Actualización de los riesgos globales
Gerardo Gil Valdivia

Pensar el futuro

94 opiniones • veces leído

El futuro de la humanidad depende, en buena medida, de desvincular el progreso y el bienestar de la destrucción de la naturaleza. Debemos formular…

Imagen: El Punto Azul.
Imagen: El Punto Azul.

Lectura: ( Palabras)

Durante este verano han sucedido numerosos eventos internacionales que nos permiten efectuar una actualización de los riesgos globales que nos impactan a todos.

Se celebraron las reuniones del G7 y del G20, asimismo se han publicado diversos estudios e informes de organismos multilaterales y regionales como el Banco Mundial, el FMI, la OCDE, la CEPAL, entre otros. Además, el lunes 9 de agosto el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), emitió un Informe sobre el estado actual y las perspectivas del fenómeno que estudia, el cambio climático. Derivado de estos análisis e informes, así como de los graves eventos meteorológicos que han sucedido las últimas semanas, en varias regiones en el mundo es posible actualizar las principales preocupaciones de la comunidad internacional organizada frente a los riesgos globales que enfrenta la humanidad, los cuales nos impactan a todos.

De acuerdo a las modernas metodologías de análisis de la problemática global, debemos recordar que los temas que constituyen estos problemas están relacionados entre sí, por lo cual es necesario abordarlos con el mayor rigor científico y con un enfoque interdisciplinario, multisectorial, con una visión holística, global y con un horizonte de largo plazo.

cambio climatico
Imagen: The United Nations.

1. En primer término, destaca la urgencia de atención de la pandemia del COVID-19, la cual con las distintas variantes que le caracterizan ha mostrado una enorme complejidad para su erradicación y control. Los procesos de vacunación general han sido relativamente exitosos en los países desarrollados, como en Estados Unidos y varios Estados de Europa occidental, pero van muy lentos en la mayoría de las economías emergentes y son desastrosos en casi todos los países subdesarrollados. Los procesos de recuperación de los efectos económicos y sociales derivados de esta pandemia también son muy dispares. En tanto que en varios países se han instrumentado paquetes de apoyo financiero eficaces, en otros, con menor espacio fiscal o capacidad técnica para instrumentarlos se han agudizado los efectos, ahondando las desigualdades y la pobreza. En todo caso, la comunidad científica y la industria farmacéutica han reaccionado con mayor rapidez y eficacia que las estructuras gubernamentales en general.

2. Queda claro una mayor conciencia de los crecientes peligros de cambio climático, de la destrucción de la naturaleza, la sobreexplotación de los recursos naturales y la degradación de los ecosistemas, temas directamente relacionados con el cada vez mayor surgimiento de pandemias como el COVID-19. El más reciente Informe del IPCC, si bien cuidadoso como es el estilo de este tipo de documentos, deja en claro el origen antropogénico del fenómeno. Está claramente probado científicamente que la humanidad ha calentado la atmósfera, los océanos y la tierra.

El calentamiento global generado por el ser humano ha provocado cambios sin precedentes en los últimos miles de años, que serán irreversibles durante siglos o milenios. El problema es multifactorial y afecta a todos los sectores de la economía y de la vida social. Sin embargo, está directamente vinculado con la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), con el uso de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas como energéticos. Es el resultado claro de los modelos de crecimiento económico basados en la destrucción de la naturaleza y en la contaminación.

Es necesario desvincular el progreso y el bienestar de la depredación y de la degradación y destrucción de los ecosistemas. Vivimos una emergencia climática global. Es necesario actuar en forma decidida a nivel global, nacional y local.

calentamiento global
Imagen: Estrategia & Negocios.

La Agenda 2030 de las Naciones Unidas, expresada a través de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible aprobada por la Asamblea General de la ONU en 2015, fue una de las respuestas de la comunidad internacional frente a la problemática global. Esta Agenda ha visto sufrir importantes retrasos debido a la pandemia del COVID-19.

De igual forma, el Acuerdo de París de 2015, fue la culminación de un largo proceso de la comunidad internacional por detener el incremento de la temperatura media del planeta, para evitar que llegue al 2°C o de preferencia que no rebase 1.5°C en el siglo XXI, medida desde la época pre-industrial. En la próxima Cumbre de Glasgow (COP26) se establecerá la medición de las emisiones por país.

En suma, el tema del cambio climático está en el centro de las preocupaciones mundiales, a pesar de que se habla más de lo que se hace.

ambiente y cambio climático
Imagen: Getty Images.

3. Otro de los problemas de atención global es el de las contradicciones del desarrollo económico y social global. Por una parte, nunca antes tanta gente había salido de la pobreza en los países de Asía-Pacífico. Por la otra, de una población mundial de casi 7,800 millones de personas, más de la mitad, cerca de 4 mil millones viven situaciones de extrema tensión por la pobreza, la desigualdad, el hambre, las enfermedades, los efectos del cambio climático, tiranías, gobiernos corruptos y autoritarios, migraciones, crisis alimentarias, guerras civiles y violencia del crimen organizado. La compleja lucha contra las desigualdades está presente, sin duda es la agenda internacional.

4. La democracia, el Estado de Derecho, las libertades y el respeto a la dignidad de la persona humana parecen estar en entredicho en numerosos lugares del planeta. La pandemia exacerbó el autoritarismo en muchos países. De igual forma, en algunos casos la pobreza y las desigualdades, las recurrentes crisis económicas internacionales, producto de la especulación financiera, han exacerbado las dificultades y con frecuencia han agudizado las contracciones en muchas regiones en el mundo. Pero los ataques a la democracia no vienen solamente de gobiernos dictatoriales y autoritarios que se encaraman en el poder a través de simplificaciones y reduccionismo falso. Otro de los ataques a la democracia y las libertades viene del crimen organizado, grupos que con frecuencia forman parte de poderosas redes internacionales, en las que participan además de las bandas delincuenciales, autoridades de diversos países, así como financieros y empresarios que operan los esquemas de lavado de dinero. Se trata de complejas redes internacionales que con frecuencia cuentan con el apoyo de grandes y poderosos estados nacionales basados en la cleptocracia, el temor y la opresión. Estas actitudes totalitarias de algunos gobiernos se dan en el contexto de nuevas tecnologías que les permiten conocer y violar la intimidad de los gobernados y así ejercer un control político muy amplio.

Estos no son, desde luego, los únicos riesgos globales, pero constituyen amenazas para todos.

El futuro de la humanidad depende, en buena medida, de desvincular el progreso y el bienestar de la destrucción de la naturaleza. Debemos formular políticas públicas a nivel internacional que nos permitan evitar continuar rebasando los nueve límites naturales del planeta, que son las condiciones necesarias e indispensables para que prevalezca la vida humana; es urgente mitigar el cambio climático y adaptarnos frente al fenómeno. El dinámico avance de la ciencia y la tecnología y su potenciación a través de la digitalización y la Inteligencia Artificial nos permiten efectuar los cambios requeridos para salvar al planeta, nuestro hogar común, atender la problemática global tanto en sus vertientes social, económica y ambiental. Esto es, progresar procurando que nadie se quede atrás, y lo debemos efectuar en el marco del Estado de Derecho, a través del fortalecimiento institucional, de una nueva arquitectura institucional internacional y con respeto a los derechos y las libertades fundamentales.

El futuro de la humanidad debe ser de progreso y bienestar. Es claro que la lucha no será fácil, pero al final triunfará la racionalidad.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
5 1 voto
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha