Atisbar el futuro desde el 2023
Nydia Egremy

Cristal Geopolítico

94 opiniones • veces leído

Un futuro alentador se abre para América Latina, cuyos recursos serán cruciales en el nuevo orden mundial.

blank

Lectura: ( Palabras)

En el 2022 llegó lo inesperado: el frontal choque entre Occidente y Rusia. De ahí que, al decodificar los signos del 2023 con mirada prospectiva, se asuma la persistencia del impacto geopolítico mundial de ese conflicto. Y será en un mundo de incipiente multipolaridad, donde superpotencias, actores medios y emergentes continuarán midiéndose en términos de poder e influencia.

La de por sí frágil logística en las cadenas de suministros, por la lógica de la competencia capitalista, no recupera su ritmo por las sucesivas olas de COVID19 y sus variantes. A ese difícil contexto se sumó el conflicto en Europa oriental, que detonó el indolente incumplimiento de Occidente (Estados Unidos y la Unión Europea) a los Acuerdos de Minsk (2015).

Ese desdén al derecho internacional de potencias, que por ocho años cerraron los ojos a los atropellos de un régimen supremacista contra miles de rusófonos en Ucrania, oxigenó la crisis multidimensional que permeará todo el 2023. El armamentismo y la expansión hacia el este de la Organización del Tratado del Atlántico no sólo causará más víctimas, sino que frenará el avance de la Humanidad hacia su macro-transición del futuro.

La intención de aislar y destruir la economía de Rusia con sanciones multisectoriales, se revirtió contra sus artífices occidentales. Ese ‘efecto boomerang’ trastocó los mercados de energía y llevó al espacio sideral la inflación, tarifas energéticas y amago de hambruna.

Al silenciar que fuerzas neonazis ucranianas colocan minas en parques infantiles del Donbás, la guerra mediática avaló la rusofobia y la mentira además de vetar el derecho a la información de miles de millones de personas. Nada indica que ello cambiará en breve.

Será el ‘General Invierno’ –que asoló a Napoleón y Hitler en su fallida invasión a Rusia–, el que defina la próxima fase del conflicto hasta la primavera del 2023. Entretanto, la Organización del Tratado del Atlántico Norte concretará la cooptación de Finlandia y Suecia en una Europa ‘democrática’ que verá más disensos entre la ultraderechista italiana, Giorgia Meloni y sus socios en el ámbito migratorio.

Ante la crispación, otros actores han optado por una respuesta geopolítica multipolar, como la inédita proximidad de China –potencia manufacturera– con Arabia Saudita –gigante energético y principal aliado de Washington en Medio Oriente–. El mundo verá más ejemplos.

Crecerá la incertidumbre global. Con una inflación récord (8.1 por ciento) y un modesto crecimiento del PIB mundial (entre 2,19 y 3.00), superar esa crisis en el siglo XXI implica garantizar el acceso de las sociedades a recursos como el litio, cobalto, oro, agua, tungsteno, sin explotación humana y económica de África subsahariana, América Latina ni acentuar las tensiones en Europa oriental.

geopolítica energética 2023

La geopolítica energética definirá el curso del 2023. La paz social en el mundo depende de reducir las tarifas y garantizar el suministro. No sólo en el mundo industrializado, sino en el sur, en Malawi, cuyos ciudadanos ya no quieren hacer filas kilométricas –de hasta tres días– para surtir de gasolina sus automóviles, como reporta Jonathan Rosenthal en The Economist.

Por ello, será decisiva la diplomacia para restablecer el flujo energético desde Rusia, que rechaza el precio ‘tope’ a sus combustibles que fijaron los líderes europeos. Y lo hace porque en su diversa canasta de clientes tiene al mayor consumidor global: China.

En 2023 los actores globales seguirán siendo Estados Unidos (EU), China, Rusia, la Unión Europea. Si bien cada vez más figurarán: India, Irán, Turquía, las monarquías del Golfo Pérsico.

A nivel doméstico EU vivirá el intenso acoso contra el gobierno del presidente Joseph Biden. El líder republicano de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, anunció pesquisas por: los negocios en Ucrania del hijo del presidente, Hunter Biden, por el ‘caótico retiro’ de fuerzas en Afganistán y el supuesto desvío de recursos contra la pandemia en ‘frivolidades’. Donald Trump polarizará mas los ánimos de sus cada vez menos simpatizantes para ganar en 2024.

Ese acoso legislativo influirá en la política exterior de EU, que acelerará políticas de seguridad fronteriza y presionarán la relación con México. Y en la puja EU-China por la isla de Taiwán “Ya no se trata de quién la gane, sino en cómo prevenir esa guerra entre dos gigantes geopolíticos” advierte Howard W. French.

Fracasó su por crear una ‘primavera iraní’ y contra China por el confinamiento por COVID19. Sin embargo, mantendrá solo esa estrategia socio-política pues su aliado, Reino Unido, lidia con tal crisis que el premier Rishi Sunak cerrará la puerta a más refugiados ucranianos (ya tiene más 150 mil). ¿La razón? Los ingleses comen alimentos para mascotas y calientan su comida con velas, reportó la centenaria BBC.

Un futuro alentador se abre para América Latina, cuyos recursos serán cruciales en el nuevo orden mundial. El sistémico caos político en Perú, importante actor en el Pacífico, proyectará sus efectos en el primer semestre del 2023.

México sigue sin proyectar su fortaleza estratégica, como el estado de California que se posiciona como cuarta economía mundial, con 3,3 billones de dólares frente a una Alemania que deja de ser el motor europeo.

El mundo por venir. Persistirá la crisis global de micro-procesadores, esos minúsculos componentes electrónicos de los que depende el bienestar social y acceso a nuevas tecnologías. En un segundo plano, las tecnológicas seguirán sus recortes laborales y pérdida de usuarios, mientras el mundo conocerá el desenlace de la historia del depredador laboral, Elon Musk en Twitter.

En 2023 crecerá la presencia digital en línea hasta el 80 por ciento de la población mundial, que protegerá sus datos personales con programas privados. Se anticipa que 10 por ciento de lentes de lectura se conectarán a internet. A la vez, se espera que aumente la venta de autos eléctricos que hoy suma 8.5 millones.

Ya avanza el programa de modificación genética para renovar tejidos corporales hacia versiones de juventud y el desarrollo de un Escudo Anti-sismos que proteja ciudades de terremotos. Mientras, Europa lanzará la misión Hera que detectará asteroides que amenacen a la Tierra.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
5 1 voto
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
1 Comentario
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Antonio E.

Excelente

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha