COVID-19: Avances en su desarrollo
Héctor G. Riveros Rotgé
94 opiniones • veces leído

Le mintieron al presidente, al vacunar a todos los adultos mayores no bajaran 80% las muertes, los muertos en esas edades son menos de ese porcentaje.

Imagen: Rafael Alejandro García.
Imagen: Rafael Alejandro García.

Lectura: ( Palabras)

La figura muestra los datos de confirmados en azul y, en gris, el cálculo predicho por dos ecuaciones de Gompertz calculadas en las fechas adecuadas para producir los dos picos observados, valores totales en color gris, y la leyenda de la suma G, la suma de los valores calculados diarios. En azul los valores confirmados totales, en anaranjado los datos diarios en promedio móvil de 5 días para reducir las variaciones, y en amarillo la predicción diaria de la suma de Gompertz.

La ecuación de Gompertz desarrollada en 1850, cuando había pocas medicinas y medios de diagnóstico, predice la evolución de una epidemia con tratamientos y movilidad constantes. De noviembre de 2020 a marzo de 2021 muestran crecimiento de contagios mayor de la predicción de Gompertz, el incremento en los valores diarios puede deberse a incrementos en la movilidad. Los datos recientes muestran regreso a la predicción de Gompertz, en un par de meses notaremos efecto de las vacunas y que los datos diarios sean inferiores a la ecuación de Gompertz.

Urge que vacunen a las zonas que tienen mayores contagios. Están vacunando a las regiones con menos contagios, eso incrementa las muertes. Le mintieron al presidente, al vacunar a todos los adultos mayores no bajaran 80% las muertes, los muertos en esas edades son menos de ese porcentaje.

avances vacuna

COVID-19: Vacunas fuera de temperatura

El estado de Nuevo León devolvió 4,680 dosis porque la temperatura estaba fuera del rango de 2-8 °C. Otros siete estados reportaron problemas con las vacunas. En la conferencia vespertina del 9 de marzo, el gobierno aclaró que las vacunas aguantan hasta 10 días a 25°C. También dijo que eran enviadas en recipientes aislados térmicamente y con registradores de temperatura. Los datos publicados de la vacuna dicen que requieren estar entre 2 y 8 °C.

Un recipiente aislado térmicamente se calienta lentamente si la temperatura exterior es mayor que la interior, lo que registra el medidor incluido. Si el recipiente se rompe, el calentamiento es más rápido y puede perjudicar las vacunas. Si alguien lo abre momentáneamente se nota como un salto en la temperatura. Para justificar el gasto de los registradores, es necesario interpretarlos para encontrar a los responsables de los calentamientos medidos a partir de su empaque en los contenedores térmicos. Si no saben usarlos, ¿para qué los compraron?

Si realmente las vacunas aguantan 25°C sin problemas, se debe cambiar el procedimiento de distribución, es mucho más barato. Cada vez que el gobierno aclara, sólo demuestra su incompetencia.

Siguen llegando vacunas y no se distribuyen rápidamente

Están llegando vacunas con mayor rapidez de lo que han calculado para distribuir. Primero deben respetar vacunar al personal de salud y cambiar su decisión de comenzar por los más aislados, que tienen pocos contagios, por las ciudades y colonias con los números máximos de contagiados. Se trata de salvar vidas, no de comprar votos. Llegaron 800 mil dosis de Pfizer, no se les han aplicado a los faltantes del personal de salud que tienen 592,031 con segunda dosis, pero son 825,227 los que han recibido la primera dosis, según dijeron el 12 de marzo de 2021.

Las vacunas se han aplicado en lugares aislados, pero urge la segunda dosis para los médicos. De hecho, creo que todo el personal de salud, públicos y privados, debieran tener prioridad en la vacunación. Todos los hospitales pueden estar contaminados y la gente tiene miedo de tratarse por no contagiarse. Aunque tienen los datos del registro de mivacuna.salud.gob.mx no los utilizan adecuadamente. Conociendo cuántos pueden vacunar en 15 minutos en cada línea, pueden distribuir los lugares con citas en ese lapso. No se debe vacunar a los no registrados, se pueden registrar hasta por teléfono, o dejarlos para un solo día para proteger a los ciudadanos cumplidos. Hay unos cuantos centros de vacunación que sí han repartido citas con lugar y hora, y han sido reconocidos por los ciudadanos agradecidos por un buen servicio. En Estados Unidos ya comenzaron a vacunar hasta en farmacias, pero el gobierno mexicano no quiere permitirlo. ¿Por qué será?

Vacunas detenidas por falta de documentos

Aunque tenemos cerca de mil muertos diarios, 800 mil vacunas están detenidas en el aeropuerto porque la Cofrepis no autoriza su entrada por falta de documentos. A los gobernantes no les interesa evitar muertes, están ocupados recolectando datos para convencer a la población que voten por ellos. Las vacunas llegaron a México el 27 de febrero y el presidente informó que los papeles llegaran el sábado 6 de marzo. Yo hubiera esperado un cese fulminante de los responsables, pero él tiene otros datos.

Seguimos sin saber quiénes serán vacunados con las vacunas guardadas, incluyendo las que requieren ultra refrigeración en un país donde los apagones son bastante conocidos. Por cierto, el funcionario que dijo que una persona positiva al Covid pero que no tiene síntomas, no está enfermo y por eso no lo toman en cuentan ni lo aíslan, ni miden sus contactos, porque goza de la confianza presidencial. Cuidémonos porque nos necesitan nuestros descendientes.

Cuidado con tratamientos milagrosos

He visto muchas declaraciones de médicos recomendando tratamientos para reducir la letalidad del Covid, basándose en datos de países con baja letalidad, pero sin mencionar números que permitan medir su eficacia. Me llegó al teléfono un video de médicos de Tlaxcala recomendando un coctel de 4 medicamentos que, usados al principio de los síntomas, bajan la letalidad en cerca de 80%. Mencionan 920 pacientes tratados, así como la publicación de sus resultados en una revista médica y que llegaban a 6 mil los casos tratados.

La periodista mencionó algunos datos extras: Tlaxcala tiene 2,115 fallecidos y 16,998 contagiados. La letalidad calculada es 12.4%, la letalidad promedio de México es 8.8%. La periodista debió hacer esta división y ver que los resultados prometidos no concuerdan con la letalidad obtenida. Espero que algún día un médico publique sus resultados demostrando letalidad menor que 2.2% valor del promedio mundial. El tratamiento al inicio de los síntomas controla la evolución y permite salvar vidas.

avances vacuna
Imagen: @noticierostelevisa.
Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha