero será hasta a partir del 2010 que se empieza a crear el cuerpo jurídico, fuente de esta iniciativa.

Zonas de Empleo y Desarrollo Económico
Imagen: Criterio.HN.

Si bien es cierto, la búsqueda de opciones reales para una vida digna mediante opciones laborales decentes requiere de imaginación, creatividad y valentía, no es menos cierto que la implantación de esta iniciativa en el país –la construcción de la infraestructura está en marcha– ha estado desprovisto de las lógicas democráticas de la dialéctica ciudadana en busca de un horizonte común. Y de un verdadero plan de nación que coadyuve a limitar el interés ciudadano por alcanzar el “sueño americano”, mismo que está construido sobre “trazados de espinas” durante todo el trayecto en donde se hace latente el instinto de supervivencia humano.  

Ahora bien, creo que este siglo estará marcado por el nivel de emprendedurismo –que se convierte al mismo tiempo en opción alternativa a la imposibilidad de encontrar trabajos calificados conforme formación académica y técnica–, que cada quien imprima a sus propias decisiones en el diseño de horizontes autolaborales en la conquista de las apropiadas condiciones de vida.

pandemia y latinoamerica
Imagen: Alto Nivel.

En definitiva, pienso que no puede haber una solución definitiva al problema del desempleo en nuestra región mientras prevalezca una lógica de favoritismo en el acceso laboral público-privado de ciudadanos(as) que adolecen de sólidos principios éticos y competencias tecno-profesionales, lo cual va en detrimento de un desarrollado humano sostenible basado en la meritocracia. Como ejemplo, se podría identificar ingenieros o técnicos informáticos que trabajan en “tianguis” o mercados, en la informalidad, cuando podrían liderar proyectos de liderazgo en la materia en oficinas público-privadas.

Posdata: El investigador mexicano Jaime García, del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) de Costa Rica-Nicaragua, sugiere una tesis atractiva al respecto de la post-pandemia y consiste en “implementar una rehabilitación que fomente la competitividad de los países que permita llevar prosperidad a las zonas rurales, y que genere empleo para mujeres y jóvenes, disminuyendo las brechas digitales y aumentando el acceso a los mercados financieros”. Además, recomienda implementar proyectos y estrategias que construyan un entramado institucional “más sólido, transparente y eficiente”.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha