Un vistazo a una vida diferente … ¡Trabajando en casa!
Luis Latapi

El Riesgo en la Cotidianidad

94 opiniones • veces leído

Más allá de la flexibilización de las jornadas laborales, el home office se ha transformado en un complemento de competitividad empresarial, fundamental para…

Imagen: Vecteezy.
Imagen: Vecteezy.

Lectura: ( Palabras)

Con el sedentarismo y la creación de las ciudades, las actividades de las personas se especializaron, permitiendo el surgimiento de espacios públicos, centros de trabajo y lugares para cada actividad humana, de manera que la cercanía y la convivencia cotidiana facilitaron la creación de una sociedad de contacto.

La pandemia derivada del Covid-19 cambió el mundo como lo conocíamos. Uno de sus mayores impactos lo encontramos en el ámbito laboral, donde la tecnología resolvió la forma distanciarnos para evitar contagios.

Respecto a esto, Chris Herd, fundador y CEO de Firstbase, planteó una serie de escenarios relacionados a estas nuevas dinámicas, entre los que destacan el recorte de costos al prescindir de oficinas centrales, el trabajo en casa en favor de la convivencia familiar, mejoras en la calidad de vida de los empleados, el acceso a nuevos talentos, el rendimiento a largo plazo y la reducción de días de trabajo presencial. Aunado a esto, señala ciertos pormenores como las lesiones por pasar largo tiempo frente al ordenador, problemas de comunicación y falta de eficacia organizacional.

Señala también que luego de hablar con más de mil empresas sobre sus planes a futuro para el home office, éstas temen perder a sus talentos y clientes destacados, asimismo, para optimizar el flujo económico, han integrado las últimas tecnologías y procesos de producción en sus infraestructuras.

home office esquema hibrido
Imagen: El Economista.

El gran cambio no fue la pandemia, sino el recurso tecnológico. El aislamiento por el Covid-19 no habría tenido los mismos efectos si no se hubiera podido trabajar desde casa. La pandemia es el disparador que catapultará el mundo hacia horizontes tecnológicos, de productividad, revolución de negocios y hábitos de consumo que nunca sospechamos.

Actualmente existen call centers, servicios de delivery y aplicaciones de todo tipo que comisionan en función de la productividad, ¿qué tan preparados estamos como individuos, organizaciones y sociedad para adaptarnos al nuevo mundo?

Muchas empresas siguen midiendo la productividad con base en las horas presenciales, lo cual implica tiempo de traslado, contaminación, desgaste físico y mental. En cambio, las organizaciones más comprometidas con la transición hacia la modalidad a distancia ya están hallando soluciones para mejorar la calidad de la comunicación, la colaboración a nivel global y las inconsistencias en el rendimiento laboral.

Asimismo, están surgiendo nuevos precedentes en materia legal que abren la puerta a modificaciones en la Ley Federal del Trabajo. Un ejemplo son los accidentes laborales y el derecho a la privacidad. Se trata de situaciones tipificadas en los artículos 473, 474 y 311, respectivamente, de dicha ley. Pero ¿qué ocurre si alguien se accidenta en la cocina, se cae de su azotea o se lastima mientras tira la basura en su horario de trabajo? ¿Se deben responder llamados fuera de la jornada laboral? ¿Es obligación prender la webcam durante alguna junta? Es evidente que las personas que hacen home office aprovecharán para ocuparse de ciertas tareas del hogar, así como resguardar su intimidad y espacio personal.

empresas tecnologicas
Imagen: Xataka.

A raíz de estos nuevos escenarios, se han retomado algunas dinámicas sociales, dando cabida a un nuevo nomadismo. Atrás quedaron los grupos humanos que se desplazaban según sus necesidades de caza y recolección, lo de ahora es trasladarse de una región a otra en función de una agenda de trabajo. Si bien el home office no es algo nuevo, gracias a la tecnología los trabajadores pueden realizar sus actividades desde cualquier lugar y en cualquier momento.

En conclusión, más allá de la flexibilización de las jornadas laborales, el home office se ha transformado en un complemento de competitividad empresarial, fundamental para la subsistencia de organizaciones sin importar su tamaño, sector, región y servicios. Aún hay que pulir aspectos como la colaboración, la conectividad y la ciberseguridad, sin embargo, la modalidad a distancia es la estructura ideal, con o sin pandemia, para reconciliar la productividad de las empresas con el bienestar de las personas.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
5 1 voto
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha