Cambio Climático y Corrupción
Gerardo Gil Valdivia

Pensar el futuro

94 opiniones • veces leído

A pesar del conocimiento que tenían del problema, sostienen los autores de este reporte, que la empresa siguió sembrando dudas sobre este tema.

blank

Lectura: ( Palabras)

El Cambio Climático es sin duda uno de los mayores riesgos globales que enfrenta la humanidad. Existe el pleno consenso científico sobre los peligros que este fenómeno provoca para todos. Está en juego, no sólo la civilización como la conocemos, sino podría estar comprometida la supervivencia humana de no tomarse drásticas y oportunas medidas contra éste y otros riesgos globales.

Es por eso que es muy relevante la reciente publicación de una investigación en The Harvard Gazette (Science) sobre el conocimiento que tenía del fenómeno del cambio climático la empresa ExxonMobil, uno de los gigantes más importantes de la industria petrolera a nivel mundial. De acuerdo con esta investigación ExxonMobil ‘modeló y predijo el calentamiento global con capacidad y precisión sorprendentes a partir de la década de 1970’. En esta investigación realizada por un grupo de científicos, varios de ellos vinculados con la Universidad de Harvard, y del Instituto Potsdam para el cambio climático se sostiene que las proyecciones formuladas por ExxonMobil, a finales de los años 70 del siglo pasado, sobre el impacto de los combustibles fósiles sobre el Cambio Climático, fueron muy precisas, incluso superando los estudios de otros equipos científicos, tanto académicos como gubernamentales. El Estudio de ExxonMobil se efectuó en el contexto del auge de investigaciones y análisis internacionales sobre la creciente destrucción de la naturaleza y la cada vez mayor contaminación que se publicaron en esa época. Entre estos Estudios está ‘Los límites al crecimiento’, el Informe del MIT al Club de Roma que se publicó en 1972. Cabe señalar que entre sus primeros críticos estaban precisamente las empresas petroleras. Ese año se efectuó la primera Cumbre sobre el Medio Ambiente en Estocolmo, organizada por las Naciones Unidas. Para finales de esa década el tema del calentamiento global estaba ya en el foco de la atención pública. En el caso de ExxonMobil, a pesar del conocimiento que tenían del problema, sostienen los autores de este reporte, la empresa siguió sembrando dudas sobre este tema.

El estudio se titula ‘Assessing ExxonMobil’s Global Warming Projections’, (Evaluación de las proyecciones del calentamiento global de ExxonMobil). Los autores muestran la exactitud de los pronósticos, que no reportó la petrolera. Los investigadores de Exxon crearon una serie de modelos y análisis confiables que proyectaban el calentamiento global a partir de las emisiones de dióxido de carbono. En forma específica, ExxonMobil proyectó que las emisiones de combustibles fósiles llevarían a 0.20 grados centígrados de calentamiento global por década. Geoffrey Supran autor principal de esta investigación sobre la conducta de Exxon, sostiene que entre 1977 y 2003, excelentes científicos de esa petrolera predijeron el calentamiento global con precisión sorprendente, pero la empresa pasó las siguientes décadas negando el cambio climático.

Las acusaciones de que los ejecutivos de las compañías petroleras trataron de engañar al público sobre el papel de la industria en el cambio climático es cada vez mayor objeto de investigación y ya ha motivado demandas de varios estados y ciudades, así como una reciente investigación de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.

cambio climatico corrupción exxon

Los científicos de Exxon descartaron, en forma correcta, la posibilidad de una edad de hielo inminente, predijeron que el calentamiento global causado por el hombre sería detectado en el año 2000 y estimaron, también en forma correcta, cuanto CO2 provocaría un calentamiento peligroso. El debate de lo que realmente sabía Exxon sobre el impacto en las emisiones de carbono del cambio climático comenzó en 2015, al conocerse documentos internos de la empresa.

Los autores de este estudio crítico también publicaron tres artículos que analizaban los 40 años de historia de las comunicaciones climáticas de Exxon y demostraron que había una discrepancia sistemática entre lo que Exxon decía internamente y en círculos académicos de lo que sostenía frente al público en general.

Esto, dice Geoffrey Supran, permitió concluir que habían engañado al público, y se dedicaron a promover la duda sobre el cambio climático. En 2021, el equipo publicó un nuevo estudio en ‘One Earth’, en el cual con el uso de técnicas algorítmicas para identificar las formas en que ExxonMobil utiliza un lenguaje cada vez más sutil pero sistemático para moldear la forma en la que el público habla y piensa sobre el cambio climático a menudo de forma cada vez más engañosa. También en el estudio que comentamos, se cita a Naomi Oreskes que estudia las comunicaciones climáticas de las compañías de combustibles fósiles y que publicó en 2010 ‘Merchants of Doubt’. Ella y el investigador del Tecnológico de California, Erik Conway, sostienen que Exxon era consciente de la amenaza de las emisiones de carbono sobre el cambio climático pero que llevó a cabo una campaña de desinformación sobre el problema. Frente a esta cuestión Oreskes dice que los científicos de ExxonMobil conocían este problema muy bien ya desde la década de 1980, pero los voceros de la empresa negaron, desafiaron y oscurecieron este conocimiento científico. Ahora, dice Supran, hay pruebas irrefutables de que Exxon predijo con precisión el calentamiento global años antes y a pesar de conocer la verdad se dedicó a atacar públicamente a los científicos del clima.

Esta es una muestra más de la corrupción que prevalece en diferentes círculos corporativos vinculados a las energías fósiles que prefirieron defender sus ganancias frente al interés general de la población mundial. El escándalo que ha provocado esta publicación ha hecho que exprese su indignación Johan Röckstrom, científico sueco que ha liderado a un grupo académico internacional en la identificación de los nueve límites naturales del planeta, que son las condiciones necesarias para la supervivencia del ser humano en la Tierra y que en este momento participa en el Foro Económico Mundial en Davos.

De igual forma, António Guterres, Secretario General de la ONU, tocó este tema en el brillante discurso que pronunció en la inauguración de este Foro, el lunes 16 de enero, en Davos. Señaló que estamos coqueteando con el desastre climático. Cada semana trae una nueva historia de temas climáticos. Las emisiones de gases de efecto invernadero se encuentran en niveles sin precedentes y están aumentando. El compromiso de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5° esta por esfumarse. Añade Guterres que, si no se toman más medidas, vamos a un incremento de la temperatura de 2.8°C. Las consecuencias, explica el Secretario General de Naciones Unidas, serían devastadoras. Varias partes de nuestro planeta serían inhabitables. Toca, además el punto que se refiere en este artículo al señalar que esto no es una sorpresa. La ciencia ha sido clara durante décadas, incluso lo sabían los científicos de las empresas de combustibles fósiles y concluye “la semana pasada supimos que algunos productores de combustibles fósiles eran plenamente conscientes en la década de 1970 de que su producto principal estaba horneando el planeta”. Pero al igual que la industria tabacalera, el sector petrolero fue negacionista sobre el daño que causa su actividad y engañaron a la gente. Pero hoy en día los productores de combustibles fósiles siguen insistiendo en expandir su producción, sabiendo muy bien que este modelo de negocio es incompatible con la supervivencia humana. Pero, los responsables deben rendir cuentas. Ya llegó el momento, a nivel global, de pedir cuentas a los causantes de la destrucción del planeta.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha