Tiempo de adviento
Jutta Battenberg

Espiritualidad Sin Fronteras

94 opiniones • veces leído

El adviento dura entre cuarenta días y cuatro semanas antes de la fecha reconocida como la natividad, dependiendo de la tradición. En cualquiera de…

Imagen: El Universo.
Imagen: El Universo.

Lectura: ( Palabras)

En la tradición cristiana inicia un tiempo de preparación que lleva a recordar la encarnación de Jesús. Si bien es una celebración común a todos los cristianos, el tiempo de duración y la fecha de nacimiento del redentor puede variar. Esta diferencia en realidad es un asunto que en este momento no es necesario poner en la mesa, pues lo importante es el significado de este acontecimiento y cómo puede ser ilustrativo independientemente de la tradición religiosa a la que se pertenezca o la carencia de la misma.

En efecto, independientemente de las creencias y posturas personales el adviento simboliza un tiempo de memoria y de preparación. La memoria es fundamental para los creyentes cristianos, y para aquellos que sin confesar que Jesús es Dios, le consideran un buen ser humano del cual hay mucho que aprender. La preparación, en cambio, tiene un sentido más universal y puede ser aplicable a cualquier ser humano comprometido con su propio crecimiento espiritual.

El adviento dura entre cuarenta días y cuatro semanas antes de la fecha reconocida como la natividad, dependiendo de la tradición. En cualquiera de los casos implica un espacio de tiempo para mantener un esfuerzo constante que busque un efecto concreto en la experiencia personal y espiritual del practicante.

corona de adviento

Independientemente de las formas peculiares de cada tradición, se pueden aprovechar este tiempo para dividirlo en cuatro tareas específicas con duración de una semana a diez días, según sea el caso.

Reconocimiento

Al primer bloque corresponde el reconocimiento de quien se es en este momento. Conviene con honestidad descubrir todas las luces y las sombras perceptibles que influyen en la existencia y que dan como resultado la existencia que se tiene. La luz necesita alumbrar hacia uno mismo para reconocer que la interpretación que se da de la vida, la calidad de las relaciones que se tienen y en muchos de los casos las situaciones que se viven dependen de la propia persona.

Qué quiero dejar atrás

Durante la revisión del estado actual de la existencia aparecen conductas y situaciones disfuncionales que se desean dejar atrás porque se percibe con claridad el daño o la afectación que generan en la propia vida y/o en la de los demás. Una vez visualizadas es necesario establecer las estrategias convenientes para dejar atrás lo pertinente, revisar realistamente las posibilidades de éxito y determinar los criterios de evaluación para sostener el esfuerzo.

significado adviento
Imagen: La flor de Rute.

Qué quiero lograr

Durante la revisión también quedan reconocidos aquellos objetivos que se quieren lograr para el próximo período. El camino para lograr los objetivos es similar al anterior, pero en vez de soltar implica adquirir. Así las estrategias convenientes se dirigen hacia lograr el objetivo, revisar realistamente las posibilidades de éxito y determinar los criterios de evaluación para sostener el esfuerzo.

Qué quiero agradecer

Por último, y no menos importante está agradecer primero que nada la existencia misma con toda la historia pasada, con sus luces y sus sombras, con sus ganancias y sus pérdidas; con sus éxitos y sus fracasos. Agradecer la posibilidad del futuro y, sobre todo, el presente, por oscuro o difícil que se manifieste porque es la única oportunidad que hay para ser feliz.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha