Se celebrará la vigésimo sexta sesión de la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas (COP26) sobre Cambio Climático del 31 de octubre al 12 de noviembre en Glasgow, Escocia. Esta reunión de Naciones Unidas será organizada por el Reino Unido con la colaboración de Italia.
La Conferencia de las Partes (COP por sus iniciales en inglés) es el órgano de decisión supremo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El objetivo último de la Convención es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que deje de afectar al sistema climático.
Entre los objetivos que se espera lograr de la COP26 está asegurar la reducción de emisiones de GEI para 2030, de tal forma que sea posible llegar a mediados de siglo con emisiones de “cero neto global” y procurar así mantener la temperatura global a menos de 1.5 grados centígrados en lo que resta del siglo. Para cumplir con ese exigente objetivo, los países deberán: acelerar la eliminación del carbón; reducir la deforestación; acelerar el cambio a vehículos eléctricos; fomentar la inversión en energías renovables.
Queda claro que el clima ya esta cambiando y que lo seguirá haciendo con efectos devastadores, aunque se reduzcan las emisiones. Por eso, se deberá estimular a los países para proteger y restaurar los ecosistemas; así como construir defensas, sistemas de alerta e infraestructura y agricultura resilientes para evitar las perdidas de hogares, medios de subsistencia y sobre todo vidas humanas.
Para lograr esos objetivos es necesario que los países desarrollados movilicen al menos 100 mil millones de dólares en financiamiento anual a las economías emergentes. Las instituciones financieras internacionales deben liberar millones de dólares para el sector público y privado con el fin de asegurar el “cero neto global”; las economías emergentes deben tener metas mucho más ambiciosas en la materia. Por último, se sostiene que en la COP26 se deben finalizar las reglas para hacer operativo el Acuerdo de París y acelerar la acción para abordar la crisis climática mediante la colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad civil.
Sin embargo, esta cumbre se celebrará en un contexto que se caracteriza por la creciente crisis climática que ha provocado la clara definición de que vivimos una emergencia global. La humanidad no ha logrado aún corregir el rumbo de colisión que la lleva hacia un calentamiento catastrófico. El Acuerdo de París de 2015, estableció que el limite de seguridad dentro de la crisis climática actual pasaba por lograr que el aumento de la temperatura media global se quedara entre los 1.5 grados centígrados y los dos grados respecto de los niveles pre-industriales. Estudios posteriores corrigieron los objetivos iniciales para ratificar que la temperatura media del planeta no rebase los 1.5 grados centígrados en el siglo XXI.
Pero recientes informes del área de Cambio Climático de la ONU señalan que las emisiones mundiales durante esta década seguirán creciendo. En 2030 habrán aumentado cerca de un 16.3% respecto de los niveles de 2010. Los estudios científicos señalan que ese rumbo lleva un incremento de la temperatura a final del siglo de 2.7 grados, lejos del límite de seguridad al que se comprometieron todos los países cuando suscribieron el Acuerdo de París.
Para conseguir que el incremento de la temperatura se quede en los 1.5 grados, los científicos estiman que las emisiones mundiales de dióxido de carbono deben reducirse en 2030 en 45% respecto a las de 2010. La desigualdad también está presente en este problema. El 10% más rico del planeta es responsable del 46% de las emisiones de GEI. Por otra parte, el 50% más pobre es responsable del 6% de dichas emisiones.
Las palabras de António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, pronunciadas en septiembre de 2021, dan un marco general adecuado del momento en el que se celebra la Cumbre de Glasgow. Guterres presenta un grave panorama de la situación en la que se encuentra el mundo que va desde el fracaso en la lucha contra el COVID-19 y contra el Cambio Climático, el creciente incumplimiento de los derechos humanos, la falta de respeto a la ciencia o el aumento de la división entre ricos y pobres y entre bloques geopolíticos. Entre sus palabras destaca que el mundo nunca ha estado más amenazado o más dividido. Con este claro mensaje se abrió el 76 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
A la crisis provocada por la pandemia se añade la del Cambio Climático y el reciente Informe del IPCC (el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) que indica que no estamos en camino de cumplir los Objetivos del Acuerdo de París y de mantener la temperatura media de la Tierra en 1.5 grados centígrados por encima de la era preindustrial. “Es un código rojo para humanidad”.
Guterres añadió que estamos a semanas de la Cumbre de Glasgow, pero a años luz de alcanzar nuestros objetivos. Termina Guterres con un mensaje sobre la Agenda Común. Hay seis cuestiones que dividen el mundo:
‒La división de la paz.
‒La división del clima.
‒La división entre ricos y pobres.
‒La división de género.
‒La división digital.
‒La división generacional.
En relación con el Cambio Climático, Guterres considera que el mundo esta al borde del abismo por lo que invito a todos los Estados miembros a hacer que la próxima conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Glasgow sea todo un éxito.
A principios de este año, Patricia Espinosa, Secretaría Ejecutiva de ONU Cambio Climático, expuso algunos resultados que se esperan de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En primer término, hizo un balance de la emergencia climática que persiste y se agrava después del Acuerdo de París. El año 2020 fue uno de los tres más calurosos de los que se tiene registro y el calor de los océanos está en niveles récord, todo ello como resultado del aumento continuo de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Reiteró que se debe lograr en Glasgow que se cumplan las promesas hechas a los países en desarrollo de movilizar 100 mil millones de dólares anuales para la financiación climática para 2030. Que los países disminuyan emisiones, aumentar la ambición climática, no sólo en lo que respecta a la reducción de emisiones sino también en los campos de adaptación y el aumento de la resiliencia a los impactos del Cambio Climático. Señaló que el sector privado está dando motivos para el optimismo a través de iniciativas cruciales como la carrera hacia cero emisiones contaminantes, que moviliza a los gobiernos, las empresas y la sociedad civil para lograr la neutralidad de carbono lo antes posible, así como el imparable crecimiento de las energías renovables en todo el mundo.
La crisis climática que enfrentamos y que es una auténtica emergencia global, está enmarcada en una crisis aún mayor que es la de la destrucción acelerada de la naturaleza por causas humanas y que es el resultado de los modelos de crecimiento económico que hemos diseñado y aplicado desde finales del siglo XVIII en el mundo.
Vivimos la etapa de mayor avance e innovación científica y tecnológica de la historia de la humanidad. La etapa denominada del Antropoceno, en la que el ser humano puede controlar hasta la composición geobioquímica de la Tierra, pero el progreso material que hemos logrado fue a costa de la progresiva destrucción de la naturaleza, con una dinámica demográfica mundial que nos ha llevado de mil millones de personas en el planeta a finales del siglo XVIII, a los casi 7,800 millones que somos actualmente; llegaremos a ser 10 mil millones en la década de 2050 y probablemente 11 mil millones a finales del presente siglo, con una clara sobreexplotación de los recursos naturales del planeta. Estamos causando la sexta mayor extinción de especies de la historia de la Tierra, cuando las otras cinco fueron por causas naturales. En ese contexto se da la emergencia climática en la que vivimos, que es una expresión más del fenómeno destructivo que estamos causando.
Vivimos profundas contradicciones en el desarrollo global contemporáneo. Por una parte, nunca antes tanta gente había salido de la pobreza, en particular en los países del Asia-Pacifico. Por la otra, cerca de 4 mil millones de personas, más de la mitad de la población mundial están en situación de pobreza, hambre, enfermedades, conflictos bélicos, migración, cambio climático, creciente desigualdad.
La respuesta de la comunidad internacional organizada a la problemática presente y futura de la humanidad fue la Agenda 2030 de Naciones Unidas, los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible, en sus vertientes social, económica y ambiental. Esta Agenda se vio profundamente afectada por la pandemia del COVID-19.
En suma, la Cumbre de Glasgow debe ser un parteaguas en esta emergencia climática. Pero hay numerosas áreas en las que es muy importante trabajar muy intensamente. Vivimos un verdadero cambio de época a nivel global en la que la problemática mundial requiere de nuevos enfoques de solución. No podemos resolver los problemas del presente y del futuro con las fórmulas del pasado pensadas para un mundo vacío. La ciencia y la tecnología nos dan los medios para un mejor futuro para todos. Como dice Guterres, el multilateralismo es una de las vías para la búsqueda de nuevos equilibrios. De nuevas soluciones para un mundo saturado.
Debemos conjuntar todos nuestros esfuerzos intelectuales, científicos, tecnológicos, con voluntad política, para superar los retos que nos plantea la problemática contemporánea. Buscar que el progreso y el bienestar esté desvinculado de la destrucción de la naturaleza y el ambiente, sin que nadie se quede atrás. La Cumbre de Glasgow debe ser un punto de inflexión global.
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- Los riesgos globales y el contexto demográfico. Su impacto en México
- El 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
- Nuevo rector de la UNAM
- Buena gobernanza para afrontar el cambio climático, la desigualdad y la crisis global
- La crisis de Argentina y la candidatura de Javier Milei
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.