Ennio Morricone: un gran compositor
Pablo Viñamata

Citas desde Barcelona

94 opiniones • veces leído

En este artículo me quiero centrar en el que quizá sea el compositor más prolífico de la historia del cine.

Ennio Morricone en España dirigiendo un concierto -2019 (Imagen: El País).
Ennio Morricone en España dirigiendo un concierto -2019 (Imagen: El País).

Lectura: ( Palabras)

Algunas bandas sonoras, han acabado formando parte de la cultura popular; solo con escucharlas nos puede venir a la mente la película a la que pertenecen. Tal es el caso de la música de Carros de fuego (Charriots of fire, 1981), del compositor griego Vangelis, repetida en comerciales, parodias e incluso en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres en 2012. Otro caso es la banda sonora de Tiburón (Jaws, 1975), dirigida por Steven Spielberg, del gran John Williams; esta música es un ejemplo de tensión in crescendo; aunque en algunas escenas no aparece el famoso tiburón, la sola presencia de la música nos da a entender que el peligro está presente. Del mismo compositor y director, tenemos también entre otras muchas, las de la saga de Indiana Jones, las cuales son una incitación a la acción y la aventura; o la magnífica música de Salvar al Soldado Ryan (Saving Private Ryan, 1998).

También las míticas bandas sonoras de Maurice Jarre de dos películas dirigidas por David Lean en los años 60: Lawrence de Arabia (Lawrence of Arabia, 1962) o Doctor Zhivago (1965). La primera, es posiblemente, el ejemplo de cómo ha de ser una música épica y la segunda es una de las películas románticas más famosas de la historia; sobre todo gracias al tema de Lara. Desde la época del Hollywood clásico, la lista de grandes compositores es larga, entre los que podemos destacar: Max Steiner, Dimitri Tiomkin, Ernest Gold, pasando por algunos posteriores como: Jerry Goldsmith, John Barry, Henry Mancini -creador de la mítica melodía de La Pantera Rosa- o Lalo Schifrin, solo por nombrar unos.

En la actualidad, hay una larga serie de compositores realmente excepcionales, entre los que podemos destacar: el anteriormente nombrado John Williams[i]. Hans Zimmer, Alexander Desplat, Gustavo Santaolalla, Rachel Portman[ii], Thomas Newman, Alberto Iglesias, el mexicano Jacobo Lieberman, o las más jóvenes: Justin Hurwiyz y la islandesa: Hildur Gudnadóttir.

Pero en este artículo me quiero centrar en el que quizá sea el compositor más prolífico de la historia del cine: el italiano Ennio Morricone (1928-2020), que compuso más de 500 bandas sonoras, tanto en su país natal, como en el extranjero.

Morricone y Sergio Leone
Fotografía del compositor, con el director Sergio Leone (Imagen: El Periódico de Cataluña).

El compositor romano, entró en el Conservatorio de Santa Cecilia de Roma, apoyado por su padre que era trompetista de jazz; en donde obtuvo múltiples diplomas: de trompetista, de composición o de arreglo de banda entre muchos otros. En un principio, se centró en la composición de música incidental, de cámara o piezas corales; ya que, desde su época en el conservatorio, la música para cine no le había interesado mucho. Eso cambió cuando fue al cine a ver la película La Túnica Sagrada (The Robe, 1953) del gran compositor: Alfred Newman. Empezó haciendo algunos arreglos en serie de televisión y en algunas películas italianas y no fue hasta 1961 cuando compuso su primera banda sonora -en solitario- para el cine: Il Federale, de Luciano Salce. Poco tiempo después, se cruzó con un antiguo compañero de colegio, que le pidió que compusiera la música para un western que estaba rodando en Almería. Ese director era Sergio Leone, con su obra: Por un puñado de dólares (Per un pugno di dollari, 1964), un western hablado en italiano y que dio a conocer a un joven Clint Eastwood. La banda sonora se convirtió en un icono, así como la de las otras películas de la trilogía del dólar que dieron fama al Spaguetti WesternLa muerte tenía un precio (Per qualche dollare in più, 1965) y El bueno, el feo y el malo (Il Buono, Il Brutto y Il Cattivo, 1966) y otra que realizó con Sergio Leone: Érase una vez en el Oeste (C’era una volta il West, 1968). En estas películas, revoluciono bastante la manera de hacer música, al preferir músicos solistas a grandes orquestas y utilizando instrumentos que no se habían utilizado mucho hasta entonces en la música para el cine: como la guitarra eléctrica o la armónica y ruidos como: silbidos, disparos e incluso campanas. Lo curioso, de estas películas y otras de Sergio Leone es que el director encargaba la música antes de empezar a rodar, ya que para el realizador la música era un elemento muy importante en sus filmes; por lo que quería disponer de la música de antemano para poder rodar mejor.

blank
Póster original de La muerte tenía un precio, (Imagen: Filmaffinity).

Morricone en esa época trabajó con algunos de los mejores directores italianos del momento como: Gillo de Pontecorvo, en la obra maestra: La batalla de Argel (La Battaglia di Algieri, 1966), Pier Paolo Passolini en El Decamerón (Il Decameron, 1971) o Bernanrdo Bertolucci en Novecento (1976) de Bernardo Bertolucci y puso la música en varias películas del género giallo, película de suspense y terror, cuyo uno de sus exponentes fue Dario Argento. También en numerosas obras de thriller político que hubo en el país transalpino en la década de 1970, como: Investigación de un ciudadano libre de toda sospecha (Indagine se un cittadino al di sopra di ogni sospetto, 1971) de Elio Petri.

En la misma década de 1970, empezó su andadura en Hollywood con la película de Don Siegel, protagonizada por Clint Eatswood y Shirley MacLaine: Dos mulas para la hermana Sara, (Tow mules for Sister Sara, 1971). En 1978, consiguió su primera nominación al Oscar, con la película de Terrence Malick: Días de cielo (Days of heaven, 1978). Por ese entonces, el compositor italiano compaginaba el cine estadounidense con el de su país: en este último empezó en 1987 su colaboración con Guiseppe Tornatore con la película: Cinema Paradiso, sin duda una de sus obras más conocidas. Una colaboración que se extendió durante 30 años, hasta la muerte del compositor en 2020. También realizó la última de sus colaboraciones con su amigo Sergio Leone: Érase una vez en América (Once Upon a Time in America, 1984), una de sus obras más reconocidas.

En Estados Unidos realizó obras que hoy también forman parte de la cultura popular, como La Misión (The Mission, 1986) de Roland Joffé, una de las bandas sonoras más bonitas que se han hecho. Cuentan que el compositor, al ver la película terminada dijo que no era necesario ponerle música ya que era una obra perfecta, de hecho, el italiano comentó llorando de emoción: “Déjenlo así, la música es superflua.”[iii] Aun así, compuso la banda sonora y ganó un Globo de Oro y volvió a ser nominado al Oscar[iv]. A esta le siguieron otras grandes obras, como: Los Intocables (The Untouchables, 1987) de Brian de Palma, Frenético (Frentic, 1988) de Roman Polanski, Bugsy (1991) de Barry Levinson. Morricone siguió alternando el cine americano y el europeo y su lista de grandes obras que tiene nos daría para unas cuantas páginas más.

La Misión Morricone
Póster de la película The Mission (Imagen: IMDB).

Morricone siempre fue un artista reivindicado y además fuera del cine, realizó numerosas composiciones de carácter religioso, siendo premiado por el Vaticano. En 2009, música de sus anteriores películas, fue utilizada por Quentin Tarantino en: Los Malditos Bastardos (The Inglourious Bastards, 2009), Django Desencadenado (Django Unchained, 2012). Morricone compuso finalmente la banda sonora de: Los Odiosos Ocho (The Hateful Eight, 2015), ganando su primer Oscar a la Mejor Banda Sonora, a la edad de 87 años; aunque en 2007 ya le habían dado un Oscar honorífico, que se lo entregó Clint Eastwood.

Sin duda, Ennio Morricone ha sido uno de los músicos más importantes e influyentes de la historia. Su numerosa obra es admirada por mucha gente y siempre es un placer escuchar alguna de sus creaciones o una grabación de los conciertos que ofreció en directo. También es muy recomendable visionar el documental que le dedicó Giuseppe Tornatore en 2021: Ennio.


Notas:
[i] John Williams (1932), sigue en active todavía y ya atesora 52 nominaciones a los Premios Oscar, habiendo ganado en 8 ocasiones, la última en la edición de 2020.
[ii] La primera mujer en ganar el Óscar a la Mejor Composición Musical en la categoría de musical o comedia, con la película Emma, (1996).
[iii]La Misión: la obra que Morricone no quería escribir, Diario La Tercera (Chile), 13/11/2018.
[iv] Mucha gente, entre ellos el propio Morricone, consideran que la banda sonora de The Mission debió haber ganado el Oscar ese año; ya que el ganador fue: Herbie Hancock, por Round Midnight, el cual utilizó algunas piezas que había compuesto hacía tiempo para componer la música de este film. Morricone siempre alabó a Hancock como música, pero criticó años después que no fue una composición del todo original.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
4 1 voto
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha