Los dilemas en torno al retiro y a la jubilación digna
Antonio M. Prida

De Frente y Derecho

94 opiniones • veces leído

La vasta mayoría de los adultos mayores de nuestro país se ven forzados a continuar trabajando hasta bien avanzada su vejez, por falta de recursos para poderse retirar con decoro, lo cual…

Foto: Tehuacán Digital.
Foto: Tehuacán Digital.

Lectura: ( Palabras)

En seguimiento de la colaboración de Octaviano Couttolenc en este mismo espacio intitulado “De la Añoranza del Retiro Dorado al Retiro Más Temprano Posible”, quisiera hacer notar que la edad del retiro laboral de 65 años establecida en el imaginario colectivo desde hace décadas, en fechas recientes se ha pretendido postergar ante el incremento de la esperanza de vida en el mundo y es así que algunos países nórdicos han establecido un sistema gradual de dicho incremento, en tanto que en países como el nuestro aún no ha sido posible su ajuste.

En todas las sociedades es conveniente establecer planes que posibiliten ese retiro de la vida laboral que permita mantener un nivel digno de vida. En el caso mexicano es sin duda plausible el sistema de pensiones establecido por Andrés Manuel, desde las épocas en que fue Jefe de Gobierno, en favor de personas de la tercera edad, el cual ha sido implementado ya a nivel federal, pero adolece de un sistema claro para su fondeo que permita su permanencia en el tiempo. Nadie pone en duda ya la conveniencia de contar con una pensión mínima universal que garantice el derecho de todos a la salud y a una vida digna; sin embargo, en el caso mexicano los $1,100.00 pesos mensuales que ofrece el gobierno a los adultos mayores, resulta a toda luz insuficiente.

Por otro lado, existen en México diversos sistemas de seguridad social tales como los ofrecidos por el IMSS y el ISSSTE, así como multitud de fondos establecidos por el gobierno en favor de ciertos grupos privilegiados como las fuerzas armadas y los trabajadores de empresas paraestatales, tales como PEMEX o la CFE. Por su parte, el sector privado ha establecido sistemas de pensión complementarios para sus trabajadores y los trabajadores han tenido la oportunidad de establecer sus propios planes personales de retiro, realizando ahorros individuales a través de compañías aseguradoras y, en fecha más reciente, a través de sus respectivas Afores. La deducción anual total de impuestos que puede deducir un asalariado es de alrededor de $180,000.00 pesos anuales, incluyendo cualesquiera otras deducciones, tales como gastos médicos o funerarios, lo cual resulta también muy limitativo.

jubilacion adulto mayor
Imagen: Mi Bolsillo.

Ante esta realidad, la vasta mayoría de los adultos mayores de nuestro país se ven forzados a continuar trabajando hasta bien avanzada su vejez, por falta de recursos para poderse retirar con decoro, lo cual al parecer incrementa su expectativa de vida, pues estudios actuariales han demostrado a nivel internacional que las personas activas tienden a vivir más que las que no lo son. Solamente nuestras clases medias y altas cuentan con la posibilidad de una jubilación plena para poder optar por realizar en la tercera edad trabajos voluntarios no remunerados, tales como actividades filantrópicas o magisteriales, para lo cual desde luego conviene prepararse desde edad temprana, para aprender a vivir consigo mismo.

En esta materia uno de los mayores riesgos que enfrenta el mundo es la longevidad más allá de lo planeado, riesgo que puede aminorarse mediante un seguro de rentas que garantice la recepción de rentas mensuales vitalicias, seguro que por cierto se encuentra subutilizado en México. También ha resultado útil para enfrentar dicho problema de longevidad excesiva, la figura de la “Hipoteca Reversible” desarrollada en otras latitudes y desafortunadamente aún no legislada ni implementada en México. Esta figura consiste en la posibilidad de que los propietarios de un bien inmueble puedan disponer de la nuda propiedad cedida en favor de una institución financiera, conservando el usufructo de la misma, obteniendo así una renta mensual vitalicia. La principal dificultad para establecer este tipo de mecanismos de financiamiento tan útiles para la gente de la tercera edad que cuentan con algún inmueble, son sus propios herederos, quienes objetan la disposición de los bienes de dichas personas y que por su idiosincrasia injustificada consideran que tienen derecho a ellos.

seguridad social tercera edad
Foto: Diario Concepción.

En estos menesteres la preocupación principal es lograr mantener el nivel económico al que se está acostumbrado, para lo cual también se puede considerar contratar un seguro de retiro, cuya contratación desafortunadamente no es considerada cuando se es joven. Por eso resultan particularmente útiles las nuevas formas que ha encontrado la industria de los seguros para acceder a los jóvenes mediante la utilización de las redes sociales y sistemas de venta tan fáciles como realizar un clic gratuito, inmediato y automático que permite acceder a novedosos sistemas como el llamado “Millas para el Retiro” que se ha convertido en un verdadero programa de educación financiera que permite al ahorrador comenzar su sistema de ahorro en su propia Afore sin incurrir en ningún costo. Según me lo explicó mi amigo Jorge López, CEO de Vitalis, una de las empresas precursoras de este tipo de ahorro, hacen falta programas de política pública que los hagan obligatorios, a efecto de que éstos se conviertan en verdaderos mecanismos de recaudación nacional que permitan garantizar el derecho humano a una jubilación plena, con dignidad, a una edad razonable.

Como se puede advertir, el abanico de opciones para poder acceder a un retiro y a una jubilación que permita una vida decorosa es amplio. Al país y a nuestras familias les conviene fomentar esta cultura y tomar decisiones apropiadas antes de que sea demasiado tarde. Trabajemos en ello.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha