COVID-19 está creciendo a un ritmo alarmante
Héctor G. Riveros Rotgé
94 opiniones • veces leído

Ya comenzaron a vacunar a los jóvenes de 18 a 29 años, que son los más contagiados en esta nueva ola. La población coopera haciendo largas colas en los centros de vacunación.

Imagen: American Health and Fitness.
Imagen: American Health and Fitness.

Lectura: ( Palabras)

El 30 de julio 2021 tuvimos 19,346 contagiados, valor mayor de los días recientes. La figura 1 muestra que el pico actual ya es casi igual al segundo pico y sube con mayor rapidez, lo que indica lo contagioso de este pico. No se ve que estemos en el máximo cuando la pendiente cambia lentamente hasta hacerse cero o plana. En la figura el pico es de 19,000 casos, por ser promedio de 6 días. Crece casi verticalmente, no se ve cuando será el máximo. La única recomendación posible es que tratemos de parar los contagios quedándonos en casa, usando cubrebocas y jabón para lavarse las manos.

contagios covid en México
Figura 1. Casos de Covid en México, total de contagiados y en azul la suma de tres ajustes de la ecuación de Gompertz para el desarrollo de una epidemia. También se muestran los casos diarios en promedio móvil de 6 días para reducir las fluctuaciones y los casos diarios de Gompertz calculados como la diferencia en días consecutivos.

El ajuste Gompertz predice bien el comportamiento futuro cerca de su máximo, hacerlo antes puede dar resultados lejanos a los verdaderos. Para el subsecretario de Salud, López-Gatell, los menores de edad tienen muy bajo riesgo de enfermar y de morir por Covid-19. Hasta el 25 de julio se han contagiado 57,490 menores de edad con 595 muertes, su letalidad es del 1%, mostrando su mayor resistencia a la enfermedad, pero no son inmunes a ella. De los muertos, 326 tienen menos de 5 años, 87 de 6 a 11 años y 182 de 12 a 17 años. De estos datos, son los de 0 a 5 años quienes necesitan la vacuna, pero no hay ningún estudio en niños tan pequeños.

El combate a una pandemia tiene tres etapas: impedir su entrada, reducir los contagios y curar a los contagiados. Veamos lo hecho para impedir su entrada. En México el primer caso se presentó el 27 de febrero de 2020, siendo Tijuana la ciudad con mayor número de contagios. México no pide análisis PCR a sus viajeros internacionales, ni los confina como hacen otros países. Las mutaciones nos llegan de otros países, pero no se hace nada por evitarlo. El turismo es bueno, pero no justifica que nos traigan mutaciones. Para reducir los contagios lo primero es saber quién está contagiado y lo segundo es aislarlo para impedir que contagie a otros.

Actualmente se presentan filas en los kioscos de la Ciudad de México para analizar si están contagiados, familias completas se presentan, sobre todo si tienen un familiar enfermo. Hablan de aplicar has 22 mil pruebas diarias. Claramente estos ciudadanos están preocupados, esperamos que se cuiden y esto baje la tasa de contagios medidos diarios. Esto debe repetirse en todos los lugares donde el rebrote presenta mayor número de casos, y redoblar los esfuerzos para vacunar a la porblación. Medio millón diario no es suficente.

Es el médico tratante el que decide de acuerdo con los síntomas y pruebas, qué medicinas usar; se requiere la información de la letalidad de los pacientes de cada médico, y encontrar a los mejores médicos para evaluar qué parte de su tratamiento sirve para aplicarlo a casos similares.

Hay quien dice que las vacunas Covid reducen a cero la mortalidad, pero datos recientes muestran que hay muertos entre las personas vacunadas. Restrepo estima en 99% la reducción en muertes. Datos del estado de California muestran que de 20.7 millones vacunados, se contagiaron 14,365 personas (0.069%), de los cuales 843 fueron hospitalizados y se murieron 88, es decir, una letalidad de 0.6%. En México tenemos 23.6 millones de vacunados completos. El periódico La Jornada publica que se contagiaron 16,091 personas vacunadas (0.068%) y se murieron 1,183, lo cual significa una letalidad de 7.3%, ligeramente menor a 9.2% de todos los casos Covid en México.

Tenemos las mismas fallas de las vacunas que en California y las vacunas tienen la misma efectividad para reducir contagios. Sin embargo, la alta letalidad tiene que ver con los tratamientos médicos, y principalmente con la falta de pruebas para detectar los contagiados antes de que presenten síntomas graves y sea demasiado tarde para tratarlos. La letalidad en el personal del sistema de salud es muy buena (1.6%).

Lamentablemente en México se reportaron casos de vacunas con jeringas vacías, que solamente se explican si la persona que la aplica se queda con las vacunas, no creo que lo hagan por distracción. Se tienen los 1,183 datos de cuál vacuna se les aplicó a las personas fallecidas, el lote y, por lo tanto, en dónde se aplicó. Se han aplicado 38 millones de dosis y solamente 1,183 fallecidos. Es muy poco probable que sean de la misma vacuna y lote. Por tanto, es un deber de las autoridades revisar estos datos y verificar que ningún lote tenga más de dos fallecidos. Si un lote tiene más de tres casos de muerte con vacunación, es altamente probable que el lote no fue tratado adecuadamente. Ojalá esté equivocado y no haya ningún lote con más de una muerte. Por el bien de todos, deben publicar los datos de cuántos muertos vacunados tiene cada marca de vacunas y cuántas dosis se han aplicado. Merecemos saber cuáles vacunas tienen menos muertes y comprar las que hayan demostrado menor número de muertes.

Dado el crecimiento de contagios, es necesario no bajar la guardia y mantener todas las medidas de precaución. Si estamos contagiados, avisemos a todos nuestros contactos para que se hagan una prueba rápida, es crucial la detección temprana para facilitar la curación.

Ya comenzaron a vacunar a los jóvenes de 18 a 29 años, que son los más contagiados en esta nueva ola. La población coopera haciendo largas colas en los centros de vacunación.

La efectividad de las vacunas se muestra en la curva de confirmados diarios y muertes diarias de la figura 2.

confirmados muerte covid
Fig. 2.- Confirmados diarios eje izquierdo y muertes diarias eje derecha, en promedio móvil de 6 días.

Se ve una gran reducción en la mortalidad atribuida en la población vacunada. Pero esta variante es mucho más contagiosa, por eso evitemos salir y mantengamos todas las precauciones. No se ve que termine pronto.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
5 2 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha