Cuando era niño vivía en Tacuba, y era común que durante la época de lluvias se inundara la calle de mi casa; tenía que llegar con el agua arriba de la rodilla. Entonces llegó Ernesto Uruchurtu a regente de la ciudad y mandó desazolvar el drenaje, de ahí sacaron varios metros cúbicos de un lodo negro y los camiones se lo llevaron. ¡Se acabaron las inundaciones! El último desazolve que me consta tiene más de 20 años, sacaron el lodo negro, pero lo dejaron para que se volviera a meter al drenaje.
En los últimos 9 años no he visto que desazolven, pero sí veo colonias inundadas; es evidente que hace falta desazolvar el drenaje y llevarse los residuos. Siempre es la misma historia, durante las inundaciones en la Ciudad de México, los damnificados se quejan de que esto pasa cada año, y los lugares inundados son regiones con el drenaje casi tapado y/o la superficie de esos lugares son más bajas que los alrededores, y esto propicia que se acumule el agua de lluvia. Lo menos que se puede pedir es que desazolven estas regiones antes de la época de lluvias; el limpiar las coladeras durante la inundación, no sirve de nada si las cañerías están tapadas. Realmente deberían limpiar los drenajes de toda la ciudad, cumpliendo con su obligación de proteger a sus habitantes.
Otra alternativa sería captar el agua de lluvia y meterla en pozos al subsuelo de la ciudad, para aprovecharla en recargar los mantos freáticos de la ciudad. Sobre esto, encontré un estudio acerca de los beneficios de infiltrar el agua de lluvia en la Ciudad de México, el cual menciona:
“Tomando un ejemplo representativo, en la Ciudad de México se extrae del acuífero más agua de la que naturalmente se recarga, en pozos que alcanzan incluso los 400-500 metros de profundidad y en la actualidad se está buscando extraer agua de un pozo a 2km de profundidad. El flujo hídrico del Distrito Federal obtiene un 50% del suministro del subsuelo pero a un ritmo de sobreexplotación del 140%. Según estudios de Conagua, 59.6 metros cúbicos por segundo de agua se extraen de los acuíferos del Valle de México, pero sólo es posible recargar 31.6 con el escaso porcentaje de agua de lluvia que se aprovecha y el agua que se potabiliza y trata en plantas respectivas”.
De este pozo de 2km de profundidad, no he logrado tener información de si el acuífero está conectado con el acuífero superior o no. Si está conectado entonces se está desperdiciando energía al bombear desde esa profundidad. Si no está conectado, me pregunto en cuánto tiempo se colapsará el agujero dejado a 2km de profundidad y que causará un cambio súbito en la estructura superficial.
El infiltrar el agua de lluvia requiere asegurar que no se contamine el acuífero del cual se extrae gran parte del agua de la CDMX, se requieren filtros para partículas, aceites y otras sustancias contaminantes. El mismo estudio menciona el único caso de infiltración:
“El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, inauguró el Proyecto Pluvial y de Recarga de Acuífero Picacho-Ajusco, cuyo objetivo es mitigar inundaciones en la zona e incrementar la captación del agua de lluvia.
Declaró que con esta obra, se incrementará 10 veces la capacidad de captación del agua que escurre en este punto del sur de la Ciudad de México. Además de que se trata de un proyecto con beneficios ecológicos, ya que el agua captada, un volumen aproximado de 600 millones de litros al año, se aprovechará para recargar el acuífero en vez de permitir que se vayan al drenaje.
Esta obra fue realizada en dos etapas: la primera es un colector y seis pozos de absorción, que tuvo una inversión de 12 millones 781 mil pesos, y la segunda etapa consistió en siete pozos de absorción, así como la construcción de una planta de bombeo en Jardines de la Montaña, con una inversión total de 51 millones 912 mil 819 pesos”.
Es importante señalar que sí se tiene experiencia en infiltrar el agua de lluvia. Si mantuviéramos dicha práctica, estos pozos seguramente evitarán las inundaciones en varias partes de la ciudad.
Son soluciones triviales, pero no oigo a nadie que las mencione. Es ahora que recuerdo a Uruchurtu, porque cambió la fisonomía de la ciudad con parques, jardines y obras viales.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.