Día Mundial de los Futuros
Ricardo López-Robles

Prospectiva, una mirada al futuro

94 opiniones • veces leído

Es momento de que todos los agentes reflexionen sobre qué tanto saben sobre el futuro, y cuánto han trabajado para estar preparados.

Lectura: ( Palabras)

Para promover debates inclusivos y transdisciplinarios sobre los futuros, la 41a Conferencia General de la UNESCO decidió por unanimidad proclamar que, a partir del 2 de diciembre de 2022, cada año en la misma fecha se conmemore el «Día Mundial de los Futuros».

El «Día Mundial de los Futuros» guarda dentro de sus objetivos fomentar la difusión de la cultura prospectiva como un enfoque del desarrollo basado en las capacidades. Este día también promoverá la sensibilización pública sobre el futuro mediante la colaboración activa.

Todo esto, constituye una ocasión propicia para reflexionar sobre las oportunidades y amenazas a las que se enfrenta la humanidad, así como la aplicación de iniciativas para el futuro, entre las cuales se contemplan la inteligencia artificial, reducción del cambio climático, ciberseguridad, tecnología y la biología sintética.

El reconocimiento de la importancia de poner en práctica el futuro está alineado con la agenda común propuesta por el Secretario General de las Naciones Unidas, lo que refuerza la necesidad de recurrir a la prospectiva para garantizar un futuro más sostenible para todos y todas, y fomentar así una cultura de anticipación, que asegure el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En este sentido, el «Día Mundial de los Futuros» destaca la universalidad de las actividades humanas prospectivas, mismas que alimentaran los procesos de inteligencia colectiva, promoverá y aumentará la investigación del pensamiento de los futuros y su aplicación en diferentes contextos.

Todo esto pone en valor, el objetivo que desde este espacio de opinión se ha venido proponiendo, y donde los datos, la información, pero sobre todo la inteligencia y prospectiva forman parte clave de las organizaciones, independientemente de su naturaleza.

Los últimos años, han dejado claro que, los entornos son cada vez más complejos y cambiantes, y que, en ausencia de una estrategia de futuro inteligente, la incertidumbre se convierte en el ingrediente principal de cualquier escenario. Sin embargo, también han dejado claro, que todos aquellos que sean capaces de entender el escenario y la evolución que puede tener este, serán aquellos que salgan mejor posicionados y consoliden esa capacidad como una ventaja competitiva.

Así pues, es momento de que todos los agentes reflexionen sobre qué tanto saben sobre el futuro, y cuánto han trabajado para estar preparados, ya que en más de una ocasión se ha dejado de ver, que todos aquellos agentes que no dispongan de acciones de inteligencia y prospectiva, estarán fuera de estas nuevas dinámicas globales, con lo que esto conlleva.

Además, es momento de actualizar los perfiles académicos y profesionales, promoviendo una cultura en el uso de los datos e información en los procesos de toma de decisiones, pero sobre todo en la definición de futuros, para extraer así, la experiencia de cada persona en favor de las organizaciones, y por ende del ecosistema donde estas se desenvuelven.

Finalmente, que ahora exista un día que recuerde la importancia que tienen los futuros no es para rentabilizar o banalizar el fondo, por el contrario, es para mostrar que los grandes agentes reconocen la necesidad de pensar a futuro, y por ende, invitan a cada agente en cada parte del mundo, a participar de este tipo de procesos, ya que en el corto plazo, la prospectiva y la inteligencia serán parte natural y vital de cualquier organización, como ahora lo son la investigación, el desarrollo e innovación, y como en su día lo fueron la estrategia, la organización y la administración.  

Levantemos la cabeza y miremos al futuro pensando en todo lo que necesitamos para ser y seguir siendo competitivos. No duden en seguir haciéndome llegar sus comentarios y recomendaciones al correo electrónico ricardolopezrobles@outlook.com o vía redes sociales a @rlopezrobles.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

Deja un comentario

Lo que opinamos en México a la fecha
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha