Holbox, sitio en el que veranea el Tiburón Ballena
Sara Gerson

Ecología y otras cosas

94 opiniones • veces leído

Una parte importante de su vida transcurre en las profundidades del océano y durante el verano se le observa en las zonas tropicales y subtropicales cercanas al Ecuador.

Fotografía: Hoteles Boutique en México.
Fotografía: Hoteles Boutique en México.

Lectura: ( Palabras)

Al norte de la península de Yucatán se encuentra la pequeña isla Holbox, lugar de exuberante belleza e impoluta ecología que solamente mide 41 kilómetros de largo por 1.5 de ancho.

Una auténtica alhaja natural que reposa en el Caribe mexicano La separa del continente una laguna poco profunda habitada por pelícanos, flamencos y otras aves marinas.

Para llegar a Holbox es indispensable cruzar en Ferry desde Chiquilá, población ubicada a tres horas de Cancún.

En Holbox no hay caminos pavimentados. Los visitantes se transportan en carritos eléctricos, mientras que la mayoría de los locales lo hacen en bicicleta, y unos cuantos en moto.

Al llegar a la isla, el recién llegado recibe una fastuosa bienvenida color de rosa, a cargo de un compacto grupo de flamencos.

holbox y flamingos

Holbox es parte del “Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam”. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) se hace cargo del resguardo del 95% de su zona federal, marítima y terrestre.

Es de suma relevancia señalar que, con el fin de conservar la biodiversidad y también la producción de bienes, como alimento, agua, madera, combustible, fibras y otros, se diseñó un Programa de Servicios Ambientales.

Además de su exuberante belleza y enorme biodiversidad, Yum Balam presume de un excelente grado de conservación en playas y zonas selváticas.

La pesca es la actividad económica principal de los habitantes de Holbox. No obstante, durante los últimos 20 años, se ha desarrollado un nuevo quehacer: el buceo orientado al avistamiento del Tiburón Ballena.

isla de Holbox
La isla de Holbox (Fotografía: Soy Viaje).

Este extraordinario escualo, es el pez más grande del planeta; algunos ejemplares pueden medir hasta 15 metros de largo.

Su enorme volumen le confiere un aspecto amenazante, sin embargo, es un animal tranquilo que se desplaza con lentitud e indiferencia, haciendo caso omiso de los demás pobladores del océano incluyendo a los buzos.

Se alimenta de plancton; su gigantesca boca puede medir más de un metro y medio de ancho; cuando la abre, succiona agua con la fuerza de una enorme aspiradora. Cuenta con un eficaz mecanismo de filtración que impide el paso de las presas grandes.

Una parte importante de su vida transcurre en las profundidades del océano y durante el verano se le observa en las zonas tropicales y subtropicales cercanas al Ecuador.

Es interesante el hecho de que la piel del Tiburón Ballena mide más de 10 cm de espesor. Su vientre es blanco, en cambio, la zona dorsal es de color gris con manchas claras, las cuales están dispuestas conformando trazos distintos en cada ejemplar, lo cual permite diferenciarlos.

tiburón ballena
Fotografía: Agencia SINC.

Estos diseños son una especie de huella digital; una suerte de código QR con el que la naturaleza nos sorprende una vez más.

Entre 1992 y 2014 en todo el mundo se contabilizaron únicamente 7,000 ejemplares de Tiburón Ballena distribuidos en 54 países.

La especialista es la bióloga mexicana Dení Ramírez, quien está a la cabeza de “Tiburón Ballena México”. Ella señala:

“Esta situación es preocupante. Y (el Tiburón Ballena) tienen muchas amenazas, como la destrucción y degradación de su hábitat. Ellos se alimentan muy cerca de los manglares, estuarios, arrecifes de coral, y estos se están dañando irreversiblemente”.

Ramírez comenta que el uso de pesticidas y la presencia de plásticos en el mar inhiben la reproducción de estos escualos.

La mayor parte de los ejemplares que se conocen son hembras. El insólito hecho de que se desconoce en dónde se reproducen, nacen y viven hasta que tienen entre tres y cinco años, le confiere al enorme pez un aura de misterio.

tiburon ballena holbox
Imagen: Elgin Renz Rocili.

En 1996, accidentalmente, en Taiwán fue capturado un Tiburón Ballena hembra. En su interior se encontraron 300 huevos, y al estudiarlos se descubrió que estos no eclosionarían simultáneamente, sino que los pequeños tiburones habrían de nacer poco a poco.

Un examen genético comprobó que todos los huevos provenían del mismo padre, por lo que se llegó a la conclusión de que la hembra almacena el esperma y se autofertiliza paulatinamente.

Ramírez opina que lo anterior podría explicar por qué los machos son tan difíciles de observar, ya que la actividad reproductiva tiene lugar en las profundidades del océano.

La científica asegura que cada año, alrededor de 100,000 personas viajan para ver al Tiburón Ballena, por lo que insiste en la importancia de reglamentar las visitas.

Con el fin de proteger la presencia del enorme escualo, en Holbox las autoridades han establecido un estricto control, limitando los días del año durante los que se permite realizar avistamientos.

holbox
Imagen: Lugarnia.

Además, los operadores están obligados a obtener permisos especiales para realizar viajes turísticos.

Holbox es una isla paradisíaca cuyas playas de fina arena blanca están perennemente bañadas por aguas de inverosímil transparencia; pero, además, es el hábitat natural de innumerables criaturas.

Sus habitantes se dan a la difícil tarea de preservarla en una cotidianidad envuelta por los aromas y sonidos de la selva, los murmullos de las aves marinas y el sonido del mar.

Holbox es orgullo y responsabilidad de los mexicanos, patrimonio del planeta.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha