100 días de Biden al frente de Estados Unidos
Nydia Egremy

Cristal Geopolítico

94 opiniones • veces leído

“¿Cuál es la prioridad temática de la política exterior de Biden?”. Las decisiones que él adoptó desde el 20 de enero en la Oficina Oval revelan que su foco es el ámbito geoestratégico.

Imagen: Política Exterior.
Imagen: Política Exterior.

Lectura: ( Palabras)

En un cíclico ritual político Jefes de Estado, CEO’s, politólogos y ciudadanos hacen el balance de los primeros 100 días de presidencia de Joseph Robinette Biden. Unos, celebran que regresó al mundo a la superpotencia tras el aislamiento en que la sumió Donald J. Trump. Otros, lo ven tan belicoso ante sus rivales geopolíticos como lo fue el magnate y no pocos temen que su publicitado plan social mantenga la brecha entre estadounidenses y el racismo de ultraderecha.

Visiones optimistas e inquietantes cuestionamientos enmarcan los 100 días de un presidente Biden consciente de que, eclipsar el espeluznante legado político de Trump, le exige actuar a contrarreloj y obtener éxitos antes del 2024.

Confiado en la experiencia del excongresista, el politólogo español, Manuel Guedán, asegura que “Biden es la persona necesaria en el momento oportuno”. Pero subsisten incógnitas en torno a su margen de maniobra con las élites internas y cómo negociará con las grandes energéticas, tecnológicas, armamentistas, la BigPharma y corporaciones mediáticas, entre otras.

Con la mirada puesta en el mundo, Raúl Benítez Manaut, presidente del Colectivo para el Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE), pregunta: “¿Cuál es la prioridad temática de la política exterior de Biden?”. Las decisiones que él adoptó desde el 20 de enero en la Oficina Oval revelan que su foco es el ámbito geoestratégico.

Joe Biden, Estados Unidos
Imagen: Portal ALBA.

Así vemos que, si en sus primeros días levantó el veto al ingreso a musulmanes y ciudadanos del Mundo Árabe, mantiene su recelo hacia ciertos Estados de Medio Oriente como evidenció en febrero.

Entonces, el flamante Comandante en Jefe del más letal ejército del planeta ordenó su primer ataque: un bombardeo sobre supuestas posiciones de milicias proiraníes en Siria, que dejó 17 muertos, varios heridos y un mensaje contundente, “Biden, igual que Trump, también usará la fuerza contra Teherán”.

En marzo, Biden multiplicó la hostilidad del Partido Demócrata hacia Rusia – plasmada en el fallido Russiagate– y calificó de “asesino” al presidente ruso, Vladimir Putin, por el caso del opositor Alekséi Navalny. En reacción, el hombre de San Petersburgo desafió al político de Pennsylvania a debatir en vivo con él. No hubo respuesta.

En contraste, un obsequioso Biden ofreció “su apoyo inquebrantable” al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ante la crisis entre Kiev y Moscú. Por ello el viceministro ruso de Exteriores, Serguéi Riabkov, recomendó a Washington mantener sus buques de guerra “lo más lejos posible” de costas rusas en el mar Negro, en particular de Crimea, dado el “alto riesgo de incidentes” en la zona.

Cuando esa estratégica península optó por adherirse a Rusia en 2014, Barack Obama –y su vicepresidente Biden– acusaron al Kremlin de incitar esa retirada y lo sancionaron. Ucrania, paso del vital gas ruso hacia Europa, y por su cercanía a Moscú, es clave para Estados Unidos y sus aliados, además de ser ya el oscuro objeto del deseo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte para acceder a tierra rusa.

Biden e Irán
Imagen: El American.

Y tal como lo hizo el republicano Trump, el demócrata Biden parece decidido a lanzar una política agresiva hacia China. Así lo confirmaría que el primer jefe de Estado que invitó a la Casa Blanca fuera el primer ministro nipón, Yoshihide Suga, para fortalecer su añeja alianza contra Beijing. De ahí el silencio del estadounidense ante la intención de Japón de verter al mar agua radioactiva de Fukushima.

Con México, la incipiente gestión de Biden presenta más desafíos que certidumbres en Migración y Seguridad en el contexto de la pandemia. Se necesita una nueva gestión migratoria encaminada al desarrollo de los países expulsores, alerta el Director de Estudios de Administración del Colegio de la Frontera Norte, José María Ramos.

Los 4 mil millones de dólares (mdd) que Biden ofrece para tal fin son la mitad de los 8 mil mdd que ofreció siendo vicepresidente; con el agravante de que hoy más gente necesita de esos recursos. Mas aún, cuando no se han resuelto litigios pendientes de 170 mil inmigrantes detenidos, enfatiza el especialista.

Lo que Biden decida sobre el futuro legal de 19 mil niños migrantes que viajan solos es un asunto sensible que se dirime entre fuertes presiones de la cúpula política de su país. Si decide permitirles el ingreso, generará incentivos que impulsen la migración de los padres y habría que ver cómo pesará esa decisión en la elección del 2024, explica la experta en Estados Unidos del Colegio de México, Mónica Serrano.

inmigrantes mexicanos y USA
Imagen: Molina Law Group LLC.

Y si bien es real que el primer día de su presidencia Biden frenó la construcción del Muro Fronterizo que promovió Trump, existe un Muro Virtual que contribuye al tráfico de personas que se evidencia en la masiva migración infantil, alerta la académica de la Universidad George Mason, Guadalupe Correa.

El desempeño de Biden al interior de su país lo favorece en este balance. Sorprende y entusiasma el impulso que imprimió a la vacunación de sus conciudadanos y su promesa de que el 4 de julio todos habrán sido inmunizados, admite Benítez Manaut.

Sin embargo, su Plan de Infraestructura –dotado de 2 billones de dólares para 15 años –, como apuesta para salir del dramático escenario multidimensional que dejó la pandemia en su país, es insuficiente para los progresistas y excesivo para los republicanos.

vacunas en USA
Imagen: El País.

Y es que por décadas no hubo inversión y hoy apenas roza el 0.7 por ciento del PIB, mientras que China –su rival geopolítico– invierte tres veces más, señala la doctora en Relaciones Transatlánticas del Real Instituto Elcano, Carlota García Encina.

 Biden detenta un liderazgo fragmentado que merma el posicionamiento mundial de Estados Unidos, destaca la analista Guadalupe Correa, quien recuerda que aún persiste en el imaginario popular el lema de Trump, “Make America Great Again”, como se evidenció el 6 de enero en el Capitolio.

Biden tiene poco tiempo para fortalecer su liderazgo, lo saben él y sus adversarios geopolíticos.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
5 3 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
1 Comentario
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Muy interesante artículo, nos deja reflexionando sobre cómo impactarán en Mexico estas directrices geopolíticas de Estados Unidos, que está perdiendo irremediablemente su hegemonía mundial.

Para nuestro país, debemos estar atentos a estos movimientos estratégicos para saber cómo movernos en lo político, económico y social, aún cuando se diga que la mejor política exterior es la interior.

Por último quiero agradecer a Voces Mexico por las aportaciones periodísticas de Nydia D’Egremy, que nos ayudan a reflexionar sobre el complejo panorama internacional y nos permiten anticipar como enfrentar los retos del futuro cercano.
AC

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha