¿Qué puede hacer la tecnología para que vivamos mejor?
Luis Wertman

Construcción Ciudadana

94 opiniones • veces leído

Es una certeza que el financiamiento del mundo deberá dirigirse a recuperar el medio ambiente y a trazar políticas públicas que hagan posible…

Imagen: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Imagen: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Lectura: ( Palabras)

Es posible que vivamos en la era con mayor acceso a datos en la historia de la humanidad y eso no significa que estemos bien informados. Tampoco nos define, hasta el momento, como la época en que el conocimiento humano hizo que la prosperidad alcanzara a la mayoría del planeta, incluso en ocasiones parece lo contrario.

Es temprano para concluir cómo seremos recordados por las siguientes generaciones, pero nuestro legado hasta el momento es uno de modificaciones radicales al medio ambiente, daños históricos a la naturaleza y consumo sin control en ciertos aspectos.

Además, también podríamos terminar como ese período en el que la tecnología no nos ayudó a mejorar nuestras condiciones de vida y sólo sirvió para entretenernos y ahondar en nuestras diferencias, reales o no.

Cada avance que logremos en lo científico debe estar orientado a cerrar la enorme brecha de desigualdad que existe en el planeta y que se ha convertido en uno de los problemas más urgentes, aunque no en uno de los más notorios.

tecnología y medio ambiente
Imagen: Nuestro Clima.

El mundo tiene un espacio definido, dividido en continentes y en regiones, muchas de ellas afectadas por la depredación de recursos naturales que ha obligado a cientos de miles a emigrar, eso sin mencionar a quienes lo hacen todos los días porque las condiciones sociales, de trabajo y de seguridad de sus lugares de origen complican demasiado su permanencia.

América es el continente que todavía tiene espacio y recursos para distribuir a su población en condiciones de dignidad. Otros, como Europa o África, ya tienen problemas climáticos y de disponibilidad de metros cuadrados que hacen muy difícil pensar en que ahí está el futuro que todos deseamos. 

Cada año se hacen públicos estudios y pronósticos que advierten sobre el daño que hemos provocado al medio ambiente y tristemente eso no ha detenido los cambios drásticos en el clima que, al menos este año, han tocado a países que consideramos de primer mundo y, por lo tanto, preparados para cualquier contingencia.

ecosistemas tecnologicos

Pero es difícil anticipar una ola de calor en una región nórdica o una nevada en una zona tropical, no digamos incendios que arrasan en semanas bosques completos en donde se establecieron algunos de los suburbios más conocidos del mundo o inundaciones impensables en ciudades cosmopolitas y sitios turísticos de renombre.

Lo sucedido en Nueva York, California, Brasil y Canadá pueden volverse constantes y debemos tomar nota de lo que implica para nuestro futuro inmediato como habitantes de este planeta.

De la misma forma en que hemos impulsado soluciones tecnológicas para la comunicación, el entretenimiento y el intercambio de experiencias, bienes y servicios, llegó el momento de hacerlo con aquellas soluciones de vivienda, salud y educación que nos ayuden a balancear nuestra explotación de los recursos que necesitamos para sobrevivir y que tomamos muchas veces sin permiso de una naturaleza que no está obligada a proporcionarlos.

La tecnología, en general, es un conjunto de avances que deben apoyarnos para vivir en condiciones en las que podamos desarrollarnos con libertad y equidad. Es una certeza que el financiamiento del mundo deberá dirigirse a recuperar el medio ambiente y a trazar políticas públicas que hagan posible la vida misma en las próximas décadas.

beneficios tecnología
Imagen: Pentadom.

Nosotros tenemos tareas que hacer para contribuir a que eso suceda en el menor tiempo posible y que ése se convierta en nuestro legado para las generaciones que nos van a suceder. Tecnología que no sirva para estar en mejores condiciones de desarrollo es una que sólo sirve, creo, para distraernos. Eso no significa que suspendamos desarrollos de herramientas por el simple hecho de que no contribuyen a resolver tal o cual problema, simplemente es importante que podamos empujar para que la ciencia y sus adelantos estén enfocados en el bienestar de las sociedades y medidos bajo ese mismo parámetro.

Recientemente encontré una interesante noticia acerca de un proyecto de construcción de vecindario completo a partir de la impresión en tercera dimensión de paredes, pisos, techos y otras instalaciones. Parece ciencia ficción, pero no lo es. Hoy somos capaces de edificar colonias con una impresora gigante. Lo único que no podemos olvidar es dónde ubicaremos esas viviendas, cómo administraremos el agua potable y la electricidad que se necesita para ellas y de qué forma le daremos acceso a los satisfactores que necesita la comunidad que habitará estas casas para que tenga salud, educación, áreas comunes, seguridad y buena organización para crecer en conjunto. Eso es lo que no podemos perder de vista.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha