Inteligencia Estratégica para competitividad global
Ricardo López-Robles

Prospectiva, una mirada al futuro

94 opiniones • veces leído

A través de ella, se pueden identificar y analizar las estrategias que están siguiendo empresas globales, apoyando así al Gobierno y agentes en sus procesos de toma de decisiones.

Imagen: Freepik.
Imagen: Freepik.

Lectura: ( Palabras)

Los países más desarrollados del mundo y las regiones donde estos participan están trabajando en la definición y despliegue de estrategias que les permitan recuperar su nivel competitivo, pero, sobre todo, establecer ventajas que les aseguren su posición dentro de las dinámicas futuras.

Aunque lo ideal sería que estas dinámicas involucrasen a todos por igual, la realidad es otra, y termina siendo unos procesos en los que, los principales actores globales condicionan el rol en el que participan aquellos con una posición más débil dentro de las cadenas de valor, independientemente de su naturaleza, es decir, sean gobiernos, empresas, universidades, centros tecnológicos u organizaciones sociales.

Así pues, lo que podría ser una gran oportunidad para generar un desarrollo global conjunto, que favorezca el desarrollo de países y regiones menos favorecidas, al mismo tiempo que se promueve una actualización económica, tecnológica y social, terminan siendo barreras a futuro para los peor posicionados.

Uno de los ejemplos más claros, y que lleva tiempo sonando en los principales sectores, a pesar de que no ha sido atendido con la intensidad que lo requiere, es el tema de las materias primas críticas. Estos recursos se distinguen de otros por ser elementos claves para la fabricación de otros materiales o elementos de alto consumo, además, de ser materias primas escazas o de difícil acceso en el mundo.

Tanto la condición de escasez como de acceso preocupa a grandes sectores, ya que, en su mayoría, este tipo de materias primas se encuentran en países poco desarrollados, autoritarios, inestables o contrarios a los intereses que les representan. Sin embargo, no todos los países son conscientes de la oportunidad que representan estas materias primas críticas para acelerar su desarrollo, posicionarse dentro de esas dinámicas de futuro, y promover así un nuevo nivel de bienestar en sus regiones.

materias primas globales
Imagen: Freepik.

México es uno de los países que controla ciertas de estas materias primas críticas, y a comparación de otros, su condición general resulta más favorable para poder negociar con los grandes agentes globales su participación en las dinámicas futuras, pasando de ser un mero proveedor de materiales a un agente con un rol de mayor valor en las nuevas cadenas de valor.

Es aquí, donde la Inteligencia Estratégica juega un papel determinante, ya que, a través de ella, se pueden identificar y analizar las estrategias que están siguiendo países, regiones y empresas globales, apoyando así al Gobierno y agentes en sus procesos de toma de decisiones, investigación, desarrollo, innovación, actualización y comercialización de nuevos servicios y productos.

Para ello, hay que analizar cuáles son los sectores en los que las materias primas críticas disponibles en México impactarán en mayor medida, haciendo un cruce, con los que ya están presentes en el país y en qué grado, ya que, de querer acceder a estos nuevos recursos, deberán pasar de ser unos meros satélites o centros maquiladores, a ser agentes proactivos de cambio y sostenibilidad.

Si bien, este tipo de medidas pueden llegar a parecer ventajosas o arbitrarias por muchos, la verdad es que tienen que ser vistas como oportunidad por todas las partes para generar nuevos niveles de desarrollo y sostenibilidad, en los que la riqueza y bienestar se reparten de manera equitativa entre todos, asegurando con ello, que en futuras ocasiones como la sucedida en los últimos años, todos y todas podamos afrontar el reto en igual de condiciones, evitando así impactos tan severos como los sucedidos.

Levantemos la cabeza y miremos al futuro pensando en todo lo que necesitamos para ser y seguir siendo competitivos.


No duden en seguir haciéndome llegar sus comentarios y recomendaciones al correo electrónico ricardolopezrobles@outlook.com o vía redes sociales a @rlopezrobles.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha