Arrancan las campañas electorales en plena pandemia
Erasto Ensástiga Santiago

Desde la izquierda

94 opiniones • veces leído

Queda en las y los candidatos la responsabilidad de generar nuevas estrategias de promoción del voto con la ciudadanía con un mínimo de contacto físico.

Imagen: Comercio Perú.
Imagen: Comercio Perú.

Lectura: ( Palabras)

En plena pandemia de la Covid-19 arrancaron las campañas electorales en todo el país, empezando por la integración de la Cámara de Diputados federal, la renovación de autoridades en gobiernos estatales, municipios, alcaldías, congresos locales y el Congreso de la Ciudad de México.

Toda campaña electoral consiste en que las candidatas o candidatos a cualquier puesto de elección popular difundan sus propuestas, sus iniciativas y su visión sobre los temas de coyuntura, con la finalidad de que los electores identifiquen su oferta política y de esa manera puedan decidir la mejor alternativa. En las campañas anteriores, el contacto físico a través de las visitas casa por casa, de reuniones en la calle, en un auditorio, en un acto masivo o en una plaza central fue la parte medular de una gran estrategia para poder ganar una elección, pues permitía que las y los aspirantes no sólo tuvieran contacto directo con sus electores, sino también conocimiento del territorio que aspiran a gobernar o a representar.

Sin embargo, este proceso electoral será diferente debido a la pandemia por Covid-19 que en México, como en todo el mundo, continua muy activa ocasionando contagios y defunciones, a pesar de que existe un avance importante en la vacunación de la población mayor de 60 años. Sin lugar a duda, la pandemia ha causado daños significativos a la salud y la vida humana; asimismo, ha generado una severa crisis económica y ha cambiado la vida cotidiana de la ciudadanía y de las sociedades.

campanas electorales covid
Imagen: Ani Cortés.

Es evidente que el proceso electoral en marcha no se puede detener, pues es imprescindible renovar poderes públicos con el voto ciudadano, no obstante las secuelas dolorosas que nos está dejando la pandemia. Sin embargo, las campañas políticas tienen que evitar las concentraciones masivas para no generar más contagios. Por ello, resulta paradójico que el Instituto Nacional Electoral sólo ha mencionado las recomendaciones básicas para llevar a cabo una campaña electoral en plena pandemia: sana distancia, uso de cubrebocas, lavado constante de manos, uso de gel antibacterial y evitar los grandes eventos. Por lo que queda en las y los candidatos la responsabilidad de generar nuevas estrategias de promoción del voto con la ciudadanía con un mínimo de contacto físico, sin reuniones masivas, sin distribución de volantes y otras acciones que puedan propagar la Covid-19.

Así como la pandemia cambió en cierta medida el ámbito educativo y laboral, las campañas electorales se van a combinar con lo virtual; así las redes sociales jugarán un papel importante como sucedió en la pasada elección presidencial en el vecino país del norte. Es de todos conocido que con la crisis sanitaria se aceleró el uso de la Internet, y por lo tanto de las redes sociales. Claro está que las redes sociales no están exentas de riesgos, que oscilan entre tener cuidado de respetar el uso de datos personales de los ciudadanos, de no fomentar noticias falsas y de no caer en la compra de publicidad que puede poner en riesgo una candidatura por los topes de gastos de campaña.

Campañas virtuales y campañas de contacto físico con mensajes claros y coherentes a los electores; aprender a escuchar lo que la gente demanda, anhela y aspira en términos de su interés personal, familiar y colectivo es lo que la gente espera.


Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha