Nuevo libro sobre medios alternativos de solución de controversias
Antonio M. Prida

De Frente y Derecho

94 opiniones • veces leído

El libro incluye artículos de más de una treintena de especialistas que analizan novedosos temas para quienes se dedican a estas profesiones.

blank

Lectura: ( Palabras)

El prolífico autor Francisco González de Cossío nos volvió a sorprender con la reciente publicación del libro de la colección “TODO” de la editorial española Wolters Kluwer, intitulado “Arbitraje y MASC” Liber Amicorum José Luis Siqueiros, de la cual fue coordinador general y autor de un testimonio inicial y de algunos de sus capítulos. Como su nombre lo indica, se trata de un homenaje académico a don José Luis Siqueiros Prieto, uno de los más destacados abogados mexicanos especializado en el derecho internacional y uno de los precursores del arbitraje en nuestro país, quien falleció durante la pandemia. Quienes tuvimos el privilegio de conocerlo pudimos constatar que se trató de un profesional excepcional, pero sobre todo de una gran persona que llamó la atención también por su elegancia y su modestia.

Como se sabe, tanto el arbitraje como la mediación forman parte de los llamados Medios Alternativos de Solución de Controversias, de los cuales disponen las partes en un conflicto para evitar verse involucrados en procesos judiciales ante los tribunales del Estado que se encuentran saturados y expuestos a la corrupción. El libro incluye artículos de más de una treintena de especialistas, tanto nacionales, como extranjeros, que analizan novedosos temas, debates y dilemas que actualmente enfrentan quienes se dedican a estas profesiones.

Así, por ejemplo, Abel Chávez Salinas intenta resolver la pregunta ¿cómo resuelve un árbitro?, Erick Clavel aborda la forma en la que la tecnología blockchain puede revolucionar la teoría y la práctica arbitral, Bernardo M. Cremades analiza la forma en la que el arbitraje internacional enfrentó la pandemia, y Cecilia Flores Rueda y Jorge A. Velázquez Hernández analizan el modelo peruano del arbitraje comercial en la contratación pública para su posible adopción en México.

El propio coordinador de la obra, Francisco González de Cossío, analiza algunos de los dilemas que pueden enfrentar los árbitros en materia de imparcialidad, cuando en un panel algún coárbitro actúa con parcialidad flagrante, con una predisposición negativa contra las opiniones disidentes o cuando se resiste a deliberar. Luis Enrique Graham Tapia aborda el tema de las audiencias arbitrales virtuales tan utilizadas durante la pandemia, en tanto que Luis Omar Guerrero Rodríguez aborda el tema de la nulidad, reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales de naturaleza privada en México, bajo el prisma de tres sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Francisco González de Cossío
Francisco González de Cossío.

Thomas S. Heather analiza el tema del arbitraje como herramienta de apoyo en los procesos concursales, Carlos Loperena Ruiz el papel de los tribunales judiciales en el arbitraje comercial en México y Gerardo Lozano Alarcón algunos aspectos sobre partes adicionales en el arbitraje, a la luz de las reglas de diversas instituciones administradoras de arbitrajes, mientras que Alfonso Sepúlveda García incluye algunas notas sobre el arbitraje comercial en México, bajo la perspectiva de la Convención de Nueva York.

El propio coordinador de la obra aborda un diálogo junto con Juan Francisco Torres Landa sobre la utilidad del arbitraje en las sociedades mercantiles, Marco Tulio Venegas Cruz analiza la institución arbitral como un derecho humano y Claus von Wobeser estudia la prolijidad en arbitraje, causas, consecuencias y soluciones. En materia de arbitraje de inversión, Oscar Cruz Barney estudia los remedios comerciales contenidos en el capítulo 10 del T-MEC, David Enríquez y Edgar Martínez analizan la autonomía de las partes en la designación del Derecho aplicable a los contratos internacionales y Francisco González de Cossío responde a la pregunta de si el cambio del TLCAN al T-MEC significó un progreso o un retroceso.

Alejandro Ogarrio Ramírez España y Fernando Estavillo Castro analizan el proyecto UNCITRAL/ICSID de código de conducta para adjudicadores en arbitraje de inversión, Bernardo Sepúlveda Amor da cuenta de las afinidades y las diferencias entre los tres tratados fundamentales suscritos por México, a saber T-MEC, CPTPP (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico) y TLC México-Unión Europea, y el hijo del homenajeado, Eduardo Siqueiros Twomey, analiza la doctrina de manos limpias y legitimidad de la inversión, en el contexto de los tratados y acuerdos celebrados por México.

Para tratar los Medios Alternativos de Solución de Controversias, a los que el coordinador de la obra se refiere con precisión como “Mecanismos Apropiados de Solución de Controversias”, José Antonio Álvarez Méndez se refiere al Decreto del 29 de abril de 2016 sobre la materia, Fernando Martínez de Velasco Molina y María de Jesús Ramírez Gómez analizan la institución de la Mediación en México y mi asociada Irene Mariana Cuéllar Araiza y yo nos referimos a las Iniciativas de Ley sobre la materia, como una nueva oportunidad para el desarrollo de la mediación comercial en México.

Como temas accesorios se incluyen en el libro los temas de pacta sunt servanda de James A. Graham, el derecho a ser indemnizado por el error judicial en sentencia firme por Margarita Beatriz Luna Ramos y Emilio González de Castilla del Valle, y “la provincia de Alexander Hamilton” de Eduardo Medina Mora Icaza. Se trata de un libro especializado del cual ningún experto en estos temas debe prescindir.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha