Recuerdo perfectamente la entrega de los Oscar el 4 de marzo del 2018, como cada año, cada uno de los presentadores, artistas, intérpretes o ejecutantes y más, emergen en la alfombra roja vistiendo lo mejor de la moda con vestidos y looks deslumbrantes. Los presentadores de la ceremonia fueron la actriz mexicana Eiza González, una de las actrices mexicanas con más éxito en Estados Unidos, portando un vestido amarillo de Ralph Lauren, motivo por el cual fue sumamente criticada. Pero ¿por qué?, ¿por qué la población mexicana criticó este modelo en concreto?
Es interesante cómo la percepción de las personas va cambiando con el tiempo, debido a sus experiencias, el lugar en el que viven, su manera de pensar, la generación a la que pertenecen, y es justo acerca de este tema en el que me centraré en esta ocasión.
Las críticas fueron hechas principalmente por los integrantes de la Generación Z, representados por personas que nacieron entre 1994 hasta 2010 aproximadamente. En este sentido, las características de esta generación, su manera de pensar, sus actitudes, son muy distintas a los de otras generaciones, pensemos en los nacidos entre 1961 y 1980, la Generación X, quienes vivieron la transformación digital que tenemos hoy en día, vivieron la caída del muro de Berlín y siempre buscaron un equilibrio en el trabajo y la vida familiar, su manera de expresión principalmente era cara a cara, lo cual los distingue mucho de los nativos digitales como la Generación Z, quienes están acostumbrados a opinar, criticar y discutir en medio de lo digital. Es por ello que esta crítica en los medios fue tan fuerte. Para comprender mejor a esta generación, presentaremos algunas de sus características:
-
- Piensan de una manera distinta debido a los medios que utilizan. La tecnología los ha llevado a encontrar formas más eficaces para expresarse y por eso actúan diferente. Precisamente el día de hoy en clase, uno de mis alumnos de la Generación Z me comentaba que él no sabía cómo las personas podían llegar a otros lugares sin la ayuda de Google maps o Waze, y que él jamás podría llegar si no fuera por esta tecnología, ¿increíble no?
- La Generación Z o Zillennials o Centennials son personas de la iGeneration, Founders, Plurals o Homeland Generation. Son nativos digitales, desde que nacieron tienen Internet a su alcance y toda la revolución tecnológica, a diferencia de las generaciones anteriores que son migrantes digitales y que han aprendido del antes y después.
- Asimismo, se dice que están menos enfocados que los Millenials. Debido a que son nativos digitales, crecen con el Internet y la velocidad de la información. Son capaces de procesar más rápido la información y esta rapidez la aplican en todos los aspectos de su vida, las relaciones personales, trabajos, etc.
- La Generación Z vive en un mundo de actualizaciones continuas porque procesan información más rápido que otras generaciones como Millenials, Generación X, etc., gracias a aplicaciones como Snapchat, Vine, Instagram Tik Tok, entre otras.
- Su capacidad de atención puede ser significativamente menor que la de los Millennials por la velocidad de la información que utilizan; no buscan la parte profunda de la información sino la inmediata en cualquier medio.
- Son mejores en multitareas que otras generaciones. Aunque la Generación Z puede estar menos concentrada que sus homólogos Millennials, en la escuela son capaces de crear un documento en la computadora, investigar en su teléfono o tableta, mientras toman notas en un bloc de notas, y luego terminarán la tarea frente a la televisión con una computadora portátil, mientras hablan con un amigo.
- La Generación Z puede cambiar rápidamente entre el trabajo y el juego, con múltiples distracciones en segundo plano, trabajando en múltiples tareas a la vez. En torno a este tema, pensemos en el trabajo y cómo esto está revolucionando la actividad laboral de la oficina.
- La Generación Z tiene mayores expectativas que los M La Generación Z nació en un mundo que favorece la individualidad.
- La Generación Z es más global que otras generaciones. De hecho, cada vez se vuelven más globales en su pensamiento, interacciones y confiabilidad. El 58% de los adultos en todo el mundo, mayores de 35 años, están de acuerdo en que “los niños de hoy tienen más en común con sus pares globales que con los adultos en su propio país”.
- Finalmente, están expuestos a más imágenes, no sólo en los juegos sino en las redes sociales que son las medios que utilizan con más frecuencia. Esto los hace ser más visuales y menos lectores.
Y justo en el caso de México, es muy interesante ver este fenómeno en la Generación Z, porque obtienen mucha información a través de imágenes divertidas. De hecho, mucha gente espera las imágenes en lugar de la experiencia fáctica. Retomando nuestro comentario del inicio, uno de los ejemplos de la actitud de la Generación Z es la aparición en los Oscar de Eiza González con su hermoso vestido amarillo que fue objeto de muchas imágenes divertidas como estas:
¿Qué podemos decir de este modo de comunicarse? Simplemente es la evolución que estamos teniendo de un mundo alfabetizado a un diálogo más tribalizado, sin alfabeto pero con imágenes visuales; la diversión, el placer en las redes, es parte de la nueva comunicación de estas generaciones en los diferentes medios. ¿Qué viene?, ¿hacia dónde vamos?, no lo sabemos aún, la revolución tecnológica sigue su avance cada vez más rápido y los nuevos lenguajes y actitudes también seguirán evolucionando.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.