Adultos mayores, agentes activos de desarrollo
Ricardo López-Robles

Prospectiva, una mirada al futuro

94 opiniones • veces leído

En los últimos años en México se ha puesto en valor la posición de nuestros adultos mayores, aspecto que debe ser reconocido, analizado y trabajado para seguir perfilando las estrategias…

Imagen: AARP.
Imagen: AARP.

Lectura: ( Palabras)

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México residen 15.4 millones de personas de 60 años o más. La mayoría de nuestros adultos mayores (47.9%) viven en hogares nucleares (formados por un solo núcleo familiar, que puede incluir a una pareja con o sin hija(o), solteros(as) o un jefe o jefa con hija(o)s solteros(as)). Además, cerca de cuatro de cada 10 (39.8%) residen en hogares ampliados (un solo núcleo familiar o más, y otras personas emparentadas con él o ellos) y algo más del 11% conforman hogares unipersonales, es decir, viven solos o solas.

Este escenario refleja claramente una situación de riesgo y debilidad, aunque también de oportunidad, si entendemos que gran parte de los adultos mayores buscan de manera activa seguir aportando al desarrollo del país y sus propios núcleos familiares, a pesar de que las condiciones para ello no son las más adecuadas.

Antes de nada, es importante mencionar que está situación no es exclusiva de nuestro país, por el contrario, es una situación que se está viviendo en muchos otros países, inclusive en aquellos que se reconocen como países desarrollados, siendo que las pirámides generacionales en estos suelen ser más alargadas y estrechas, de lo que podrían ser en países de condiciones similares al nuestro.

Sin embargo, la forma en que se está abordado este escenario sí que es diferente a la forma en que se está haciendo en México. Mientras en otras regiones se entiende que los adultos mayores han sido y pueden seguir siendo parte importante de la competitividad de las regiones, siempre y cuando se reconozca y proteja la posición por la cual han luchado y trabajado durante gran parte de sus vidas.

adultos mayores empleo
Imagen: Reporte Índigo.

En este sentido, en los últimos años en México se ha puesto en valor la posición de nuestros adultos mayores, aspecto que debe ser reconocido, analizado y trabajado para seguir perfilando las estrategias y mecanismos que permitan seguir apoyando a esta parte tan importante de nuestra población, al mismo tiempo que se busca aprovechar sus experiencias, conocimientos y energías en favor de la construcción de un nuevo México.

Para ello, es importante que todos los agentes, públicos y privados, integren dentro de sus estrategias la idea de investigar, desarrollar e innovar en aquellos aspectos que puedan servir como motores de apoyo o palancas de cambio dentro de la población de adultos mayores, atendiendo a sus necesidades y haciéndoles partícipes activos de estas nuevas estrategias.

Con ello, se establecerán nuevos horizontes, que no sólo sirven para dar respuesta a nuestras necesidades como sociedad y país, por el contrario, también nos permitirán desarrollar una serie de conocimientos con los que podamos aprovechar una posición de referencia y generar así nuevos canales de oportunidades en países o regiones, donde los adultos mayores tienen un mayor peso y reconocen este tipo de estrategias.

adultos mayores en la sociedad pandemia
Imagen: La Tercera.

Si pudiésemos plasmar lo anterior en nuevos servicios, productos o buenas prácticas, podríamos decir que el mercado potencial es el más amplio, ya que el giro de las pirámides generacionales no será inmediato, y el reconocimiento por esta parte de la población en el ámbito local, regional, nacional e internacional será destacable.

Finalmente, es importante exigir a todas los agentes públicos y privados que pongan en valor el papel que han jugado, juegan y jugaran nuestros adultos mayores, asegurando que esta puesta en valor es de igual a igual, como sería con otra parte de la sociedad, al mismo tiempo que agradecemos la gran labor que nuestros adultos mayores han hecho hasta el momento.

Levantemos la cabeza y miremos al futuro pensando en todo lo que necesitamos para ser y seguir siendo competitivos.

No duden en seguir haciéndome llegar sus comentarios y recomendaciones al correo electrónico ricardolopezrobles@outlook.com o vía redes sociales a @rlopezrobles.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha