El día del libro
Pablo Viñamata

Citas desde Barcelona

94 opiniones • veces leído

El día del libro se siguió celebrando y en Cataluña adquirió mucha importancia a finales de los años 70 al recuperar el gobierno autónomo.

Fotografía del Palacio Municipal de Guadalajara, anunciado su capitalidad como "Ciudad Mundial del Libro" (El Siglo de Torreón).
Fotografía del Palacio Municipal de Guadalajara, anunciado su capitalidad como

Lectura: ( Palabras)

El pasado 23 de abril, se celebró el Día Internacional del Libro en buena parte del mundo. La ciudad de Guadalajara fue designada por la UNESCO, como Capital Mundial del Libro para el año 2022; la cual además, es la sede de la Feria Internacional del Libro cada año desde 1987 y es una de las más importantes del mundo. En otras partes del mundo es una fecha muy significativa también, ya que es la onomástica de San Jorge, patrón de países como: Inglaterra, Georgia, Bulgaria, Etiopía, además en España es de Aragón y Cataluña.

En Cataluña es una celebración muy popular, aunque el día oficial festivo es el 11 de septiembre, La Diada; ya que no solo coincide el “Día del Libro” y el santo patrón de Cataluña, sino también el “Día de la Rosa y es que el 23 de abril es el día de los enamorados para los catalanes. El hecho de que esta fecha fuese hace poco, me puso a pensar en el origen de esas celebraciones.

dia del libro
Fotografía del Paseo de Gracia el pasado 23 de abril (El Periódico).

Podemos comenzar con la historia de San Jorge, un oficial romano de origen capadocio, que fue torturado por las autoridades del imperio debido a su fe cristina. Se negó a hacer Apostafia, es decir renunciar a su fe, pero se negó y finalmente fue ejecutado. Con el auge del cristianismo su historia se fue expandiendo y fue canonizado a finales del siglo V.

A mediados del silgo IX surgió una nueva leyenda con elementos fantasiosos,  en las que San Jordi o San Jorge era un caballero que salvó la vida a una princesa que iba a ser devorada por un dragón. La primera vez que apareció escrita fue en la compilación de historias: La leyenda Áurea, de Jacobus de Voragine durante el siglo XIII. La leyenda explica que un caballero llegó a un pueblo o un reino –el lugar varía según donde se explique la historia– que estaba atemorizado por un dragón. Los habitantes decidieron darles animales para calmarlo, pero cuando estos ya escaseaban, empezaron a ofrecer personas. Cada día por sorteo se escogía a una, pero un día le toco a la hija del rey. Pero en ese momento, San Jordi viendo a la princesa atada y a punto de ser devorada, atravesó con su espada a la bestia, salvando a la princesa y al reino. De la sangre del dragón, brotaron rosas y el caballero victorioso ofreció una a la damisela. En Cataluña, según la leyenda, el lugar a donde llegó el guerrero es la villa de Montblanc (Tarragona). 

dia del libro
Fotografía de una estatua ecuestre que hay en la fachada del Palacio de la Generalitat (Pobles de Catalunya).

Si queremos buscar un momento en cuanto se inicia el culto a Sant Jordi, seria durante el siglo XI, durante los enfrentamientos con los musulmanes. El rey de Aragón, Pedro I, lo escogió como patrón de sus tropas de caballería después de la reconquista de Huesca. Con el paso de los años, las tropas del Conde de Barcelona también lo tomaron como tal. Después de la unión dinástica, entre el Reino de Aragón y el Condado de Barcelona en 1150 San Jorge o San Jordi fue adaptado como el santo patrón del reino. Desde el siglo XV, ha sido el patrón de Aragón y el 23 se abril es el Día de la comunidad. En Cataluña, el culto al santo se mantuvo con el paso de los años y se revindicó con fuerza a finales del siglo XIX, durante el movimiento cultural de la Renaixença, en el que se empezó a reivindicar la cultura catalana; hasta la actualidad en la que es una fiesta muy celebrada. Se añadió a esta celebración la tradición de regalar una rosa el novio a la novia; desde el siglo XV, se realizaba una feria de rosas en el patio del Palau de la Generalitat, en la que iban muchos enamorados. La celebración empezó a tener la fama actual desde principios del siglo XX.

La cruz de San Jorge/Jordi aparece en los escudos de diferentes localidades, como Barcelona; en el de la Comunidad Autónoma de Aragón e incluso en el de algunos clubs de futbol, como el FC Barcelona.

Escudo de la ciudad de Barcelona
Escudo de la ciudad de Barcelona, con la cruz de San Jordi (Wikipedia).

La coincidencia con la celebración del “Día del Libro”, empezó durante la década de 1920. El escritor y editor valenciano Vicente Clavel Andrés, residente en Barcelona, propuso que se celebrase cada año una celebración en honor al “libro español”. Lo consiguió en 1926 y se celebró en sus primeras ediciones el 7 de octubre, ya que es el día del nacimiento de Miguel de Cervantes, pero a partir de 1931 empezó a celebrarse el 23 de abril, por ser el aniversario luctuoso del propio Cervantes, de Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare. Muchos historiadores opinan que no es del todo cierto, ya que afirman que el autor de El Quijote falleció un día antes y que el autor inglés falleció un 23 de abril pero del calendario juliano, pero en el actual calendario gregoriano que utilizamos, esa fecha sería el 10 de mayo. Lo cierto, es que a pesar de todo, esas fechas se han quedado establecidas.

A partir de entonces, el día del libro se siguió celebrando y en Cataluña adquirió mucha importancia a finales de los años 70 al recuperar el gobierno autónomo y coincidiendo con la celebración de Sant Jordi. En 1995, el gobierno español propuso en la UNESCO –cuyo Director General era Federico Mayor Zaragoza en aquel momento– que se celebrase el “Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor” a nivel internacional. Al año siguiente pasó a celebrarse a nivel mundial en buena parte del mundo y desde 2001 se escoge una ciudad “Capital mundial del libro”.

Sin duda, la festividad de Sant Jordi es muy importante en Cataluña donde cada año se espera con emoción; ya que es su santo patrón, pero también es el patrón de los enamorados y además es el día de la Rosa y del libro. Aunque muchos países, celebra su día del libro en otro día del año, como Uruguay, que lo celebra el 26 de mayo, ya que es el aniversario de la Biblioteca Nacional del país, fundada en 1816. En México, aunque también se celebra el día el 23 de abril, el día 23 de noviembre es el día Nacional del Libro. Fue establecida por José Luís López Portillo en 1980 y es la fecha del natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
4 1 voto
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha