Hace unos días se clausuró uno de los acontecimientos cinematográficos más importantes del mundo: el Festival de Cannes, que celebró su edición número 75. La Palma de Oro del Festival, entregada a la Mejor Película es uno de los premios más importantes que puede ganar un cineasta durante su carrera. El ganador en esta ocasión, fue el realizador sueco: Ruben Östlundt por: Triangle of Sadness, 5 años después de haber ganado su primera Palma por: The Square. En su discurso de agradecimiento nombró a Luís Buñuel como ejemplo a seguir, al hacer un cine de autor y “entretenidas al mismo tiempo”. La película tiene como uno de sus productores, al mexicano Julio Chavezmontes.
La lista de films que han ganado el galardón es enorme. Solo por citar, podríamos decir: Taxi Driver (1977) de Martin Scorsese, Apocalypse Now de Francis Ford Coppola y El tambor de hojalata (Die Blechtrommel, 1979), que tuvieron que compartir el premio en esa edición. Sin olvidar La Dolce Vita (1960) de Federico Fellini, El gatopardo (Il Gatopardo), la obra magnífica de Luchino Visconti, la cual ganó la edición de 1963, Orfeu Negro (1959) de Marcel Camus, Kagemusha (1980) de Akira Kurosawa o la rompedora If… (1968) de Lindsay Anderson. Incluso un musical ganó el premio: All that Jazz (1979) de Bob Fosse o una sátira bélica: M.A.S.H. de Robert Altman, en 1970.
Tanto se ha premiado a directores consagrados, como Michael Haneke, Ken Loach, Roman Polanski, los Hermanod Dardenne o Constantin Costa-Gavras por Missing (1981); como a directores en el inicio de sus carreras, como ocurrió con Emir Kusturica con: Papá está en viaje de negocios (1985), Steven Soderberg con Sex, lies and videotapes (1989) o la película que consagró a Quentin Tarantino: Pulp Fiction (1994). No hay que olvidar, que en el festival también se premia a muchas otras categorías: director, interpretes, guion o el Premio Especial del Jurado, entre otras Además, el máximo galardón, no siempre se ha llamado: Palma de Oro. En sus inicios era el Grand Prix du Festival Internacional du film (1946-1954) también entre 1964 y 1975 se llamó así. Así mismo, hay diversas categorías, a parte de la sección oficial.

México ha ganado dos veces el máximo galardón. El primer director en conseguirlo, fue el mítico: Emilio “El Indio Fernández, por María Candelaria en 1946; un año después del fin de la Segunda Guerra Mundial se celebró el primer certamen[1]. La película, protagonizada por Dolores del Río y Pedro Armendáriz, compartió el máximo premio con otros grandes directores, como: Billy Wilder que presentó The Lost Weekend, Roberto Rosellini que llevó su mítica: Roma: Ciudad Abierta o David Lean por Brief Encounter, entre otros. En los siguientes años, “El Indio” Fernandez, Roberto Gavaldón presentó su famosa Macario (1960) en dicho festival fue Luis Buñuel, en artículos anteriores he hablado del éxito que tuvo con Los Olvidados en el certamen francés.

La famosa cinta del director aragonés tuvo una acogida muy negativa cuando se estrenó en México, acusando al director de atentar contra la dignidad del país, por mostrar la miseria de algunos barrios mexicanos. Pero en Cannes tuvo una gran repercusión, gracias a la defensa del film que realizó Octavio Paz, que estaba como diplomático en la embajada mexicana en Francia. Finalmente, la película ganó el Premio al mejor director, teniendo un reestreno en México muy exitoso. Buñuel se convirtió en un asiduo al festival y participando con películas como: El (1952), La joven (1960) y como no Viridiana, producción mexicano-española que ganó la Palma de Oro, compartiendo el premio con: Una larga ausencia (Une aussi longe absence). El éxito de la cinta no llegó a su estreno en España, ya que fue prohibida por la censura franquista después de las críticas de la iglesia católica por considerarla “blasfema”. Dos años después, consiguió otro importante galardón con El Ángel Exterminador (1963), el Premio FIPRESCI. Mismo premio que consiguió en 1965, Luís Alcoriza con Tarahumara.
En los años siguientes, fue Arturo Ripstein, el director que más fue a la sección principal del Festival y también a la sección Un Certain Regard. No ha ganado ninguna vez, a pesar de llevar obras tan emblemáticas como: El santo oficio (1974), La reina de la noche (1994) o El Coronel no tiene quien le escriba (1999), que participaron en la competición para la Palma; o La mujer del puerto (1991) y El evangelio de las maravillas (1998), que participaron en Un Certain Regard. También Alejandro Jodorowski pasó por el festival con: Santa Sangre, en 1989.

Muchos jóvenes directores se dieron a conocer en el festival en lo que va de siglo o consagraron sus carreras, como: Guillermo del Toro, Amat Escalante, Michelle Franco o Carlos Reygadas. El segundo ganó el premio al mejor director del festival con el film: Heli (2013) y su primer largometraje como director recibió un premio en la sección Un certain regard: Sangre (2005). Sección que ganó Franco con Después de Lucia en 2012, en la cual ganó el Premio del Jurado por Las Hijas de abril (2017), también ganó el premio al mejor guion en la sección oficial con: Chronic (2015). Carlos Reygadas por su parte se hizo con el Premio al Mejor Director por: Post Tenebras Lux (2012). El australiano nacionalizado mexicano Michael Rowe, consiguió el premio Cámara de Oro al mejor debut por: Año Bisiesto (2010) y Guillermo Arriaga ganó el Premio al Mejor Guion en 2005, por: The Three Burials of Melquiades Estarda deTommy Lee Jones
Uno de los directores mexicanos más conocidos en la actualidad: Alejandro González Iñarritu presentó su opera prima: Amores Perros (2000) en el festival, obteniendo grandes críticas y con su tercera obra: Babel (2006) consiguió el premio al mejor director en la sección oficial. Su película Biutiful (2010) fue muy ovacionada también. Además, el cine mexicano ha obtenido un notable éxito en la sección de cortometrajes del festival, ganando la Palma de Oro al Mejor Cortometraje en 1994 con: El héroe de Carlos Carrera y en 2007 por: Ver Llover, de Elisa Miller.

En los últimos años también han empezado a cobrar importancia las películas de directoras mexicanas, pero durante mucho tiempo ha escaseado su presencia en el festival. Aunque en 1991, María Novaro tuvo muy buenas críticas cuando presentó en concurso: Danzón, después de 15 años sin presencia mexicana en la sección oficial. En los últimos años han sido muy bien recibidas las obras de directoras como: Yulene Olaizola con Fogo (2012) y de la directora salvadoreña residente en México Tatiana Huezo: con Noche de fuego, que recibió una mención especial en la sección Un Certain regard y La Civil de la cineasta rumana Teodora Ana Mihai[2]. Ambas películas tratan el tema de la violencia que padece actualmente el país.
Sin duda el certamen francés es uno de los acontecimientos más importantes para la industria del cine, un lugar para dar a conocer a muchos cineastas y a consagrar la carrera de muchos otros. Si bien es cierto, que en los últimos años, son muchos los que critican que el festival se ha vuelto más una pasarela de moda que un evento de cine.
En el caso de México, es importante que sus cineastas puedan acudir a este clase de eventos y dar a sus obras una proyección internacional. En la edición de este año, se presentaron 2 cortometrajes a concurso: Luz Nocturna de Kim Torres, coproducida con Costa Rica y La Colmena, de los estudiantes de la Universidad de Guanajuato.
Notas:
[1] Se había intentado celebrar una primera edición en 1939, pero el inicio de la Segunda Guerra Mundial lo impidió.
[2] “La violencia en México deja huella en el Festival de Cannes con dos películas premiadas”, El País, 16 de julio de 2021.