La triste historia del fracaso del “Hoy No Circula”
Héctor G. Riveros Rotgé
94 opiniones • veces leído

Al día de hoy, el programa oficialmente se considera un éxito, sin embargo, un análisis de la información disponible hace dudar sobre esta interpretación y puede considerarse que los resultados son muy pobres comparados con los costos incurridos.

Imagen: Virgo.
Imagen: Virgo.

Lectura: ( Palabras)

El Hoy No Circula de 1989

El programa “Hoy No Circula” se aplicó después de una reunión y bajo la recomendación de expertos internacionales, lo que se hizo sin ninguna estimación de las reducciones esperadas en las emisiones de contaminantes. Al día de hoy, el programa oficialmente se considera un éxito, sin embargo, un análisis de la información disponible hace dudar sobre esta interpretación y puede considerarse que los resultados son muy pobres comparados con los costos incurridos.

Cuando en el 20 de noviembre de 1989 se implantó (como una medida temporal) el programa “Hoy No Circula”, se hizo con el fin de retirar hasta el 20% de los autos particulares en circulación durante los días laborables. Si los coches particulares consumen el 60% de la gasolina, podemos esperar una reducción del 12% en los días laborables. Además, si el consumo de gasolina no cambia sábados y domingos, tenemos una reducción real de 5/7 de 12%, o sea 8.6%. Este cálculo implica que la población que utiliza ese transporte se queda en su casa esos días. Si, por el contrario, se desplaza en algún otro vehículo particular, o usa el transporte público, el consumo de gasolina se incrementan en un porcentaje difícil de estimar, reduciendo aún más el posible impacto del programa.

Podemos decir que una acción es un fracaso cuando no se producen los resultados esperados. El “Hoy No Circula” se implementó para reducir la contaminación medida en el aire de la ciudad de México. En 1989, cuando se instauró la medida por primera vez y 5 días a la semana, no se observó ninguna reducción en la contaminación del aire de la ciudad; lo bueno que puede decirse es que mejoró la vialidad temporalmente y redujo el consumo de gasolina en un 5%. Lo malo es que parte de la población que utilizaba coches nuevos poco contaminante se vio forzada a usar el transporte público altamente contaminante, lo que ocasionó que las emisiones totales fueran prácticamente las mismas. Eskeland[i] en 1995 y Davis[ii] en 2008 llegan a la misma conclusión.

El ozono es el que sobrepasa la norma de concentración en el aire y se intenta reducir sus valores medidos. El monóxido de carbono (CO) es emitido en 99% por los vehículos a motor, y su concentración en el aire la podemos usar como indicador del uso de estos.

fracaso hoy no circula
Fig. 1.- Promedio de las concentraciones de ozono (O3) medidas cada hora en las cinco estaciones principales de la SMA del GDF, de lunes a domingo.

Tengo gráficas parecidas para el “Hoy No Circula” sabatino de julio del 2008 y para su endurecimiento de 2014. Hasta la fecha, ningún programa ha reducido la contaminación por ozono en la Ciudad de México, la razón para esto es muy simple: se saca de circulación a vehículos limpios comparados con los taxis y microbuses que tiene que usar la población que se queda sin coche. El gobierno calcula reducciones en emisiones debido a la gasolina que no se consume por los coches, pero no le suma las emisiones extras de taxis y microbuses con más clientes.

El sensor remoto lo demuestra claramente en el único año (2005) en que me dejaron publicar los datos. Se mide cada año, pero no se publican los datos de taxis y microbuses. Los datos de la verificación obligatoria son muy diferentes a los del sensor remoto para el mismo vehículo. Pero el “Hoy No Circula” produce efectos económicos asociados a la verificación y los miles de negocios que se producen… somos el único país que verifica cada seis meses.

Pero la mejor prueba de que el “Hoy No Circula” no reduce la contaminación de ozono la produjo la CAME un 15 de marzo de 2016, pues decidió aplicar dicho programa al máximo por varios meses. Solo una mente desquiciada pudo proponer sacar de circulación el 20% de todos los coches, sin importar su holograma o el modelo del vehículo; esta acción solo mandó el mensaje equivocado: es mejor tener dos coches viejos a uno nuevo.

fracaso hoy no circula
Fig. 2.- Medidas horarias del ozono en todas las estaciones de la Ciudad de México.

El ozono del día 16 debía ser menor que el del día 15 ya que sacaron de circulación millones de coches. Pero veamos los vientos que diluyen la contaminación para los mismos días en la figura 3.

fracaso hoy no circula
Fig. 3.- Magnitud del viento horario medido en todas las estaciones de la ciudad.

Para los días 10 y 11 el viento fue muy intenso, derribó árboles y anuncios espectaculares, y el ozono tuvo un mínimo. Del 12 al 14 el viento fue débil y el ozono creció mucho, pero del 15 al 18 el viento fue muy parecido. Los días 15 y 16 el viento fue igual, así como la cantidad de ozono.

La CAME hizo el experimento adecuado para demostrar la inutilidad del Hoy No Circula, pero que se mantiene por que es un negocio muy jugoso. Recientemente se han producido dos eventos parecidos, declaran doble no circula y, sin embargo,  la contaminación no baja. El colmo fue el día que hubo contingencia por partículas PM10 por incendios en los alrededores, y en lugar de apagar los incendios, decidieron aplicar el programa a los automóviles.


Referencias:
[i] – Eskeland, Gunnar S., and Feyzioglu, Tarhan (1995). “Rationing Can Backfire: The ‘Day Without a Car’ in Mexico”, The World Bank Policy Research Working Paper
– Eskeland, Gunnar S. “Attacking Air Pollution in Mexico City”, Finance and Development. 29(4), Dec. 92. pp. 28-30.
[ii] – Lucas W. Davis (2008). “The Effect of Driving Restrictions on Air Quality in Mexico City”, Journal of Political Economy, University of Chicago Press, vol. 116(1), pages 38-81.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha