Hoy en día, es más que reconocido y aceptado que el correcto desarrollo y despliegue de políticas públicas a través de procesos participativos entre agentes académicos, científicos, empresariales y públicos es uno de los mecanismos más adecuados para promover el bienestar de una región. Sin embargo, la vinculación entre estos agentes resulta ser una práctica compleja y a la cual no se aplican los recursos necesarios, por lo que no se llega a consolidarse el objetivo inicial.
Para entender mejor el escenario de oportunidad que representa disponer de políticas públicas eficientes, resulta necesario entender, que las políticas públicas deben ser vistas como elementos vivos, diseñados y gestionados a través de las instituciones públicas, con fin de satisfacer las necesidades de la sociedad, y que como tales, requieren de datos e información que les permitan mantenerse actualizadas.
En esta línea, es que las políticas públicas han evolucionado de una posición de gestión estática a una posición donde la apertura, participación e inteligencia juegan papeles claves en su evolución, y donde la interacción entre todos los agentes, será la única manera de asegurar que su diseño, implementación, monitorización, evaluación, adaptación y mantenimiento cumpla con las necesidades de la sociedad en el presente y corto plazo.
Si se observa esta oportunidad desde la óptica de los agentes académicos, científicos y tecnológicos, lo primero que se puede observar es la necesidad que existe por generar grupos de investigación que asuman el reto de generar un conocimiento extrapolable a la sociedad desde un enfoque práctico, para lo cual, los procesos de inteligencia estratégica resultan determinantes.
La inteligencia estratégica será uno de los medios que posibilite a los investigadores identificar aquellos datos que son relevantes para la definición de una política pública inteligente, y los cuales, también podrán servir para monitorizar y evaluar la misma. Estos primeros datos, servirán también como el punto de partida para recolectar evidencias, identificar otras oportunidades, comprender las relaciones causales y definir escenarios y hojas de ruta que apoyen la implementación e inclusive la adopción de estas nuevas políticas públicas, ya que todos los recursos mencionados estarán pensados desde las ópticas institucionales y empresariales.
Asimismo, los procesos de inteligencia podrán sumarse a dinámicas de co-creación, apertura, participación, análisis y evaluación que apoyen la incorporación de características innovadoras en las políticas públicas, lo que a su vez podrá generar nuevas formas de interacción entre los agentes académicos, científicos, tecnológicos, sociales, empresariales y públicos. Obviamente, considerando las acciones desde un ámbito presencial o uno más virtual, en línea de los nuevos modelos de gobernanza y los cambios en la relación social.
En este sentido, el primer paso es encontrar un modelo que permita, favorezca y consolide la colaboración entre todos los agentes, desde donde se dará respaldo a procesos de inteligencia e innovación aplicados a la definición de políticas públicas. Inmediatamente después, será posible comenzar con la definición de una agenda participativa y compartida, que sirva como hoja de ruta para la construcción de un modelo propio de relación, así como las primeras políticas públicas que den sustento a todo lo anterior, integrando así la innovación e inteligencia estratégica en el proceso.
Finalmente, no debemos dejar de lado que la sociedad vive momentos de cambio, y que está obligada a adaptarse, y para ello deberá hacer uso de todos los recursos disponibles en la región, anteponiendo el bien común sobre los intereses particulares, teniendo presente que los resultados nunca podrán ser inmediatos, y que solo el trabajo conjunto y participativo en estos momentos, será la única manera de asegurar el bienestar a futuro.
Levantemos la cabeza y miremos al futuro pensando en todo lo que necesitamos para ser y seguir siendo competitivos. No duden en seguir haciéndome llegar sus comentarios y recomendaciones al correo electrónico ricardolopezrobles@outlook.com o vía redes sociales a @rlopezrobles.
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- Día Mundial de los Futuros
- Plataformas inteligentes, espacios para la colaboración, cooperación e innovación
- Agentes Inteligentes como respuesta los retos globales
- Economía plateada, factor calve de éxito en la inteligencia
- Agentes Científicos, Tecnológicos y Académicos Inteligentes, actuando para el futuro
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.