Millennials y Centennials. Perspectiva laboral, ¿cómo se diferencian?
Antonio M. Prida

De Frente y Derecho

94 opiniones • veces leído

Estas dos generaciones, además de ser el futuro de la sociedad, en unos años serán la principal fuerza laboral en el mundo, por lo que es…

Imagen: Brand Equity.
Imagen: Brand Equity.

Lectura: ( Palabras)

En continuación de mi más reciente columna en este espacio, intitulada “Aproximación a la cosmovisión de la Generación Z. ¿A dónde nos llevan?”, invité a Valeria Couttolenc Riba a utilizar mi espacio para realizar un análisis desde su propia visión que linda entre las generaciones Y y Z.


Por Valeria Couttolenc Riba.

Se les conoce como nativos digitales a las generaciones más jóvenes de nuestra era que comprenden por un lado a los llamados Millennials o Generación Y, y por otra a los Centennials o Generación Z, quienes ciertamente tienen muchos rasgos en común, pero a la vez diferencias muy notorias.

Mientras que los primeros vivieron la transformación de lo tradicional al mundo digital desde su niñez hasta la adultez, en la actualidad el uso de la tecnología está integrada en todas sus actividades con una gran capacidad de multitarea y buen nivel de atención. Sin embargo, no dependen de un aparato electrónico ni los limita para llevarlas a cabo, pues son capaces de extrapolarlo en varios aspectos. Se dejan llevar por mostrar en redes sociales lo que son, lo que hacen, pero sobre todo lo que aparentan ser o no ser, les gusta vivir de las apariencias.

En cuanto a su nivel académico, han tenido mayores oportunidades que sus predecesores, lo que los hace buscar un nivel mayor de preparación, no limitándose únicamente a un título universitario. Tienen mayor nivel de exigencia buscando mejores resultados, lo que los lleva a no ser conformistas, en persecución de su independencia y libertad para cumplir sus metas.

En general, comienzan a cuestionarse los valores y creencias impuestos por la sociedad, retrasando o renunciando al matrimonio y/o a la familia tradicional y estableciendo distintas prioridades. En ese sentido comienzan a romper estigmas creados por la sociedad, abriendo las puertas para aceptar y consolidar la diversidad sexual.

nuevas generaciones y el Tik Tok
Imagen: The New York Times.

Los segundos no perciben ni conocen un mundo sin pantallas, sin acceso inmediato a Internet e información, ya que todas estas herramientas son utilizadas por ellos con mayor fluidez que cualquier otra generación. Se les caracteriza por estar siempre conectados a una o varias pantallas, lo que los hace ser multidinámicos. Sin embargo, a diferencia de los Millennials, la Generación Z es más privada con su intimidad en redes sociales, pues están conscientes de que no tienen la necesidad de compartirlo todo. Además, se ven altamente atraídos por las figuras de “influencers” como modelos a seguir, están al día de los “trends” en Tik Tok e inclusive han empezado a generar su propio vocabulario.

Han desarrollado una palpable conciencia social y ambiental siendo consumidores más sensatos, atraídos por marcas que ofrezcan productos y servicios sustentables, así como una participación más activa en proyectos u organizaciones que defiendan sus intereses. Se les considera ser realistas y pragmáticos, creativos, autodidactas y con gran capacidad de adaptación. Además, continúan rompiendo y evolucionando los estereotipos tradicionales y tabúes en torno a la sexualidad, pues se les conoce por ser una generación inclusiva en cuanto a la diversidad sexual y de género.

En la actualidad, los Millennials ya se desempeñan en sus ámbitos laborales con características muy diferentes a las de sus antecesores, y ahora la entrada de la Generación Z al mercado laboral está enfrentando grandes retos para las empresas en lograr una convivencia balanceada entre las diversas generaciones.

millennials
Imagen: Aurora Magazine.

A ambas generaciones les interesa la existencia de un “salario emocional”, el cual les permita tener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal a través de beneficios tales como “home office”, periodos vacacionales más amplios que los tradicionales, viernes flexibles y vestimenta más cómoda y menos formal, entre otros. Asimismo, es fundamental para ellos que las empresas fomenten y desarrollen espacios de trabajo con gran uso de la tecnología y habilidades digitales.

Los Millennials tienden a tener menos estabilidad en empleos fijos y suele ser por las grandes expectativas que tienen en su entorno de trabajo, pues son muy volátiles e idealistas. Se centran en desarrollar al máximo sus fortalezas, dejando de un lado sus debilidades y tienen buena mentalidad de hacer el trabajo en equipo. Les gusta tener un superior jerárquico que sepa delegar para lograr un mejor desarrollo. También buscan ser reconocidos por sus funciones y no por los años trabajados, les interesa tener sueldos más altos y beneficios corporativos. Sin embargo, su definición de éxito no se centra en trabajar para tener un patrimonio sustancial, sino se centra en adquirir experiencias y conocer nuevas culturas.

Por otra parte, a los jóvenes Centennials se les reconoce por tener más estabilidad laboral que los anteriores, les interesa compartir los valores de su empresa, que tenga una buena reputación y sentir que su trabajo contribuye a la sociedad. No tienen miedo al cambio y son capaces de adaptarse en cualquier lugar del mundo. Se inclinan por desarrollar su vida profesional en empresas relacionadas con la tecnología, comunicación y mercadotecnia, la ciencia, las ingenierías y las matemáticas que pongan a prueba su alto conocimiento en estas ramas, inclusive al ser tan autodidactas tienen preferencia en emprender sus propios negocios.

Gen Z
Imagen: Global News.

Les gusta que su opinión sea escuchada y recibir retroalimentación constante, se guían por una organización jerárquicamente horizontal y no buscan superiores autoritarios sino jefes que puedan capacitarlos y que continuamente estén aprendiendo. También les gusta que sus tareas estén organizadas con base en proyectos que supongan nuevos retos y oportunidades, ya que son competitivos e independientes, pero a su vez son impacientes y su finalidad es obtener experiencias gratificantes dentro de su trabajo.

Estas dos generaciones, además de ser el futuro de la sociedad, en unos años serán la principal fuerza laboral en el mundo, por lo que es determinante que las organizaciones continúen adaptándose a nuevos mecanismos que cubran sus necesidades, pues son jóvenes que buscan, se adaptan, crecen rápidamente, viven el momento y no sólo valoran lo intelectual sino también lo emocional, de manera que es responsabilidad de las empresas el crear espacios de trabajo adecuados en donde exista impulsividad al cambio y al entorno social.


Valeria Couttolenc Riba es abogada de la Universidad Iberoamericana, actualmente cursando la especialidad de Derecho Empresarial por el ITAM.

Valeria Couttolenc Riba
Valeria Couttolenc Riba.
Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

Una respuesta a “Millennials y Centennials. Perspectiva laboral, ¿cómo se diferencian?”

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha