El Centro de Estudios de la Auditoría Superior de la Federación, (CEASF), publicó un Estudio sobre ‘La Agenda Internacional y las Acciones de México ante el Cambio Climático’. Se analizó el avance de México en el cumplimiento de los compromisos que establece la Agenda Internacional en la materia, así como las acciones legales, institucionales, presupuestarias y financieras implementadas para su atención, y sus implicaciones económicas, sociales y ambientales en el mediano plazo. Además, se incluye un breve análisis de algunos resultados e implicaciones globales de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), desde su establecimiento en 1992.
El enfoque metodológico del Estudio fue multisectorial y transdiciplinario para tener una visión holística. Es claro para la comunidad científica que el cambio climático es uno de los más importantes riesgos globales que enfrenta la humanidad. En este Estudio se describen los antecedentes del problema, la Agenda Internacional y el contexto mundial del Cambio Climático; las consecuencias del cambio climático en México; las acciones implementadas por nuestro país frente a este fenómeno, los riesgos y retos para el cumplimiento de la Agenda Internacional frente al cambio climático, (AICC), en México, así como un conjunto de consideraciones finales.
El cambio climático es uno de los riesgos globales más relevantes que enfrenta la humanidad. Es uno de los nueve límites naturales que regulan la estabilidad del planeta. Varios de estos límites planetarios han sido ya rebasados. Estos son, el cambio climático; la pérdida de la biodiversidad; la interferencia en los ciclos de nitrógeno y fósforo; la reducción del ozono atmosférico; la acidificación de los océanos; el consumo del agua dulce y el ciclo hidrológico; la pérdida del suelo fértil de la tierra; la contaminación química y la emisión de nuevos compuestos, así como la carga de aerosoles en la atmósfera. Todos estos límites planetarios están relacionados entre sí.
En el Estudio se analizan las causas del calentamiento global, tanto los fenómenos naturales, como las generadas por la acción humana, entre ellas, la quema de combustibles fósiles y la deforestación. Cabe señalar también la dinámica evolución demográfica en el planeta. Entre las consecuencias, están el aumento de la temperatura global; cambios en las precipitaciones; elevación del nivel del mar; acidificación de los océanos; disminución de la criosfera y eventos extremos.

El Panel Intergubernamental del Cambio Climático, (IPCC), señaló que la actividad humana es responsable del incremento de la temperatura promedio mundial en 1.1°C, desde el periodo 1850-1900 a la actualidad. Se describen datos como el hecho de que la concentración de CO2 en la atmósfera es el más alto en al menos dos millones de años; el aumento en el nivel del mar tiene las tasas de incremento más rápidas en al menos 3 mil años; el área de hielo marino Ártico esta con el nivel más bajo en al menos mil años y el retroceso de los glaciares, sin precedentes en al menos mil años. Se describen los efectos del cambio climático, como el calor extremo, más frecuente e intenso; lluvias fuertes, también con mayor intensidad y frecuencia, a la vez que en otras zonas se presentan fuertes y crecientes sequias e incendios forestales. De igual forma, se presenta una creciente acidificación de los océanos, así como pérdida de oxígeno, aunado al crecimiento de los desechos plásticos.
El crecimiento industrial y el vertiginoso progreso material de la humanidad se dan a partir de la primera revolución industrial, de finales del siglo XVIII. A partir de ese momento también se da la explosión demográfica y el proceso de acelerada destrucción de la naturaleza y de sobreexplotación de los recursos naturales. En este Estudio se analiza las cuatro grandes revoluciones industriales y se describen las características de la cuarta, (Industria 4.0). Asimismo, se refiere un análisis del crecimiento de la huella ecológica mundial, per cápita, 1961-2017, en el que se demuestra el acelerado crecimiento del déficit ecológico.
En cuanto a la Agenda Internacional del Cambio Climático, (AICC), se refiere desde la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima, de 1979, hasta el Sexto Informe del IPCC de 2022 y el programado para 2023, que será el Primer Balance Global de la CMNUCC, pasando desde luego por la Agenda 2030 de Naciones Unidas y el Acuerdo de París de 2015. Un aspecto fundamental en el análisis de la evolución de la Agenda Internacional está en el Acuerdo de París, así como de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible, (ODS), en particular en relación con su dimensión ambiental. Sobre ese particular, se realiza un análisis de los riesgos clave relacionados con el cambio climático para alcanzar el desarrollo sostenible. También se analizan los logros de la COP26, celebrada en Glasgow, Escocia en 2021.
Es importante mencionar que también se refieren los principales riesgos mundiales con mayor probabilidad de ocurrencia en los últimos años, de 2007-2021, con base en los trabajos del Foro Económico Mundial, que desde 2011 incorporó los riesgos ambientales. De igual forma, se destaca el tema de la desigualdad en materia de emisiones de carbono. El 10% de la población más rica del planeta es responsable del 45.5% de las emisiones en tanto que el 50% más pobre, que padece dramáticamente los efectos del cambio climático, es apenas responsable del 5.6% del CO2. Se refiere la información de los principales emisores del CO2 en términos absolutos como per cápita, tanto por país como por región. También se incluye un análisis de riesgos ambientales por ciudades en el mundo.

Una parte fundamental del Estudio está dedicada al tema de México ante el cambio climático. Debido a su ubicación geográfica, demografía y asentamientos humanos, estructura productiva e infraestructura, es un país altamente expuesto y vulnerable a los efectos del cambio climático; tiene riesgo sísmico y es volcánicamente activo. La OCDE estima que el 68% de la población y el 71% del PIB están expuestos a los efectos del cambio climático. En las últimas dos décadas, las entidades federativas han sido afectadas por diversos fenómenos naturales, lo que se ha exacerbado en aquellas que presentan mayores niveles de pobreza y rezago social como Chiapas, Oaxaca y Veracruz. Al respecto es importante también señalar la cobertura de los atlas de riesgos municipales.
A septiembre de 2021, sólo el 20% de los municipios de México disponía de atlas de riesgo. También se da seguimiento a los principales instrumentos internacionales suscritos por México en materia de cambio climático. Además, se refieren los principales logros de México en la materia, que conforman el Sistema Nacional de Cambio Climático, y se analiza el marco normativo aplicable en México. De igual forma, se describen tanto las atribuciones de la federación como de las entidades federativas en materia de cambio climático. Otra parte relevante del Estudio es el cumplimiento de México, a nivel nacional y subnacional, de los compromisos internacionales, en particular con el ODS 13 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas ‘Acción por el Clima’. Es también importante resaltar el tema del financiamiento climático en México, tanto las fuentes internacionales; los recursos presupuestarios; la emisión de bonos etiquetados y la cooperación internacional, así como su destino. Finalmente se describen los retos para México en materia de cambio climático y las amplias áreas de oportunidad en materia de atención a este grave problema que enfrentan México y el mundo, así como las áreas claves para la fiscalización superior en la materia.
Desde mi perspectiva, es fundamental construir al progreso y el bienestar del país, logrando el Desarrollo Social y Económico sustentable ambientalmente. Es fundamental lograr un desarrollo más justo y equitativo, ‘sin que nadie se quede atrás’ como lo señala la Agenda 2030 de Naciones Unidas, desvinculando el bienestar de la destrucción de la naturaleza y de la sobreexplotación de los recursos naturales. Esto requiere cambios en todas y cada una de las actividades económicas y sociales.
El Estudio se puede consultar en: www.asf.gob.mx