“La casa de la contradicción” de Jesús Silva-Herzog Márquez
Antonio M. Prida

De Frente y Derecho

94 opiniones • veces leído

Nuestra transición a la democracia dejó el núcleo de la política intacto: un régimen de corrupción carente de Estado de derecho. El pluralismo y la competencia…

Jesús Silva-Herzog Márquez.
Jesús Silva-Herzog Márquez.

Lectura: ( Palabras)

El próximo lunes 22 de noviembre a las 18:00 horas, la Barra Mexicana, Colegio de Abogados pondrá sus manteles largos para recibir a Jesús Silva-Herzog Márquez con motivo de la presentación de su más reciente obra literaria intitulada “La casa de la contradicción”, en la que participarán como presentadores, junto conmigo, Claudia de Buen Unna, actual presidenta de dicha institución, así como mis socios Santiago Corcuera Cabezut y Javier Jiménez Gutiérrez, en el seno de la Comisión de Ciencia, Cultura y Derecho a cargo de Gerardo Laveaga (REGISTRO).

Se trata de una verdadera obra literaria pletórica de citas que contiene un sesudo análisis de la construcción, desfiguración y demolición de nuestra democracia. Para ello analiza los conceptos de la democracia, de la democracia liberal y del liberalismo para adentrarse en nuestro largo proceso de transición que incluye las etapas más remotas de nuestra historia, hasta los sexenios de Fox, Calderón, Peña Nieto y López Obrador.

En su análisis, Jesús concluye que, si la democracia es una casa a la medida de nuestras incompatibilidades, en nuestro país la construcción sigue en obra negra. Ello porque en su opinión entramos mal a la competencia y a la alternancia electoral, imaginando una nueva convivencia que no ha tenido lugar. Explica que la democracia y el liberalismo han vivido una eterna rivalidad que hizo cerrar los ojos de la “epistocracia” (el gobierno de los que sí saben) frente a las desigualdades sociales que nunca pudo resolver y que permitió que ejercieran el poder quienes nunca fueron electos para ello.

Así el autor se refiere a la “torsión oligárquica” que ha permitido a las élites económicas del país inmunizarse de la política y de dominar independientemente del resultado electoral. En su opinión, el fenómeno de la “poliarquía” dio origen a dos regímenes contrapuestos: un marco democrático a nivel nacional, contra regímenes autoritarios a nivel subnacional, sin rendición de cuentas y con una prensa en extremo peligro.

Frente a un pasado PRIísta que no nos dio ley, prosperidad ni cohesión, según Silva-Herzog Márquez en 1997 se dio el parto de nuestra democracia, con la creación de estructuras de la competencia electoral, luego de haber perdido el Presidente el control de la Cámara de Diputados. Y fue así que se nos vino encima el bautizo de nuestra democracia, precisamente el 2 de julio del 2000, cuando nos asaltó la más extraña normalidad. La hija de nuestra democracia fue la alternancia por la vía de los votos que significó la concreción simbólica de la culminación de nuestro proceso democrático. Pero en su opinión, desafortunadamente llegamos a la competencia partidista sin haber cimentado un orden basado en el derecho, lo que instauró la “dexiocracia” que consisten en un pluralismo sin ley, sin competencia, sin contrapesos y con una arbitrariedad descentralizada, con poderes sin responsabilidad y una “plutocracia” alternante.

A Fox le reconoce haber roto con la política hereditaria y haber contribuido a despertar la Constitución que permitió la crítica y el debate, así como la actuación de las ONG’s y de los jueces que pudieron establecer límites al ejercicio del poder y expandir derechos ciudadanos, pero le recrimina haber carecido de un impulso que le permitiera asir la realidad y no haber siquiera intentado el cambio, abandonándose a la inercia. El autor considera que su dejadez fue el origen de la violencia y de la corrupción que nos explotó en el 2018.

La casa de la contradicción- Silva-Herzog

Según Jesús, el intento del desafuero de Andrés Manuel y la elección del 2006 definió la historia por venir con el mito del fraude que rompió con las bases de la democracia, esto es, con el diálogo, el compromiso y el respeto por el adversario, y produjo la dispersión política de los poderes fácticos.

A Calderón el autor le reconoce un perfil oratorio y persuasivo, temple cauteloso y ordenado, así como haber sido ortodoxo en materia económica, e incluso le reconoce el mérito de haber impreso cierto orden en la agenda nacional, haber restablecido seriedad a la presidencia, haber resistido la crisis económica y haber promovido infraestructura y el seguro popular, pero es durísimo al juzgar su política de seguridad, calificándola de reversión histórica al proceso de civilización del país, que fue incapaz de extirpar o al menos confinar la crisis.

A Peña Nieto lo apoda “el maniquí” y lo acusa de haber revivido los vicios arcaicos del PRI como la corrupción, el patrimonialismo, el sometimiento y la intimidación y le recrimina su arrogancia tecnocrática y su cinismo, que lo llevó a la complicidad de suscribir con sus adversarios el “Pacto por México” que a la postre catapultó a López Obrador al poder. Lo acusa de haber padecido la tara de la época que consistió en creer que el propósito de la política es redactar leyes, miopía extendida también entre las élites empresariales.

Claudia de Buen Unna.
Claudia de Buen Unna.

Todo lo anterior le permite a Jesús concluir que nuestra transición a la democracia dejó el núcleo de la política intacto: un régimen de corrupción carente de Estado de derecho. Según él, el pluralismo y la competencia electoral alteró el equilibrio y nos llevó a la barbarie y la violencia. Sin embargo, no deja de reconocer el aporte histórico de la democracia que incluyó reconocer la diversidad, contener arbitrariedades, generar un ánimo de debate y el establecimiento de ciertos contrapesos.

No duda que la incertidumbre que se adueñó de México terminó con la monarquía sexenal hereditaria, estableció elecciones competidas y confiables conforme a las cuales nadie gana todo ni todo el tiempo, dio muerte al país de las reverencias, de los ritos y de las sacralizaciones, terminó con el colonialismo político del Centro y abrió espacios a la sociedad civil para la reflexión, la propuesta y la evaluación, y dio vida a organizaciones autónomas.

El libro concluye con el análisis de la demolición de nuestro ensayo democrático que en opinión del autor tuvo lugar en la elección del 2018, en donde el mandato popular ya no fue en favor de gobiernos de minoría con el mandato de la moderación y los vetos, producto de la desconfianza, sino el mandato de un cambio más radical que dejó a los partidos políticos hechos polvo. El Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) modificó sustancialmente el mecanismo del poder que está propiciando una segunda transición que consiste ya no en la denuncia de la deriva oligárquica de la primera, sino la negación de su existencia con una descalificación integral de la democratización.

Presentación Libro-Colegio de Abogados-Silva-Herzog

No desaprovecharemos la oportunidad de comentar y contrastar con el autor su visión extrema de la realidad mexicana, con la otra realidad que vivimos los abogados en nuestra práctica, en la que observamos un Estado de derecho, desde luego insuficiente, que permite una convivencia razonablemente buena, en la cual los contratos se cumplen y se hacen cumplir, cuando ello es necesario, por los tribunales y que nos ha permitido ser, entre muchas otras cosas, el principal socio comercial de la economía más grande del mundo.

En futuras colaboraciones compartiré algunos elementos de la demoledora visión de Jesús Silva-Herzog Márquez sobre Andrés Manuel López Obrador, a quien apoda el “egócrata” y el síndrome del populismo, así como los resultados de la presentación de este espléndido libro que nadie debe dejar de leer.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
5 1 voto
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
1 Comentario
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Francisco

Sin duda sera una presentación que dará lugar al debate por la diversidad de los invitados ,dialogando sobre el extraordinario texto de Jesus que siempre plasma sus ideas de manera magistral ..

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha