¿Qué pasa con la Salud en México?
Manuel Ramiro Hernández

Visión Integral

94 opiniones • veces leído

No conocemos las consecuencias que este déficit, que este retraso en la dotación de fármacos oncológicos ha tenido; una vez que esto pase habrá que hacer un estudio epidemiológico…

Foto: La Razón de México.
Foto: La Razón de México.

Lectura: ( Palabras)

Tenía practicamente terminada mi colaboración de esta semana para este periódico sobre un libro que me gustó mucho, pero antier (28 de junio) aparecieron noticias sensacionales y sensacionalistas alrededor de la Secretaría de Salud y su subsecretario y no puedo dejar de comentarlas –ya habrá oportunidad de platicar del libro–.

Los encargados de hacerlo no han podido satisfacer las necesidades de antineoplásicos para tratar niños y adultos. Las neoplasias en los niños son fundamentalmente las que suceden en el sistema hematopoyético, las leucemias agudas, la linfoblástica, que es la más frecuente y la mieloide, tienen un pronóstico sombrío que puede agravarse según varios factores de riesgo o características; la edad de inicio es una de ellas, otra muy importanbte es el número de células anormales encontradas en el primer estudio de biometría hemática o médula ósea, el sexo también marca una diferencia, las niñas responden mejor al tratamiento; la respuesta inicial al tratamiento traza una distinción pronóstica considerable, y así el pronóstico ha mejorado considerablemente primero por la rapidez en que suele iniciarse el tratamiento y, segundo, porque se han ido incorporando medicamentos y esquemas con los que se obtienen mejores resultados.

La otra neoplasia linfopoyética en los niños suele ser el linfoma, especialmente el de Hodkin, este padecimiento suele ser más frecuente en niños escolares y adolescentes, el pronóstico también ha mejorado considerablemente con medicamentos y esquemas precisos. Otro tipo de neoplasia frecuente en la infancia es la que afecta al sistema nervioso, sobre todo el central, y tiene un manejo muy complejo que incluye cirugía y terapia farmacológica. De las neoplasias en los adultos me voy a referir sólo al cáncer de mama, por razones ligadas a la terapia farmacológica. En este cáncer el pronóstico ha cambiado considerablemente debido a la detección más temprana y a la incorporación de nuevos recursos a su tratamiento.

manifestaciones niños con cancer
Foto: Sin Embargo.

El cambio pronóstico, decíamos, se debe a los nuevos medicamentos y a la puntualidad y precisión con que estos son administrados (a esto a veces se le llama esquema y otras protocolo), y con ello la manera en que los medicamentos se administran, la frecuencia, las dosis, que están marcados por la experiencia internacional al respecto y, por supuesto, por la que reúne el médico tratante o el grupo de médicos encargados de atender el problema. La puntualidad y precisión en las dosis de los fármacos puede marcar diferencias en el pronóstico de los niños tratados. En el cáncer de mama la incorporación de nuevos fármacos, la cirugía precisa y el diagnóstico precoz es lo que marca la diferencia pronóstica.

El Estado mexicano no ha podido brindar oportunamente el tratamiento necesario, para cada caso, a los pacientes derechohabientes que lo han necesitado. Muchas son las explicaciones que se han dado, algunas atribuidas a los gobiernos anteriores, por actos de deshonestidad cometidos al adquirirlos, nunca plenamente probados; y por los métodos que se adquirían. Se han hecho cambios al sistema de salud, algunos considerables, como la liquidación del Seguro Popular, creando el INSABI, cambiando del sistema de financiamiento del anterior por un sistema de atención que es el actual.

desabasto medicinas
Foto: Mario Jasso (Cuartoscuro).

Se ha insistido en buscar adquirir los fármacos en el extranjero porque la industria farmaceútica era cómplice de los actos fraudulentos realizados; el caso es que intermitentemente nos enteramos de que los medicamentos no son oportunamente abastecidos, lo sabemos porque los padres de niños con cáncer y las mujeres que padecen cáncer de mama, lo manifiestan de diferentes formas; se han organizado en diferentes grupos y en diferentes sitios del país, en ocasiones han sido maltratados, como sucedió en el Congreso hace unos meses. Es cierto que sus manifestaciones a veces han sido molestas para muchos miembros de la sociedad y para las autoridades, pero hay que entender que sus motivos son trascendentes y su angustia muy importante.

Han surgido algunas organizaciones no gubernamentales que han intentado abatir las carencias, pero esto seguramente no ha sido suficiente. No conocemos precisamente las consecuencias que este déficit, que este retraso en la dotación de fármacos oncológicos ha tenido; una vez que esto pase habrá que hacer un estudio epidemiológico para confirmar o descartar que las deficiencias comentadas hayan acarreado una mayor mortalidad de los enfermos; será necesario comparar la mortalidad de años anteriores y futuros a estos en los que transcurrimos, y el estudio habrá que hacerlo formalmente, sin sesgos de ningún tipo.

urgente emergencia niños con cancer
Foto: NTR Guadalajara.

Cualquier persona con un mínimo de sensibilidad puede entender la gravedad del problema, pero los médicos tenemos la obligación de comprender claramente la gravedad de no contar con los medios necesarios para el tratamiento de manera oportuna, y la trascendencia sobre la mortalidad y la morbilidad de los enfermos. Es el caso del Secretario de Salud, el Dr. Jorge Alcocer y el Subsecretario Hugo López-Gatell, el primero se ha concretado a manifestar que el abasto pronto se solucionará, y que ya ha hecho las adquisiciones necesarias en el extranjero para solventar las necesidades; López-Gatell ha desacreditado a los enfermos y a sus padres, tachándolos de falsarios.

El colmo sucedió el domingo pasado (27 de junio) durante un programa en Canal 22, al manifestar que los demandantes de los fármacos mienten, que son o están manejados por grupos de extrema derecha con intenciones de realizar un golpe de Estado o cuando menos desestabilizar al gobierno de la 4T, y que esto forma parte de una estrategia que intenta hacerlo en toda Latinoamérica. Por supuesto, lo expresó sin mostrar ninguna prueba de ello, tampoco se atrevió a decir que el abasto de medicamentos ha sido regular durante todo el tiempo que él ha sido responsable, como si su cargo no incluyera estos aspectos, pero López-Gatell lo ha asumido como tal.

AMLO, López-Gatell y Alcocer
Foto: Potosí Noticias.

El programa (yo lo vi en YouTube) se llama “El Chamuco”, está dirigido y coordinado por un grupo de caricaturistas, que elogiaban y alababan a López-Gatell en todo momento, ocasionalmente entre bromas y guasas, como si el problema no tuviera la severidad que tiene y permitiera hacer bufonadas al respecto.

Yo veo algunas anormalidades, que el Dr. López-Gatell haga declaraciones tan graves, de forma tan ligera y sin base alguna, intentando desvirtuar a ciudadanos que buscan soluciones a problemas reales y graves que, según él, están creando una conspiración que intenta no sólo desacreditar a su gobierno si no incluso dar un golpe de Estado. No sé qué opinen ustedes, pero yo no veo un grupo de derecha (ni siquiera de extrema) en Latinoamérica usando por ahí el desabasto de medicamentos para desestabilizar a los gobiernos.

Lopez Gatell canal 22
Imagen: tomado del Canal 22.
Lopez-Gatell y los moneros de canal 22
Foto: Libertad bajo Palabra.

La otra falta grave es que todo esto se haya llevado a cabo en una transmisión de la televisión pública, al terminar la emisión aparece una cintilla que notifica que el Canal 22 está financiado por la Administración Pública, ni López-Gatell ni el director del Canal 22, Armando Casas, conocen la diferencia entre una televisión cultural pública y una televisión gubernamental. A quienes les guste el estilo con que realizan los “moneros” la crítica política, pues que vean el programa, seguro deben tener la libertad para hacerlo, pero cuando lo hagan que sea en un programa transmitido por una emisora no subvencionada con fondos públicos.

Si viviéramos en un país democrático que aspira a ser de primer mundo, el Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, y el director de Canal 22, Armando Casas, debieron haber renunciado si no antier, hoy.

Como epílogo, sólo mencionar que el señor presidente de República reconoció hoy la carencia de medicamentos oncológicos y prometió que muy pronto será subsanada.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

3 respuestas a “¿Qué pasa con la Salud en México?”

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha