Una línea móvil por cada habitante
Ernesto Piedras

Homo Telecom

94 opiniones • veces leído

Por primera vez en nuestro país, se alcanzó una plena adopción de los servicios móviles al contabilizar por lo menos, una línea de telefonía móvil por cada mexicano.

Imagen: Otto Steininger.
Imagen: Otto Steininger.

Lectura: ( Palabras)

El pasado 2020 marcó un hito para el mercado de las telecomunicaciones móviles en México, un coeficiente largamente esperado. Destaco aquí sus dos componentes. El numerador. Al finalizar el cuarto trimestre de 2020 (4T-2020), se contabilizaron un total de 126,014,548 de líneas. El denominador. El Censo de Población y Vivienda recientemente publicado por el INEGI informa de la existencia de una población nacional que ascendió a 126,014,024 en el año 2020.

Ello implica que, por primera vez en nuestro país, se alcanzó una plena adopción de los servicios móviles al alcanzar un nivel de tres dígitos (100%), es decir, se contabiliza al menos una línea de telefonía móvil por cada mexicano.

El acceso, disponibilidad y adopción de servicios de telecomunicaciones ha sido empleado de manera generalizada como un indicador de crecimiento y desarrollo económicos, en análisis comparativos entre países, si bien ciertamente no es un número mágico, ni mucho menos un fin en sí mismo. Quedan aún pendientes una larga agenda regulatoria pendiente, condiciones verdaderamente competitivas, una agenda digital nacional, adopción de servicios para verticales productivas, de salud y de educación, entre muchos otros elementos.

En efecto, las estrategias adoptadas por los operadores móviles para atender las necesidades de conectividad de los usuarios durante la pandemia han rendido frutos tal que, a pesar de la marcada caída de la actividad económica de 8.5%, el número de líneas móviles creció 1.5%, es decir, 10 puntos porcentuales más.

Distribución de Líneas por Operador: Prepago y Pospago

¿Cómo luce la fotografía del mercado móvil al momento de cruzar esta frontera cuantitativa? Sin duda, de elevadísima y persistente concentración de mercado, de falta de competencia efectiva.

En su distribución por operador, el agente económico preponderante (Telcel) ostenta 61.7% del total de líneas al alcanzar 77.8 millones.

Le sigue Telefónica Movistar con 20.6% de participación de mercado o 25.9 millones de accesos, AT&T con 18.9 millones de líneas y una cuota de 15.0%. Por su parte, el marcado dinamismo de los Operadores Móviles Virtuales (OMVs) los ha llevado a contabilizar en su conjunto una razón de 2.7% del total, con 3.4 millones de líneas.

Del total de líneas al cierre del 2020, 82.3% corresponden al subsegmento de prepago y 17.7% al de postpago.

Esta última proporción disminuyó anualmente 0.2 puntos porcentuales en favor de aquella de prepago. El conjunto de OMVs concentran la mayor proporción de prepago con 92.6% seguido por Movistar con 90.3%, Telcel con 81.3% y AT&T con 72.6%.

Adopción Celular en Perspectiva Regional

En la región de Latinoamérica, el primer país en alcanzar un coeficiente de plena adopción de líneas celulares fue Argentina, en el distante año de 2007, impulsado por una multiplicidad de factores.

Al respecto, la disponibilidad en desarrollo de los servicios, las excesivas y adversas tarifas de terminación móvil y la acotada oferta de minutos, mensajes e internet móvil de hace diez años llevaban a los consumidores a contratar dobles y triples líneas eligiendo una cantidad de minutos, datos contratados y operador distintos para cubrir sus necesidades de comunicación, dependiendo incluso de su localización geográfica, al existir cargos por larga distancia y roaming nacional.

A estos factores, se abona la preponderancia de líneas de prepago, esquema flexible para la concentración de líneas y la elevada concentración de mercado a favor de un solo operador en diversos países de la región (México entre ellos) que generaba incentivos a la contratación de líneas con el principal para la realización de llamadas con los usuarios en esta red, el denominado ‘Efecto Club’, y adicionales con sus competidores para llamar a números fuera de ésta.

adopcion linea movil

En la región, un vasto número de países registran una teledensidad móvil superior al 100%, bajo diversas condiciones de mercado y regulatorias. En la última década, países centroamericanos como Panamá, Costa Rica o El Salvador alcanzaron niveles máximos en la contratación de líneas móviles por cada 100 habitantes con 177, 179 y 152, respectivamente.

En general, en Latinoamérica, el déficit histórico en el despliegue de infraestructuras ha incentivado a los consumidores a optar por las conexiones móviles por encima de aquellas fijas. No obstante, con el creciente consumo de internet en los hogares y la mejoría en las condiciones de oferta de los operadores móviles en términos de asequibilidad, disponibilidad y calidad, la adopción de servicios móviles sigue una trayectoria a la baja en países como Brasil, Chile o Colombia.

El caso mexicano ha seguido una trayectoria significativamente más lenta hacia el pleno acceso a este tipo de conectividad con un proceso de adopción de tecnológica caracterizado por condiciones de mercado en niveles excesivos de concentración a favor de un solo operador (el preponderante, Telcel), una hasta hace unos años limitada canasta de servicios para los consumidores, elevadas tarifas para llamar a números fuera de la red del principal que provocaba un Efecto Club, así como la contenida inversión en infraestructuras, especialmente en regiones remotas y marginadas del país.

teledensidad movil

Los esfuerzos competitivos en inversión y abundancia en la oferta de servicios a precios asequibles y en condiciones de mayor diversidad, calidad y cobertura, complementados con la evolución tecnológica y del marco regulatorio e institucional y aunados a las crecientes necesidades de conectividad móvil provocaron que el mercado mexicano finalmente se aproximara al promedio de teledensidad regional (114 líneas por cada 100 habitantes).

En la última década, México pasó de registrar un coeficiente de teledensidad móvil de 81.3 líneas por cada 100 habitantes a uno de 100%, esto es una ganancia de prácticamente 20 puntos durante el periodo. Sin embargo, la racha positiva de crecimiento o su trayectoria plenamente ascendente no se registra sino hasta 2015, año a partir del cual se comienzan a verificar las condiciones descritas anteriormente.

Finalmente, se pronostica que, con la creciente demanda de conectividad móvil, la mayor diversidad de oferentes, la mejora en la disponibilidad y calidad de los servicios, así como la transición a redes de nueva generación tecnológica (5G) con sus consecuentes nuevas aplicaciones, los niveles de adopción y consumo continúen su evolución positiva en México. Ello ratifica el carácter cada vez más esencial de las telecomunicaciones para la operación y la reactivación económica y social.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha