Roger Bartra y el impacto de su libro “El regreso a la Jaula”
Manuel Ramiro Hernández

Visión Integral

94 opiniones • veces leído

Es un libro muy crítico, muy fuerte y en el que Bartra coloca a AMLO, la 4T y a sus seguidores en la derecha del espectro político, señalándolos como conservadores y melancólicos de una etapa ya pasada y que se creía superada.

Foto: Crónica de Hoy.
Foto: Crónica de Hoy.

Lectura: ( Palabras)

Roger Bartra nació en México en 1942 de padres españoles (catalanes) refugiados en México, provenientes del exilio español posterior a la Guerra Civil. Aunque tuvo algunos periodos en el extranjero, su educación básica la realizó en la Ciudad de México, posteriormente se hizo antropólogo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, realizó la Maestría en Ciencias Antropológicas en la UNAM y después hizo el doctorado en Sociología en la Sorbona de París. Inició estudiando los fenómenos agrarios y en alguna época, seguramente confusa, decidió trabajar, investigar y vivir en el extranjero; estuvo en Venezuela y los Estados Unidos.

Posteriormente regresó a México, ingresó como investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales y decidió trabajar sobre fenómenos etnológicos, entre ellos la identidad del mexicano y su relación con la(s) cultura(s). De ahí nace como un fenómeno casi terminal La jaula de la melancolía (1987), en la que además de rechazar la existencia de una sola identidad nacional, cuya búsqueda sin hallazgo ocasiona frustración y culpa, intenta buscar una identidad moderna, productiva, múltiple y liberadora. El libro causó muchos comentarios pero, principalmente, hay que decirlo, entre los estudiosos y entendidos; a la fecha el libro se vende en su tercera edición. Escribe con frecuencia en diferentes diarios y desconozco su nivel de impacto pero, en general, no es muy mencionado.

Como parte de sus estudios de etnología creó la teoría del exocerebro, la cual describe los cambios de conducta alrededor de los fenómenos culturales que envuelven al ser humano y que lo acerca a las teorías de la neuroética de Adela Cortina y otros autores. Su obra es muy amplia y ha sido publicada en diferentes idiomas y países. A fines de los 70 y principios de los 80 del siglo pasado, militó como marxista y era proactivo, se distinguió como director de algunas publicaciones, entre ellas Historia y Sociedad, que era una revista satélite del partido comunista ruso. En esa época él inicia un periodo de revisión personal y reformismo de su pensamiento y desde entonces se describe como un hombre de izquierda enmarcado en la social democracia. No hay que sorprenderse de ello, en esas épocas a muchos les sucedió algo parecido, yo destaco lo que sucedió con Jorge Semprún, en España y Francia, que es muy parecido a lo de Bartra, pero la creación del Eurocomunismo es resultado de esas revisiones y reformas, quizá todo motivado por los fracasos del comunismo soviético y las brutalidades de Stalin.

La jaula de la melancolia

Bartra es ahora Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM desde el 2004, Doctor Honoris Causa de la misma UNAM en 2015, y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua; ha recibido múltiples premios a su obra. No es fortuito acceder a todas estas distinciones siendo aceptado por Comités y Jurados calificadores, conformados por miembros muy distinguidos y pertenecientes a diferentes disciplinas y tendencias.

En estos últimos días salta a la palestra porque Andrés Manuel López Obrador lo menciona en una de sus conferencias matutinas, haciendo referencia a una nueva obra publicada: Regreso a la jaula. El fracaso de López Obrador (2021). Las palabras del presidente lo denuestan y lo pasa al grupo de adversarios melancólicos del pasado, el neoliberalismo y la deshonestidad. Pero hace que el libro se difunda (en el momento que escribo esta nota no se consigue después de haber realizado cinco o seis reimpresiones), se lea, se discuta; casi estoy seguro de que si AMLO no lo hubiera mencionado, el libro habría tenido el curso de los libros de Bartra, una edición cada dos o tres años.

El libro está muy bien escrito, es ameno, fácil de leer, tiene hasta algún dejo de humor, aunque todos los aspectos que aborda lo hace con profundidad y formalidad. Es un gran libro que está escrito con el fin de comentar, analizar y criticar el primer tercio del gobierno de López Obrador y la 4T. En el prólogo Bartra justifica su capacidad para hacerlo en dos puntos fundamentales, uno su alejamiento de toda relación gubernamental a lo largo de los años, y la otra, el análisis que ha venido haciendo a lo largo de los años y que está reflejado en múltiples publicaciones, unas en forma de libros y otras en artículos aparecidos en los diarios; es más, muchos de los capítulos del libro contienen publicaciones del propio Bartra, realizadas previamente, y en las que hace notar los aciertos y errores que tuvo en su momento y que han aparecido a lo largo del tiempo.

El regreso de la jaula, Bartra

Uno puede estar de acuerdo en todos los aspectos del libro, en ninguno, o estarlo en algunos y diferir de otros. A mí me pasó esto último.

Desde luego es un libro muy crítico, muy fuerte y en el que Bartra coloca a AMLO, la 4T y a sus seguidores en la derecha del espectro político, señalándolos como conservadores y melancólicos de una etapa ya pasada y que se creía superada. Esta afirmación la hace con argumentos sólidos, destacando la falta de miembros de la izquierda en su gabinete (excepto la de Función Pública, del Trabajo y quizá la de Energía), la inmensa mayoría provienen de ámbitos de la derecha y algunos de la profunda, como Alfonso Romo, que es su secretario en la presidencia y su consejero cercano; la falta de políticas realmente de izquierda; la existencia de una política religiosa que envuelve los cambios morales que promueve y que insiste en que serán el motor del cambio. Ahí vuelve al concepto estático de mexicanidad, aunque según le convenga lo vuelve indígena, y con mayor frecuencia lo hace mestizo o criollo dada su relación profunda con el cristianismo.

En el libro nos enteramos cómo la carta (cartilla moral) de Alfonso Reyes que se reparte como documento guía, fue rechazado en su momento por Torres Bodet, quien lo había mandado a hacer, por considerar que atentaba contra la laicidad del Estado. El libro empieza por analizar las elecciones en las que AMLO resultó electo como presidente; Bartra atribuye el resultado más a los errores de los otros partidos que a los méritos del candidato de MORENA, le niega a López Obrador su carisma y su mesianismo que ha perfeccionado a lo largo de sus conferencias matutinas, aunque ya lo había ensayado como jefe de gobierno del Distrito Federal.

AMLO y Roger Bartra
Foto: El Universal.

Estas características vuelve a menospreciar Bartra a lo largo del libro, y yo pienso que son parte fundamental de la esperanza que ha logrado desencadenar entre sus seguidores, a pesar de los malos resultados económicos, sociales, de combate a la violencia, educativos y sanitarios. En este último aspecto me extraña que no toca a José Ignacio Santos (secretario del Consejo de Salubridad) ni a Jorge Alcocer (secretario de Salud) que son los verdaderos responsables del mal manejo de la pandemia por el Covid-19.

Por supuesto, el libro trata aspectos económicos, sobre la violencia, la política internacional, las condiciones de los demás partidos políticos y Bartra funda sus esperanzas en las elecciones de junio del 21. Es un libro que se volvió coyuntural e indispensable, gracias a su mención en el púlpito mañanero. Creo que debería ser leído por todos, admiradores y detractores de AMLO y la 4T para rectificar o ratificar sus apreciaciones.

Lecturas recomendadas:

Roger Bartra. La jaula de la melancolia: identidad y metamorfosis del mexicano. Grijalbo-Debolsillo. México, 1987.

Daniel Cazés. Anales de Antropología. 1987; 24(1): 428-432.

Roger Bartra. El regreso a la jaula. El fracaso de López Obrador. Debate. México, 2021.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha