Navidad 2022, pedagogía de vida para fomentar la esperanza
Manfredo Martínez

Sociedades del Siglo XXI

94 opiniones • veces leído

La navidad es un tiempo en donde un extraño deseo de compartir se apodera de nosotros, pero lo ideal y más satisfactorio debe ser el trabajar porque haya sociedades amigables.

blank

Lectura: ( Palabras)

Cierra el 2022 con una serie de desafíos que afronta nuestra humanidad y este espacio de navidad, celebrado de una u otra forma en cualquier rincón del planeta, debe servir de convergencia para potenciar una idea de biopolítica en la realidad cotidiana que nos permita “anular” todos aquellos nubarrones convertidos en tinieblas que han venido afectando al ser humano: agresión militar rusa en Ucrania; respuesta sostenida desde hace tres años contra la COVID-19 (pese al relajamiento de las medidas sanitarias en varios países), y las ingentes movilizaciones de migrantes a lo largo y ancho del planeta buscando mejores oportunidades de vida, entre otras son adversidades que indudablemente debemos afrontar unidos, la cooperación, estados nacionales y ciudadanías globales.   

Sin lugar a duda -a mi parecer- los festejos navideños deben estar orientados al autoconocimiento de cada uno de nosotros a fin de reorientarnos en el ejercicio de nuestras ciudadanías. Decía en su momento el pensador español Carlos Fernández Liria que “entre todos los proyectos que ha emprendido el ser humano, la aventura de la ciudadanía ha sido la más arriesgada y la más sorprendente” y me parece de un interés incomparable imprimir a cada una de nuestras acciones humanas virtudes aristotélicas como la paciencia, honestidad, ingenio, amigabilidad, justicia y templanza, entre otras.

Es evidente que la navidad es un tiempo en donde “misteriosamente” un extraño deseo de compartir se apodera de unos y otros, pero lo ideal y más satisfactorio debe ser el trabajar porque haya sociedades más amigables -tanto interna como externamente- en donde se priorice la empatía como una “regla de oro” de actualidad en la gestión de las relaciones interpersonales, ya sea entre estados, comunidades o personas individualizadas.

Ahora bien, esta festividad que tiene sus orígenes desde el mismo nacimiento de Jesús de Nazareth, se revitaliza a medida seguimos su ejemplo concreto de un servicio “desinteresado” a los mas vulnerables de nuestras sociedades contemporáneas y esto tiene que ver con la gestión del bien común y avanzar en la consolidación y goce universal de los derechos humanos, lo cual implica un reconocimiento pleno de nuestra dignidad humana-la cual es denostada muchas veces producto de la depresión económica y laboral adversa a la que se ven sometidos millares de seres humanos por fallidas políticas internas que “destruyen” capacidades de sus habitantes, esto tiene que ver con potenciar las posibilidades de emprendedurismo y de acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), reporte del Foro Económico Mundial, en 2022 los cinco mejores países para emprender son: Emiratos Árabes Unidos, Países Bajos, Finlandia, Arabia Saudita y Lituania. México mientras tanto se encuentra en el sitial 33 de la lista.

En definitiva, Navidad y las fiestas de fin de año deben servir como escenarios propicios en donde se revitalicen y renazcan nuestras energías personales y sociales en pro de mantener incólumes los principios orientadores hacia la consecución de una humanidad igualitaria -una utopía en la que debemos trabajar con mas ahínco cada día que pasa-.   

Posdata: Uruguay es desde 1919, uno de los únicos países del mundo que no celebra la Navidad a raíz de la secularización de las leyes del país desde entonces. Mediante una ley publicada un 23 de octubre de 1919, la Navidad pasó a llamarse “Día de la Familia”, y la Semana Santa fue renombrada “Semana de Turismo”. Como precedente, este país sudamericano aprobó en 1917 una constitución que fijó en su artículo 5 la separación definitiva entre la iglesia y el Estado.  

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha