A 50 años de la publicación de ‘Los límites del crecimiento’
Gerardo Gil Valdivia

Pensar el futuro

94 opiniones • veces leído

Hoy, 50 años después, es claro que el mundo ha seguido el escenario previsto en el estudio de ‘Los límites del crecimiento’.

blank

Lectura: ( Palabras)

El 2 de marzo se cumplieron 50 años de la publicación de ‘Los límites del crecimiento’ el estudio que el Club de Roma encargó al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y que coordinaron un grupo de investigadores de esa institución. Este estudio planteó con toda claridad que, si continuaban las tendencias vigentes, ya en esa época, de sobreexplotación de los recursos naturales, de destrucción de los ecosistemas, aunado al crecimiento de la población mundial, la humanidad podría sufrir un colapso gradual en el curso del siglo XXI. Una de las ideas centrales señalaba que los modelos de crecimiento, la industrialización, la urbanización, entre otros aspectos, estaban causando un nivel de destrucción de la naturaleza y de contaminación del medio ambiente que comprometerían el futuro de la humanidad.

Como señala Jørgen Randers, uno de los coordinadores del estudio, éste alertó que los recursos de la tierra no serían capaces de soportar las tasas de crecimiento económico y demográfico, generando un colapso antes del fin del siglo XXI. Esta, junto con otras iniciativas, contribuyó a establecer el movimiento ambiental y su esfuerzo por limitar la huella ecológica humana. Hoy, 50 años después, es claro que el mundo ha seguido el escenario previsto en el estudio de ‘Los límites del crecimiento’.

Jorgen Randers
Jørgen Randers, profesor de estrategia climática en la Escuela de Negocios de Noruega BI.

Después de la publicación del estudio, el Club de Roma continuó desarrollando numerosos estudios e investigaciones. La publicación de ‘Los límites del crecimiento’ tuvo un fuerte impacto en los medios científicos y diplomáticos. El estudio influyó en la celebración de la primera cumbre sobre el medio ambiente que se celebró en Estocolmo en 1972. En 1979 se celebra la primera conferencia mundial sobre el clima; en 1988 se crea el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático y así se inicia un largo camino institucional que tiene entre sus acciones más importantes la Agenda 2030 de Naciones Unidas, ‘los Objetivos del Desarrollo Sostenible’; el Acuerdo de París, también de 2015, para limitar la emisión de Gases de Efecto Invernadero y evitar que la temperatura media del planeta suba más de 1.5° Centígrados, medidos desde la primera Revolución Industrial y la Cumbre de Glasgow de 2021.

De igual forma, se ubica al cambio climático de origen antropocéntrico, como uno de los 9 límites naturales del planeta, las condiciones necesarias para que prevalezca la civilización contemporánea, varios de los cuales están siendo rebasados por la acción humana.

Pero, 50 años después de la publicación de los ‘Los límites del crecimiento’, la huella ecológica humana ha seguido creciendo y ahora supera el espacio operativo seguro para la humanidad, con respecto al funcionamiento de los sistemas naturales de la Tierra en muchas áreas, siendo la más preocupante el cambio climático.

Sin embargo, la sociedad global no reacciona a pesar de la creciente escasez de recursos, emisiones de químicos o sustancias tóxicas, erosión de la tierra, destrucción de los ecosistemas y proliferación de enfermedades zoonóticas. Por otra parte, hay signos de colapso local en numerosos lugares y regiones por el calentamiento global y por tensiones sociales. En muchos lugares ha habido una disminución del bienestar de las personas por la pobreza, la desigualdad, el autoritarismo, la falta de respuesta al exceso global de la capacidad de soporte de la naturaleza.

Para Randers, lo más probable es que continúe la débil respuesta mundial al cambio climático. Veremos un escenario de ‘demasiado poco, demasiado tarde’, en el que el bienestar humano disminuye y las tensiones sociales aumentan hasta el 2050.

los limites del crecimiento

En el mundo desarrollado habrá una lenta disminución del bienestar material y el aumento de la desigualdad. En el sur global también por la falta de progreso económico y la persistencia de la pobreza. Probablemente, en algunas economías emergentes las tensiones pueden soslayarse temporalmente por el crecimiento económico.

Las soluciones son conocidas. El mundo necesita una dinámica transición energética, para sustituir la energía fósil por fuentes limpias, renovables, cambiar a la agricultura regenerativa, eliminar la pobreza absoluta y reducir la desigualdad.

Cambiar el destino descrito, exige actuar ahora. Coincido con Randers en que la principal tarea de la década de 2020 es romper esta espiral descendente internacional. Es posible aumentar el bienestar de la mayoría dentro de los límites planetarios, pero esto requiere de una amplia toma de conciencia para articular una fuerte acción colectiva.

Estos temas con frecuencia se soslayan frente a otras emergencias que vive la humanidad. La pandemia del COVID-19 generó un atraso internacional en relación con la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Pero también hay crecientes riesgos políticos. Los sistemas democráticos y las libertades fundamentales están bajo ataque en numerosos países en el mundo.

En el campo del cuidado de la naturaleza y del combate al cambio climático el gobierno de Trump en los Estados Unidos fue desastroso, con grandes perjuicios para la humanidad entera. Por otra parte, la sangrienta y arbitraria invasión rusa a Ucrania centra la discusión actual en la lucha entre el totalitarismo y la libertad. Este es un problema que debemos atender, pero no debemos olvidar otros temas fundamentales de la Agenda Global como el Cambio Climático y en general el cuidado de la naturaleza.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha