Reconcentración de márgenes en Telecomunicaciones
Ernesto Piedras

Homo Telecom

94 opiniones • veces leído

A partir de las medidas promotoras de la competencia efectiva derivadas de la Reforma de Telecomunicaciones, comenzaron a disminuir las ganancias del preponderante en…

Imagen: continuamos.mx.
Imagen: continuamos.mx.

Lectura: ( Palabras)

Sigue siendo inverosímil que el IFT haya emprendido la ruta hacia la desregulación del Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), con las evidencias apiladas de merma en la competencia alcanzada en años recientes.

Pero ante la falta de eficacia de las medidas regulatorias asimétricas, el sector ha retornado a niveles de participación de mercado, de generación de ingresos y de márgenes, similares a los de siete años atrás cuando se emitió la Declaratoria de Preponderancia.

Al segundo trimestre del 2021 (2T-2021), el AEP-T concentró 57.0% del total de ingresos sectoriales por la provisión de servicios fijos y móviles. Mientras que en términos del EBITDA (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, por sus siglas en inglés) y su margen como proporción de sus ingresos, indicadores de rentabilidad y eficiencia operativa de una empresa, este operador registra igualmente una trayectoria de reconcentración.

EBITDA en Ruta de Reconcentración

Previo a la Declaratoria de Preponderancia en marzo de 2014, América Móvil se posicionaba como el operador con mayores ganancias en el sector, al registrar un EBITDA 8.4 veces superior al segundo operador del mercado.

Entre los siete principales operadores del sector de telecomunicaciones en México (América Móvil, AT&T, Axtel, Megacable, Telefónica, Televisa Telecom y TotalPlay), el AEP-T ostentaba 82.0% del EBITDA total acumulado.

A partir de las medidas promotoras de la competencia efectiva derivadas de la Reforma de Telecomunicaciones, comenzaron a disminuir las ganancias del preponderante en búsqueda de nivelar el terreno competitivo entre jugadores. Desde la primera revisión a las medidas de preponderancia (marzo de 2017) y con la eliminación de la denominada “tarifa cero” de interconexión, así como del aplazamiento e ineficacia en la implementación de la regulación asimétrica, América Móvil ha logrado revertir la trayectoria descendente de sus ganancias, mientras que sus competidores han enfrentado barreras para repuntar en este indicador.

EBITDA: Principales Empresas del Sector Telecom (Millones de Pesos)

EBITDA
Fuente: Elaborado por The CIU con información de los reportes financieros de los operadores.

Al cuarto trimestre de 2019, el operador alcanzó su mayor nivel desde la entrada en vigor del régimen de preponderancia, al registrar un EBITDA de $30,149 mdp, prácticamente la misma razón (81.6%) que ostentaba en marzo de 2014. Durante 2020, el impacto recesivo de la pandemia de COVID-19 provocó que las ganancias del AEP-T disminuyeran. No obstante, nuevamente a partir del 2T-2021, el AEP-T ha recuperado su avance y dinamismo, al alcanzar $29,450 mdp de EBITDA, nivel tan sólo 2.1% menor al inicio de la preponderancia.

Desequilibrio en Eficiencias Operativas entre Operadores

En términos del margen EBITDA como proporción de los ingresos, América Móvil supera en 64.8% el promedio ponderado de sus competidores en el mercado. Uno de los efectos más perniciosos de la excesiva concentración en un mercado es que habilita a una empresa la capacidad o poder de mercado de generar eficiencias extraordinarias, respecto a sus competidores.

Más aún, al comparar el trimestre previo a las primeras modificaciones de la regulación simétrica de preponderancia (4T-2016) con el último dato reportado (2T-2021), se identifica que América Móvil ha incrementado en 39.6% la referida eficiencia operativa, mientras que el conjunto de los operadores móviles competidores registró un margen EBITDA negativo en la mayoría de los trimestres en ese período.

Margen EBITDA: Preponderante, Competidores Fijos y Móviles (EBITDA como Proporción de los Ingresos por Operador, %)

EBITDA
Fuente: Elaborado por The CIU con información de los reportes financieros de los operadores.

En este contexto, la evolución del EBITDA de los operadores que en conjunto generan 97% de los ingresos del sector, se evidencia un categórico proceso de reconcentración de ganancias a favor del AEP-T, similar al que se registra en ingresos de este operador. Ello evidencia que no existe ningún indicador que apunte a condiciones más equilibradas en el mercado de telecomunicaciones en México.

De ahí, la contravención al mandato de promoción de la competencia y la inconstitucionalidad de desregular al preponderante, a partir de otorgarle libertad tarifaria en el servicio mayorista de desagregación de la red local.

Esta determinación abona a un mayor desbalance competitivo entre operadores, al mermar su capacidad para invertir y con ello ofrecer servicios en las mismas condiciones de cobertura, calidad y asequibilidad que el AEP-T.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha