La Pastorela y los Pastorets: Dos tradiciones navideñas
Pablo Viñamata

Citas desde Barcelona

94 opiniones • veces leído

En Cataluña, la evolución de Los Pastorets fue parecida; eran obras representadas en los pueblos y cada lugar o grupo que lo ejecutaba, podía tener sus propias características…

Centro Histórico de Ciudad de México en 2019 (Foto: El Universal).
Centro Histórico de Ciudad de México en 2019 (Foto: El Universal).

Lectura: ( Palabras)

Ahora que llegan las fiestas navideñas, vuelven las tradiciones típicas de estas fechas: las ceremonias religiosas como la Misa del Gallo, las grandes reuniones familiares y con amigos, aunque la situación que vivimos con la pandemia es probable que limite el número de personas con las que nos podemos reunir; también es tiempo de los regalos que suelen entregar a los seres queridos y actividades culturales que sólo se realizan durante las fiestas decembrinas. Desde mediados de noviembre ya se han podido ver las luces de navidad por las calles de Barcelona y las típicas ferias de Navidad están llenas de gente cada día, donde la gente compra figuras para el pesebre, árboles, el famoso Tió de Nadal –el tronco de Navidad– y otros adornos navideños.

En Ciudad de México, muchas personas acuden a comercios del Centro Histórico para comprar árboles y artículos de decoración para estas fechas o en los numerosos mercados por toda la ciudad, como en el Mercado de Xochimilco o el de Jamaica.

La Feria de Santa Lucía o Santa Llúcia
La Feria de Santa Lucía o Santa Llúcia (Foto: Time Out).

En cuanto a la comida, son muchas las personas que acuden a mercados para comprar diferentes productos. En el caso de mi ciudad, estos días se puede ver a mucha gente en el que quizá sea el más famoso de la ciudad: el Mercado de La Boqueria, pero también en muchos otros como el Mercado de Santa Catrina o el de La Concepció; o en las diferentes pastelerías de la ciudad, adquiriendo turrones o polvorones. En la capital mexicana, el Mercado de San Cosme o el de Medellín, son famosos en estas fechas por la cantidad de gente que acude a comprar comida para las celebraciones. Aunque no hay que olvidar las enormes ofertas que pueden verse en los supermercados de buena parte del mundo durante estas fechas.

Pero en lo que respecta a las actividades culturales, es tiempo de la Cabalgata de Reyes, la cual en Barcelona es muy popular. En la Ciudad de México existe la tradición desde los años 60, de ir a la Alameda Central, donde los más pequeños pueden pedir los regalos que quieren a los Reyes Magos o subirse a alguna de las atracciones que se instalan; aunque en los últimos años ha ido perdiendo importancia.[1] Incluso una excursión interesante es ir a Santiago de Querétaro, a ver su tradicional Nacimiento Monumental en el Jardín Zenea. Por otro lado, en buena parte de España se aprecian los tradicionales pesebres vivientes. En Cataluña son muy populares, y aunque en la mayoría los personajes no hablan, en algunos sí hay diálogos.

Nacimiento Monumental del Jardín Zenea de Querétaro
Nacimiento Monumental del Jardín Zenea de Querétaro (Foto: RR Noticias).

Asimismo, son fechas de las famosas “Pastorelas” en México y de los Pastorets en Catalunya, las cuales tienen muchos nexos en común, aunque con el paso del tiempo han ido adquiriendo cada una algunas diferencias que las caracterizan. Se asemejan en su historia: un grupo de pastorcillos que quieren ir a adorar al Niño Dios, recién nacido y por el camino son tentados por el diablo. En la actualidad, ambas tienen un libreto y también contienen canciones o villancicos.

El origen de los Pastorets y de la Pastorela mexicana está en las famosas pastourelles del siglo XII, las cuales eran historias explicadas por los trovadores en la histórica región francesa de Occitania, y que poco después fueron trasmitidas en Cataluña y Galicia. En México llegaron durante la época colonial a principios de siglo XVI, de mano de muchos frailes y sacerdotes que las utilizaron para difundir la fe cristiana en la población autóctona. El obispo de la Nueva España, fray Juan de Zumárraga, autorizó que se escenificara una pequeña obra basada en las que ya se representaban en el continente europeo. En esa época, el fraile franciscano Andrés de Olmos escribió La adoración de los Reyes Magos, la primera en lengua náhuatl y también aparecieron muchas otras como: La Comedia de los Reyes en 1527 en Cuernavaca y La Natividad Gozosa de Nuestro Señor Salvador en 1530.

representación de una pastorela
Representación de una Pastorela (Foto: México Travel Channel).

En un principio se mostraba el viaje de los Reyes Magos o el peregrinaje de José y la Virgen María, pero poco después se añadieron otros personajes, como los pastores que también quieren adorar al Mesías y por el camino son tentados por el diablo. Una lucha entre el bien y el mal, en la que los pastorcillos resultaban victoriosos. En la actualidad, se ha hecho más hincapié en la figura de estos que en la de José y María, quienes suelen salir al final de la obra. Al ser obras que durante un tiempo se trasmitían de forma oral, hay muchas variaciones y cada grupo que lo representaba hacía su propia versión. De hecho, en muchas pastorelas mexicanas pueden verse personajes como rancheros, monjes e indígenas. Pero en la actualidad muchas están basadas en libretos. También hay pastorelas que se representan en teatro con actores profesiones y una de las más famosas es La noche más venturosa de José Joaquín Fernández de Lizardi. Estrenada en 1826, la cual es considerada la primera pastorela mexicana teatral.[2]

En Cataluña, la evolución de Los Pastorets fue parecida; eran obras representadas en los pueblos y cada lugar o grupo que lo ejecutaba, podía tener sus propias características y diferencias. No fue hasta el resurgimiento de la cultura catalana, durante el movimiento de la “Renaixença” –desarrollado durante el siglo XIX–en el que comenzaron a surgir versiones escritas de los Pastorets, tales como: Lo Bressol de Jesús o en Garrofa i en Pallanga (1891) de Frederic Soler. Sin embargo, el libreto que ha sido más representado en los teatros y escuelas es obra del literato Josep María Folch i Torres y lleva el título de Els pastorets o l’adveniment de l’infant Jesús (1916); una obra en un principio destinada al público infantil. El libreto está formado por cinco actos y cuenta las peripecias de dos ayudantes de pastor que se duermen antes de ir a la Misa del Gallo y sueñan que están en Judea y han de ir adorar al  Niño Dios. La historia es similar a las actuales pastorelas mexicanas, aunque con algunos personajes propios; por el camino a Belén serán tentados por el diablo, representados en Lucifer y Satanás, quienes les harán caer en los siete pecados capitales; pero siempre serán salvados o ayudados por el Arcángel Miguel. Además, también se muestra el viaje de José y María y otros pasajes de la Biblia, incluido, desde luego, el nacimiento, y al que finalmente llegan los pastores.

Representación de los "Pastorets"
Representación de los “Pastorets” (Foto: Nuvol).

Sin duda estas fiestas son siempre una oportunidad para ver este tipo de representaciones, las cuales forman parte de la cultura popular, tanto en México como en Cataluña. En México, incluso, inspiró una película –estrenada en 2011–, Pastorela, dirigida por Emilio Portes y protagonizada por Joaquín Cossío y Carlos Cobos; una comedia sobre un policía que anualmente interpreta al diablo en dichas representaciones en su parroquia y que cuando el nuevo párroco le da el papel a otra persona, despierta su furia. En Cataluña, también hay ocasión de ver los Pastorets a veces en escenarios naturales, en masías o en las calles de algunos pueblos.


[1] Publico en INFOBAE, 7 de diciembre de 2021, consultado en: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/12/07/cuando-comenzo-la-tradicion-de-los-reyes-magos-en-la-alameda-central-de-la-cdmx/

[2] Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: 16 de diciembre de 2019, consultado en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/1562-19

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
5 1 voto
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha