Muy tarde les comento sobre los Premios Planeta 2022, digo premios por que lo haré sobre la obra que resultó triunfadora y la que obtuvo el segundo lugar, los organizadores le llaman obra finalista. De tal manera que la nota de hoy desde luego, no es una noticia, sino una disquisición sobre los resultados y el premio en general.
Las causas para el retraso son varias, las obras no se publicaron hasta noviembre de 2022, pero en realidad estuvieron en las librerías hasta fines de diciembre, malas fechas para adquirirlas, debo agregar que empecé por la obra que resultó vencedora del certamen y me costó mucho trabajo. Esta obra es Lejos de Luisiana de Luz Gabás, que es una obra monumental, ocupa poco más de 750 páginas, y en ella Gabás se ocupa de la participación española en la colonización de las riberas del rio Misisipí y por supuesto de Nueva Orleans, el punto de salida al mar de las aguas que fluyen en él.
Creo que sólo consigue retarnos parcialmente los conflictos entre franceses, españoles e ingleses y sobre todo las consecuencias que todo esto acarrea sobre los pobladores nativos, que finalmente son expulsados de sus territorios, lo hace a través de la historia de algunos de los conquistadores y de los pobladores originarios, los conflictos sociales, culturales y económicos que se desatan y las consecuencias en la vida personal de todos y cada uno de ellos. La participación múltiple de varias naciones (cuando menos Francia, Inglaterra y España) es muy compleja y al final no nos lo consigue aclarar plenamente la autora, tampoco parece que las características, participación y problemática de las tribus indígenas norteamericanas quede plenamente plasmada en la obra.
La obra es demasiado larga, alguna vez le oí a Rosa Montero decir con 200 páginas menos hubiera quedado mejor. Gabás es una escritora muy famosa y exitosa que ha tenido éxitos editoriales notables, quizá el más notable es Palmeras en la nieve (2012), que ha tenido ediciones con tirajes muy altos, ha sido multitraducida y con su argumento se hizo una película que tuvo gran éxito de público y de crítica (recibió varios Premios Goya).
La obra finalista (segundo lugar) es Historia de Mujeres Casadas de Cristina Campos. Es una obra muy bien escrita, relatada en tercera persona pero periódicamente y quizá con gran frecuencia cae en diálogos entre las y los participantes, como preparándose a un guion cinematográfico que es quizá la búsqueda del camino final de la obra.
Nos relata Campos la historia de cuatro mujeres enlazadas por su trabajo en una revista barcelonesa de mujeres, que tiene mucho éxito porque en ella escriben bien y profundamente varias colaboradoras entre ellas Silvia, Cosima, Gabriela y Eugenia los personajes de la novela, Gabriela es la redactora, Silvia la fotógrafa, Cosima una especie de asesora de imagen y de modas y Eugenia la directora. Tienen en común su gran interés por el desarrollo de la mujer y consiguen semanalmente un artículo que es el centro de la revista, entrevistan, analizan, critican y muy frecuentemente elogian a una mujer participante de la vida cultural, social, económica barcelonesa, crean una gran amistad que además se ve incrementada porque las cuatro tienen varios problemas especialmente con sus parejas sentimentales y con su vida sexual.
Silvia casada con un deportista exitoso, no obtiene satisfacción de su vida sexual, a pesar de que su marido es hiperactivo y cuidadoso, tiene dos hijos que lleva bien pero tiene dudas sobre posiblemente ser homosexual, tiene una aventura que no se atreve a sostener y al tratar de recuperarla es rechazada y así queda al final de la novela, en el limbo.
Cosima pareciera la más débil del grupo una mujer muy rica descendiente de nobles españoles es débil en su carácter, se casa, es casada, con otro noble pero a pesar de sus esfuerzos la vida sexual es un fracaso, se percata que lo que pasa es que el novio, el marido está enamorado de una prostituta rusa, con la que lleva una muy satisfactoria relación, lo descubre, se divorcia y lo deja, pero después rencamina su vida con un africano empresario del algodón, que tiene una cooperativa, ella suma su creatividad y fundan una empresa exitosa y un matrimonio estable, con hija y todo.
Gabriela es más compleja es inestable e insatisfecha a pesar de los esfuerzos de Germán su marido, para colmo tiene dificultades para ser madre que al final se resuelven de manera más o menos casual y después de muchos intentos infructuosos de todo tipo, más por inestabilidad emocional que otra cosa y eso sí por una atracción sexual intensa se une a un escritor, cuando menos las primeras veces las relaciones son un fracaso pero insisten y se establece una vida intensa aunque obviamente intermitente, hasta que el marido la descubre y ella decide dejar a Pablo el amante, después de unos años la relación con Germán se recompone, aunque con las limitaciones que ya acarreaban de antes, el hijo se gradúa en los Estados Unidos porque al final ahí va a trabajar Germán que es un muy brillante profesional, estando de descanso en las montañas catalanas Germán fallece de un infarto, sin poder obtener ayuda por dificultades geográficas. Una vez muerto su marido y graduado su hijo, recupera la relación con Pable, ya los dos mayores.
Lo de Eugenia es un poco más burdo; hace ya varios años había perdonado una larga infidelidad a su marido, tiempo en que conoció a un hombre, sin llegar a nada, porque vuelve con el marido, muchos años después, con las hijas ya casadas y ellos viejos, ella decide abandonar al marido e irse con el novio. Redondo.
Cristina Campos ya tiene obras de gran éxito una de ellas Pan de limón con semillas de amapola es un éxito arrollador con más de 250000 ejemplares vendidos y una versión cinematográfica exitosísima. Historia de mujeres casadas, tendrá que elegir el formato para ser filmada, desde luego podría ser una película, pero también una serie, es más sí a Gabriel le llamáramos Gabriel Enrique y a Pablo Pedro Pablo podría ser una telenovela de gran repercusión.
Es indudable la crisis que tiene la industria editorial es muy grave y que no cabe dudad que necesita vender libros, tener lectores, pero el sacrificio de la calidad probablemente no sea un buen camino a mediano y largo plazo. Cada año aparecen grandes obras de grandes escritoras y muy buenos escritores que con el respaldo del Premio Planeta podrían venderse ampliamente.
Voy a tratar de conseguir la segunda, tengo un largo vueloel jueves y voy a aprovechar.
Muchas gracias por compartir sus artículos, le mando un gran abrazo